Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

BÚSqueda

Los Verdes

16 août 2012 4 16 /08 /août /2012 09:15

Boletín informativo de Fundación Vida Sostenible • núm. 32 − 16 de agosto de 2012
 

    
Un verano peligroso
 
    
El verano peligroso fue publicado por entregas en la revista Life en septiembre de 1960. Ernesto Hemingway había escrito los artículos, que narraban la rivalidad entre Luis Miguel Dominguín y Antonio Ordóñez en el verano de 1959. Gracias a míticas revistas, míticos escritores y míticos toreros, la fiesta de los toros alcanzaba así un empaque nunca visto hasta entonces. Hoy no queda casi nada de todo ese esplendor, y no hay muchos motivos para apenarse por ello. Las corridas de toros, el espectáculo veraniego por antonomasia, están de capa caída. Tras el vigoroso crecimiento de los años 90, actualmente año tras año cada vez se matan menos toros y novillos.

No es cuestión baladí, pues hay medio millón de hectáreas de dehesa de gran calidad, más de 200.000 animales de una raza singular y muchos puestos de trabajo en juego. ¿No podríamos quedarnos con los toros y su medio ambiente y olvidarnos de las corridas de tortura que se practican actualmente?

Fuera del ruedo, las cosas siguen como de costumbre en los terribles veranos peninsulares. A ritmo de operación salida va y operación retorno viene, decenas de millones de vehículos se mueven por la piel de toro quemando millones de toneladas de combustible, que se almacena en la atmósfera en forma de CO2 y contribuye a hacer más dura todavía la canícula. Pero también eso está cambiando. Los viajes largos del verano son muchas veces la única ocasión en que una persona o una familia necesitarán realmente un coche, y  ahora se están multiplicando los viajes agostíes en coche compartido. Al regresar de las vacaciones, las personas que siguen este método de viajar seguirán si necesitar coche en propiedad (se pueden ver abajo unas cuantas empresas del sector).

El sol de fuego está provocando este año la peor oleada de incendios forestales que se recuerda en muchos tiempo. Pero es la materia orgánica seca y lista para explotar la culpable de los incendios, leña y hojarasca que apenas se aprovecha mientras seguimos quemando alegremente petróleo. Pero el poder del sol tiene otras consecuencias: está aumentando rápido el porcentaje de electricidad solar, hasta tal punto que en lo que llevamos de agosto de este año se está acercando, sumando la solar térmica y la fotovoltaica, a un impresionante 7%.

En realidad, el sol está manteniendo el tipo de las renovables este verano, que es estación donde el viento y el agua, la eólica y la hidroeléctrica, reducen su contribución. Esto es una buena señal. En muy pocos años (a este ritmo) la electricidad solar podría consolidarse en un 10% del total, sumada a un 20% eólico, un 10% hidroeléctrico y un 10% de biomasa y afines, lo que daría un bonito 50% de electricidad de origen renovable como media anual. Está al alcance de la mano, no lo dejemos escapar. Estas “no-rentables” y “carísimas” instalaciones solares seguirán produciendo electricidad a muy bajo costo dentro de 20 años, cuando el petróleo sea un artículo de lujo. 

Donde peor se pasan las olas de calor veraniegas es en la gran ciudad. En el campo siempre hay una sombra, un regato o el hueco de unas peñas donde aliviarse del calor. En la ciudad no. En algunas calles estrechas repletas de exhaustores de aparatos de aire acondicionado la temperatura se acerca a los 50ºC, no muy lejos del récord de todos los tiempos (Al-Aziziyah, Libia, 13 de septiembre de 1922: 57,3 ºC) . El récord de El Azizia tiene más mérito porque fue conseguido sin la ayuda del aire acondicionado.

Un estudio reciente del IPCC muestra como las ciudades enclavadas en zonas de veranos cálidos (como Madrid, Houston y Tokio) pueden elevar su temperatura media en un par de grados, gracias a los millares de aparatos de aire acondicionado que roban calor del interior de los edificios y lo expulsan fuera. Al estar el aire que rodea el edificio más caliente, el aire acondicionado tiene que trabajar más intensamente, expulsando, todavía más calor, etc.

eniendo en cuenta que hoy por hoy todavía gran parte de la electricidad se produce quemando combustibles fósiles, ya tenemos otro factor veraniego de calentamiento global añadido a la atmósfera, que a su vez hará trabajar en el futuro cada vez más intensamente los compresores de los aparatos de aire acondicionado.

Este círculo vicioso se puede romper sustituyendo la refrigeración por compresión por la refrigeración por evaporación. Máquinas cada vez más refinadas están consiguiendo resultados cada vez mejores. La diferencia es que el edificio o estancia refrigerado así no expulsa calor fuera, sino frescor (fíjense si no en las terrazas climatizadas por pulverizadores de agua). Es un sistema inventado hace más de mil millones de años, el mismo que usa la vegetación para refrescar el ambiente.

Partager cet article
Repost0
23 juillet 2010 5 23 /07 /juillet /2010 12:28


   Hay un intenso debate abierto sobre las patentes sobre la vida o las llamadas "biopatentes".  En medio de un vacio legal por la falta de una clara regulación política en Europa, la Oficina Europea de Patentes (EPO) lleva varios años registrando las patentes de distintas formas de vida vegetal. Esta forma de propiedad privada aplicada a los productos de la naturaleza está provocando una creciente contestación por parte de consumidores, agricultores y ecologistas. 

 

MUJER-CALABAZA-PATENTADA.jpg

 

     Actualmente el Tribunal de Apelación (Board of Appeal) de la EPO está considerando varios recursos en contra de la concesión de patentes  para algunas variedades de tomate (supuestamente especial para el Ketchup!), y para el brócoli (se afirma mejorar sus propiedades anticancerígenas naturales y sus valores en contra de las enfermedades vasculares). El tribunal de la EPO decidirá en breve si las variedades patentadas contituyen unos "significantes pasos innovadores tecnológicos" o si simplemente se intenta patentar  "unos procesos biológicos convencionales"  ya existentes en la naturaleza.  Sorprendentamente, el Tribunal de la EPO afirma que "no puede tener en cuenta en su fallo las consideraciones sociales, económicas o ecológicas"! Cada vez se plantean más interrogantes sobre cómo la EPO supuestamente puede tomar unas decisiones puramente "técnicas" totalmente fuera de cualquier realidad social.   Ha sido muy criticado de que la EPO no está sujeta a ningún control democrático por parte del Parlamento Europeo y de que a menudo ha estado bajo la influencia asfixiantes de poderosos lobbies industriales.

  El patentado de organismos y procesos vivos también amenaza con extenderse a los animales de la crianza industrial intensiva, lo que ya está provocando un amplio debate y críticas de carácter ético, ecológico y científico en la Unión Europea. Muchas voces cualificadas exigen la regulación política del "novel food" y de las patentes sobre la vida, ya que pueden tener unas temibles consecuencias ambientales, sanitarias y sociales, y que hoy por hoy son incalculables e imprevisibles.

  Durante siglos el mundo rural global ha aplicado conocimientos en la mejora de las variedades de semillas para adaptarlas a sus cosechas, y ha conseguido la mejora de sus razas de ganadería para adaptarlas a los cambiantes contextos meterológicos y geográficos. Este valioso legado histórico-cultural de conocimiento y de sabiduría del campesinado mundial ha sido considerado hasta hace poco tiempo un patrimonio común de la humanidad.

Pero en los últimos años también ha habido una creciente apropiación privada del conocimiento agrícola por parte de unas pocas empresas y laboratorios, que están poniendo en peligro la seguridad alimentaria de muchas comunidades locales y hasta la conservación de la diversidad biológica. Miles de nuevas patentes agrícolas y ganaderas pueden concentrar el poder alimentario en unas pocas manos, lo que puede significar un enorme daño social debido a unos precios más altos, tanto para consumidores como para los agricultores locales, que se verían abocados a un círculo vicioso de dependencia del agri-business.

  No es cuestión de dejar este asunto complejo y peligroso bajo las simplista mirada de la Oficina Europea de Patentes y de los intereses comerciales de sus lobbistas industriales de turno. Más que nunca se urge una regulación política democrática que acote y limite las patentes sobre la vida en la Unión Europea, y de acuerdo con la opinión mayoritaria de la ciudadanía europea.   

David Hammerstein   

Diálogo Transatlántico de Consumidores (TACD)

Partager cet article
Repost0
3 septembre 2009 4 03 /09 /septembre /2009 13:31

Como cada año, asistimos resignados al mismo panorama. En la Península Ibérica, miles de hectáreas de bosque se han consumido, pero no todo queda aquí. En la prensa vemos como en otras partes de la Tierra: California, Grecia, Australia.. se repiten con más intensidad violentos incendios que lo devoran todo a su paso. Y es que el fuego no perdona; todavía menos, cuando cuenta con un aliado alimentado por el hombre, como el cambio climático. Los veranos, como demuestran las agencias metereológicas, cada vez son mas severos; caldo de cultivo para propiciar y propagar incendios forestales. Ahora que deberíamos estar mas preparados y alerta que nunca, seguimos sin tomarnos en serio este asunto y con políticas forestales superficiales y frágiles.

Todo esto ya lo sabemos, pero queda mucha gente que no conoce lo que está perdiendo con cada árbol que se convierte en cenizas. Cuando se pierde así nuestra diversidad natural, no solo se nos arranca violentamente nuestro futuro, sino que estamos perdiendo nuestra verdadera economía. La riqueza que queda, la que nos sustenta y no se convierte en chatarra al cabo de unos años, como los automóviles que con tanto empeño las autoridades se preocupan por salvar. Sería interesante que hubiera un PIB que añadiera las perdidas por la contaminación, los incendios forestales, y todos aquellos problemas derivados del cambio climático. Es decir, que el indicador económico tuviera en cuenta las consecuencias medioambientales del crecimiento económico. De tal forma, como apuntaba el economista Serge Latouche, observaríamos un Estado sumido en la más profunda y absoluta recesión.
Por eso, es el momento de pedirle al presidente del Gobierno, qué ha sido de su promesa de plantar 45 millones de árboles para luchar contra la desertificación, conservar la biodiversidad y así crear empleo rural. Desde que hizo tal promesa hace ya 2 años, no se ha plantado ni un solo árbol y lo que es peor, no hay noticias nuevas. Diversas personalidades y colectivos ecologistas estamos esperando que se cumpla dicha promesa. David Hammerstein, antiguo eurodiputado verde, afirmó que con los 90 millones de euros que costaría cumplir la promesa, se crearían unos tres mil empleos. Esto significa, 33 empleos por cada millón gastado, bastante más que los siete empleos por cada millón gastado en grandes infraestructuras o las inversiones industriales. Sin embargo, el motivo dado por el Gobierno para aplazar la plantación de árboles es la actual crisis económica. Obviamente, ni los ecosistemas forestales ni el empleo rural son prioridades para el Gobierno.

A pocos meses de la Cumbre de Copenhague sobre el Cambio Climático, un encuentro decisivo para salvar el clima y que será el sustituto del Protocolo de Kyoto, es hora de tomarse en serio el asunto, y pasar de las palabras a los hechos, de reconvertir nuestras economías y bajarnos del tren que al grito de «más madera» acabará consumiéndose en su codicia. Obviamente, no vamos a salir de la crisis ecológica plantando árboles, pero como demostró la premio nobel de la paz, Wangari Maathai, son de gran ayuda para luchar contra la desertificación, asegurar la supervivencia de las poblaciones rurales, y luchar contra el cambio climático. Por eso, el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente se propuso plantar 7.000 millones de árboles para 2009 y ya llevan más de 4.000 millones.

Nuestro Presidente de Gobierno, debería ayudar a alcanzar este objetivo, y ponerse a la cabeza del liderazgo contra el cambio climático. Demostrar que las cuestiones ambientales son un eje vertebrador e inseparable de cualquier otro tipo de política, y que no puede haber salida de la crisis actual repitiendo los modelos grises y de cemento del pasado.

Dani Hernández

Coordinador de Jóvenes Verdes
Partager cet article
Repost0
10 avril 2009 5 10 /04 /avril /2009 11:24


"... Pienso en la laboriosidad de las abejas que, con paciencia infinita y mediante el trabajo conjunto de toda la colonia, consiguen elaborar a partir del néctar de las flores, un producto que ni la más refinada industria humana ha logrado imitar.


Pienso en las flores, en sus atractivos perfumes, formas, colores y en su dulce néctar para seducir a las abejas. Me admiro de los millones de años de evolución conjunta para llegar a esto, a una adecuación tal entre flor e insecto, que de perfecta nos pasa casi desapercibida"...

Jaime Albert y Mónica Cruz

 
 

 

Entre los naranjos valencianos, esta primavera apenas se oyen ni se ven las abejas entre las perfumadas flores de azahar. En lugar de tener miel en los labios, la Generalitat valenciana escupe una fuerte pesticida biocida. 


La mortífera política valenciana contra las abejas permite la fumigación de los cítricos en plena floración con fuertes productos químicos fitosanitarios, y quiere eliminarlas de las plantaciones a golpe normativas públicas contra los apicultores. La Generalitat ha decretado que las colmenas no pueden colocarse a menos de dos kilómetros de los campos de naranjos. La razón fundamental de esta persecución institucional contra las abejas y los apicultores está en la guerra abierta contra "la pinyolà". La incansable laboriosidad de las abejas desconoce que desde hace unos años se están introduciendo por parte de este sector agrícola unas variedades híbridas de mandarinas sin semillas en los campos valencianos. Pero las abejas han seguido con sus comportamientos instintivos y naturales
 durante la polinización, lo que a su vez provoca la aparición de las indeseadas semillas en los frutos, lo que resta valor comercial a la fruta conseguida y lleva a la frustración a científicos agrónomos y a la propia administración pública que lidera estos programas. Por ello, hoy la Generalitat valenciana exige a los los apicultores que trasladen las colmenas fuera de los tradicionales emplazamientos de las zonas citrícolas.
 

Resulta inquietante el ver cómo el gobierno autonómico de la Generalitat financia y promociona con dinero público una nueva variedad de cítricos y unos nuevos gustos estandarizados del consumo alimenticio y la compra, pero sin tener en cuenta ni la existencia de las abejas ni de los apicultores.

¿En qué mundo imaginan que podemos vivir?  Seguramente en un mundo imposible: tan envenenado que no queda ni un insecto. ¿Qué tipo de ciencia miope puede partir del supuesto de eliminación de las abejas y de sus servicios ambientales básicos y gratuitos, al idear la producción agroindustrial de un nuevo cítrico híbrido? 
Con esta política agrícola de muerte a los insectos productores de bienes tan primarios como son la reproducción de plantas, se destruye además el sustento y la economía de los productores de miel, y se daña la importante labor reproductora de la biodiversidad de las abejas.

¡¡ Estamos ante una desastrosa y temible política agraria y ambiental!!.

Sin las abejas no habría ni frutas ni legumbres. Las pequeñas abejas constituyen un eslabón fundamental en la cadena de la vida, que quedaría rota sin ellas. Una de las funciones vitales de las abejas está en su participación activa en los procesos de regeneración del mundo vivo de las plantas. Sin embargo, este inmenso trabajo cíclico a favor de la biodiversidad vegetal está amenazado por políticas agrarias químico-intensivas que provocan la mortandad de millones de colmenas por todo el mundo. Y la Comunidad Valenciana no se queda atrás en este carrera destructiva. 
 

La Generalitat permite los tratamientos químicos con plaguicidas y herbicidas muy tóxicos sobre plantas durante los periodos de floración en los emplazamientos apícolas.  Se suelen utilizar productos fitosanitarios de la familia de los neonicotinoides (imidacloprid, fipronil, thiametoxan, entre otros), que tienen un impacto de gran mortalidad sobre las abejas y otros insectos polinizadores. De hecho, estos productos están explícitamente prohibidos en distintos países de la Unión Europea por su alta peligrosidad para la salud y el medio ambiente. Según muchas voces científicas, estos tratamientos mediante productos químicos biocidas producidos en laboratorios, contribuyen al "síndrome de despoblamiento apícola" que está diezmando a las colmenas por todo el mundo En muchos casos ha significado la mortandad de colmenas en un radio de más de 2 kilómetros del lugar del tratamiento químico dado a la explotación citrícola. 

 
Esta masiva destrucción y muerte de la actividad apícola y de las abejas vulnera las normas de la Unión Europea sobre la Protección de los Vegetales, por lo que desde el Parlamento Europeo he realizado una pregunta parlamentaria dirigida a la Comisión Europea.
Partager cet article
Repost0
28 mars 2009 6 28 /03 /mars /2009 00:17


   ¿DONDE ESTÁN LOS 45 MILLONES DE ÁRBOLES QUE PROMETIÓ ZAPATERO?




        Durante la pasada campaña electoral el Presidente Zapatero se comprometió a plantar unos 45 millones de árboles para luchar contra la desertificación, para  conservar la biodiversidad y para crear empleo rural. La realidad es que no se ha plantado ni un árbol desde que hizo la promesa electoral y no hay noticias nuevas desde el gobierno.  Con los 90 millones de euros que costaría el plan de plantación se crearían unos tres mil empleos.   Esto significa 33 empleos por cada millón gastado, bastante más que los siete empleos por cada millón gastado en grandes infraestructuras o las inversiones industriales.  Sin embargo, el motivo dado por el Gobierno por aplazar la plantación de árboles es la actual crisis económica. Obviamente, ni los ecosistemas forestales ni el empleo rural son prioridades para el Gobierno.


                                        

   Es otro ejemplo vergonzoso de la frivolidad retórica con que el poder político trata las cuestiones ambientales y como suele mentir con las promesas electorales.   


       

Partager cet article
Repost0
22 novembre 2008 6 22 /11 /novembre /2008 18:05

Jornadas de Bioconstrucción celebradas en Graus el 15 y 16 de noviembre de 2008.
Esta valiosa iniciativa ya en su tercera edición reivindica las casas vivas junto a un mundo natural y rural vivo. 
    
1. De la construcción destructiva a la bioconstrucción conectada con la naturaleza
Las formas y técnicas constructivas convencionales ignoran los graves impactos que generan sobre nuestra salud, sobre el mundo vivo, y sobre nuestro bienestar psicológico y social. La bioconstrucción es una respuesta responsable con las necesidades de un planeta en grave peligro y, a la vez, es un intento de crear un entorno humano propicio para una vida feliz, larga y sana con un sentido de conexión con la naturaleza. Queremos casas que respiren y que se relacionen con respeto con su entorno natural.

2. Del hormigón armado a los materiales sencillos y hermosos que nos rodean
Los materiales de bioconstrucción como son el barro, la cal, la madera, el corcho, el cañamo y la paja, entre otros, suelen proceder de la producción local y del territorio cercano, y son de sencilla tecnología o poco transformados. Estos biomateriales, al contrario de los materiales convencionales usados en la construcción, no implican la utilización de sustancias químicas peligrosas, ni la extracción de recursos naturales escasos. No producen emisiones o vertidos tóxicos que dañan el medio ambiente, ni exigen un transporte de larga distancia desde el lugar de producción. Todo el ciclo de vida de cada material empleado en la bioconstrucción causa muchos menos trastornos a los ecosistemas que sustentan nuestras sociedades. Además, la producción de estos biomateriales puede suponer una interesante rentabilidad para las débiles economías rurales, y frente a  la importación de productos ecológicos, sus costes económicos y ecológicos podrían ser mucho más bajos y competitivos si se potenciara su producción local.

3. De los obstáculos oficiales a las casas sanas al fomento de la bioconstrucción
Lejos de impulsar la arquitectura ecológica las administraciones públicas suelen poner numerosas trabas a su desarrollo. Las normativas municipales, autonómicas o estatales están hechas para los materiales y los edificios funcionales y convencionales, y con ello se obstaculiza la construcción de edificios ecológicos al no tener en cuenta las singularidades y la identidad propia de los materiales y diseños ecológicos. Hace falta introducir en las leyes unas normas específicas para los edificios bioconstruidos y sus materiales. Por parte de la administración pública se podría comenzar con una ambiciosa tarea de sensibilización y difusión sobre las buenas prácticas de la bioconstrucción, y con el compromiso de construir una parte importante de los edificios públicos con los criterios bioconstructivos. La contratación publica para obras de nueva planta y para la rehabilitación de edificios debería reservar un alto porcentaje de sus licitaciones para casas bioconstruidas. La reforma de las actuales normas técnicas de edificación y de eficiencia energética tienen que incorporar las normas de materiales y diseños de la bioconstrucción.

4. De la ignorancia a la formación profesional en la bioconstrucción.
Una de las grandes barreras a superar en relación a los modos de trabajar con materiales y diseños ecológicos es la actual ignorancia y falta de experiencia de los albañiles y de otros profesionales de la construcción. Es necesaria una cualificación profesional especíalizada mediante la puesta en marcha de escuelas talleres en obras públicas y mediante la realización de cursos formativos sobre todo el ciclo constructivo: desde las fuentes de energía, agua y materiales naturales, al proveedor de los productos, los obreros, los deliniantes y l@s arquitect@s, los residuos y huellas ecológicas generadas.  Un especial énfasis debe ser puesto en recuperar los saberes tradicionales perdidos mediante la implicación de personas mayores, estudios etnográficos, y la antropología de la arquitectura popular. 

5. El cambio climático empieza en casa.  
Aunque estamos acostumbrados a oír las optimistas panaceas tecnológicas aplicadas al grave problema de destrucción del clima terrestre planetario, lo cierto es que sabemos que los diseños de sencilla y apropiada tecnología pueden se mucho más eficaces en ahorro, eficiencia y salud en sus intercambios con el sol, el viento, el suelo y la vegetación. Cuando hablamos de energía hay que considerar todo el ciclo de vida de los materiales de construcción y la acumulación de energía en cada elemento constructivo empleado. La energía solar debe ser una fuente calorífica central de los edificios, y ha de empezar por los tejados mediante una sabia integración arquitectónica. El diseño y la forma de construir pueden evitar una parte importante del consumo en calefacción y en aire acondicionado mecánico. Los techos con vegetales y una plantación correcta de vegetación y árboles, también favorecen el ahorro energético.

6. Pasar de la queja a la acción.
Existe la necesidad urgente de politizar y organizar luchas sociales a favor de unas casas vivas y en paz con el planeta. Es posible una fuerte alianza entre arquitectos, empresas y ciudadanía para poner la bioconstrucción en el centro de los debates. La tarea de hacer un mundo mejor que comienza por nuestras propias casas. 

Partager cet article
Repost0
28 juillet 2008 1 28 /07 /juillet /2008 16:29

 

       Claro que es necesaria y urgente una nueva cultura sobre el agua. Hay que educar y sensibilizar ampliamente sobre las nuevas prácticas de ahorro, reutilización y de protección de los ecosistemas acuáticos que son fuente de recursos vitales, y que nos dan gratuitamente tantos servicios imprescindibles para nuestra salud humana y la de los sistemas vivientes del planeta. La Expo de Zaragoza constituye una excelente oportunidad para llegar a un gran público con una pedagogía ambiental sobre unos recursos hídricos cada vez más escasos y contaminados en el contexto desfavorable de la creciente crisis ecológica y cambio climático.

 

    El lugar elegido para La Expo sobre el agua ha sido un gran acierto: Zaragoza. También se trata de una oportunidad para revalorizar una ciudad que siempre ha vivido de espaldas a su río. Por fin se intenta conectar la capital de Aragón con el Ebro mediante paseos, edificios y puentes, y con la recuperación de bellos paisajes fluviales. Además, el celebrar la Expo junto al río Ebro resulta ser especialmente didáctico, ya que es el río Ebro se ha constituido en el río más disputado de la península. Sus beligerantes luchan por construir trasvases de sus aguas, por la expansión de los regadíos agrarios, para hacer más campos de golf, y para otras muchas operaciones propias de la fiebre del ladrillo por todas las tierras del Mediterráneo. 

 

    Pero si algunos aspectos de La Expo sí cumplen con las expectativas proclamadas, otros claramente las malogran. Hay ciertos espectáculos teatrales y musicales muy conseguidos que consiguen explicar la enorme gravedad de la destrucción del clima terrestre, y cuyos mensajes no solo llegan a nuestras mente sino que también nos inundan de las emociones que encogen el corazón, como son el nocturno lamento de los pingüinos. El pabellón de las ONGs es el más participativo y también es el más coherente con los valores de preservación que defiende, ya que está construido con materiales naturales y frugales como son el barro y balas de paja, y muestra un diseño bioclimático que reduce sustancialmente la necesidad del sobre-consumo y la degradación de recursos naturales propio de la climatización artificial. Además, este pabellón de educación medioambiental ha programado centenares de actividades dirigidas a todo tipo de público que explican la defensa y el cuidado del agua por parte de las personas socialmente más débiles, y además, busca la responsabilidad práctica y diaria de todas las personas al margen de sus diferencias y condición, incluidas las personas de menos edad. Otros pabellones que también resultan ser muy didácticos sobre el ciclo del agua son el japonés, el alemán o el mismo español. 

 

   Pero si La Expo en si contiene importantes elementos de educación y compromiso ambiental, en cambio se queda  corta y tiene un suspenso en algunos aspectos prácticos que resultan ser ejes fundamentales para hacer las paces con el planeta y para avanzar realmente hacia condiciones de sostenibilidad. Los balances y saldos de materiales y energía empleados son también variables centrales que no hay que olvidar en cualquier proyecto y actividad humana que quiera acercarse a los parámetros y fines de la sostenibilidad, pero parece que esto no se ha tenido demasiado en cuanta en la Expo de Zaragoza. Las infraestructuras viarias de La Expo habrán supuesto un saldo muy negativo para el medio ambiente y aumentan la huella ecológica mediante un aumento sustancial de las emisiones de CO2 en Zaragoza que solo contrapesa la sustitución de viajes interurbanos en coche por el AVE Madrid-Zaragoza-Barcelona.  La gran mayoría de los edificios de La Expo carecen de placas de energía solar, ni para producir electricidad ni para calentar agua y, debido a su construcción y diseños convencionales, consumen cantidades ingentes de energía para su climatización.  Tampoco se ve mecanismo alguno en los pabellones para la recuperación y reutilización del agua pluvial en sus tejados o bajantes.  Gran parte de la superficie urbanizada por las obras de La Expo es un suelo impermeable (pavimentos de asfalto o cemento) lo que evita la recarga de acuíferos y la filtración de la lluvia, aumentando la presión de las depuradoras. El ahorro tan pregonado en algunos de las exposiciones no se ve en el funcionamiento diario de la Expo al no haber un reciclaje de agua de los grifos o cocinas hacía los wáteres ni existir ejemplos de depuración verde de aguas residuales ni haber filtros en los aparcamientos para evitar la contaminación en caso de lluvia de miles de coches aparcados en los alrededores. La lista de una oportunidad pérdida de una pedagogía activa es interminable como en la casi totalidad de las obras públicas.

   Posiblemente el ejemplo visible más negativo de la falta de sensibilidad hacía los ecosistemas acuáticos es el continuo dragado del fondo del río Ebro en más de un kilómetro de su lecho delante mismo del terreno de La Expo.  El objetivo es permitir la navegación de barcos de muchos pasajeros entre el Pilar y La Expo en un río mediterráneo que no suele superar el medio metro de profundidad en la época de verano. El dragado es una obra cara y inútil que modifica radicalmente el metabolismo fluvial.   Probablemente cuando vienen las primeras riadas de primavera toda la inversión será echada a perder. 

   En definitiva La Expo representa un ejemplo más de la enorme brecha entre la teoría y la práctica en el debate ambiental.

 

 

 

Partager cet article
Repost0
20 juillet 2008 7 20 /07 /juillet /2008 18:24

 Aqui tienes lo que presenté en La Expo de Zaragoza el lunes 21 de julio en rueda de prensa


El agua dulce es la sustancia básica que alimenta los ciclos metabólicos de los ecosistemas y de los seres vivientes. Nuestras sociedades humanas y nuestra calidad de vida dependen, primordialmente de este bien tan esencial, de su sabia y racional gestión. Para asegurar el tener agua para el futuro, aquí y en el resto del mundo, debemos guiarnos por los importantes principios y objetivos de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea, que ha de ser la piedra angular de la política europea de agua, a pesar de su escaso cumplimiento hasta ahora. Los tres principios básicos de esta legislación europea son:
el Principio de No-Deterioro de los Ecosistemas Acuáticos,  el Principio de Participación Social y Transparencia en las Políticas del Agua, y el  Principio de Plena Recuperación de Costes.

 

1.  EL PRECIO JUSTO: PAGAR LO QUE REALMENTE CUESTA. 
Actualmente se paga tan solo una pequeña fracción del coste económico real, lo que crea una falsa impresión de abundancia aunque realmente el agua es un valioso bien escaso. Unos precios más altos en el consumo de agua fomentarían más inversiones en tecnologías eficientes en  los procesos industriales y agrícolas que dependieran de este recurso, y con ello además se reduciría el despilfarro doméstico. Urge recuperar en el precio todos los costes económicos incorporados a lo largo de todo el ciclo del agua, desde la captación, el bombeo, el transporte, la depuración y los costes y daños medioambientales colaterales. También es necesario para el ahorro y la eficiencia un canon general sobre los consumos de agua, recuperando mediante tasas económicas aplicadas a todos los tipos de consumos de agua los gastos e inversiones hidráulicas reales como son los trasvases y la desalinización. Solo deben hacerse excepciones mediante la modulación y reducción de precios dirigidos a la ciudadanía más necesitada económicamente. 

 

2. LA "ECO-CONDICIONALIDAD":  SUBVENCIONAR LAS BUENAS PRÁCTICAS, NO LAS MALAS.
Actualmente se subvencionan, directa o indirectamente muchas prácticas de la agricultura y ganadería químico-intensivas, de la minería y de la industria que despilfarran y/o contaminan los recursos hídricos.  Hay que aplicar el principio de la Unión Europeo de "ecocondicionalidad"  por el cual se condiciona la recepción de ayudas públicas a la aplicación estricta de la protección de todas las normas ambientales de protección de los recursos hídricos. En España muchas ayudas públicas fomentan perversamente el daño ambiental al ser indirectamente subvencionadas actividades como son la explotación de pozos ilegales, los vertidos de contaminantes y residuos a cauces hídricos por parte de la ganadería intensiva, la contaminación de ríos y acuíferos por la actividad minería, y la grave afección a los frágiles ecosistemas fluviales por parte de proyectos industriales y urbanizadores. Pero contrariamente, habrían de aumentarse las subvenciones públicas a todas las buenas prácticas de producción limpia que integran procesos de ahorro, reutilización y depuración como son la agricultura ecológica o como los ciclos industriales cerrados.

 

3.  DEJEMOS QUE LOS RÍOS SEAN RÍOS.
España es uno de los países con los ríos más regulados y convertidos en canales y tuberías, y en el mundo es el país que cuenta con más hormigón por cuenca fluvial por cada millón de habitantes.  Los ecosistemas fluviales y su biodiversidad que mantienen y reproducen el ciclo del agua son de enorme valor estratégico puesto que nos proveen de servicios ecológicos esenciales para la habitabilidad y supervivencia de nuestras sociedades, y por ello han de ser cuidadosamente protegidos y reparados. Los nuevos proyectos de grandes embalses son totalmente contraindicados para conservar el agua dulce para el futuro debido a que deterioran gravemente los bosques, los acuíferos y la salud de los ecosistemas fluviales.  En cambio, si se deben fomentar a los pequeños proyectos hidrológicos que no alteran substancialmente las básicas funciones ambientales de los ríos.

 

4.  LOS BOSQUES Y ZONAS HÚMEDAS SON BANCOS NATURALES DE AGUA.
Durante las últimas décadas hemos perdido muchas zonas húmedas costeras y bosques valiosos por sus servicios en filtrar, depurar y almacenar el agua.  Ante los efectos desestabilizadores del cambio climático urge blindar legalmente, mediante una aplicación estricta de la Directiva Hábitat, la protección de estos ecosistemas para prevenir la invasión de agua salina del mar y el avance del desierto. También debemos extender estas prácticas protectoras fuera de las fronteras europeas como ejes y condiciones de nuestras relaciones internacionales, económicas y políticas, y especialmente con nuestros vecinos próximos del Mediterráneo.


5.  LA AGRICULTURA HA DE SUBORDINARSE A LOS RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA, Y NO AL REVÉS.

El tipo de plantaciones y los regadíos han de adaptarse a la disponibilidad hídrica y climatológica, según las características y las posibilidades de cada cuenca hidrográfica. No se pueden seguir plantando cosechas muy sedientas en lugares con una sequía endémica. Las regiones más secas del planeta no deben seguir desertizándose mediante la exportación hacia las zonas húmedas de gran parte de sus escasos recursos hídricos. Se pueden crear marcas de calidad especial y favorecer medidas de compra preferente para promocionar la economía y los productos de las bio-regiones más secas.  La limitación de ciertos fertilizantes agroquímicos voraces en el consumo de agua junto a la promoción de la agricultura ecológica pueden reducir sustancialmente el consumo de agua y dar a la vez unos ingresos suficientes a los agricultores. También se debería aumentar la fiscalidad sobre las sustancias químicas más contaminantes de la agricultura para desanimar su uso. En definitiva, el cambio hacia la alta calidad natural del producto alimenticio y las cosechas debe sustituir el principio de fomentar la producción y la cantidad a cualquier precio. Además, si se reduce el consumo de carne y de lácteos en nuestras dietas, además de aligerar las presión destructiva hacia valiosos ecosistemas, también se reduce sustancialmente el consumo de agua (un Kilo de carne consumida incorpora 9000 litros de agua).

 

6.  HACÍA UNA INDUSTRIA RESPONSABLE Y

DE CICLOS CERRADOS.
Nos urgen acciones de disciplina legal y administrativa para acabar con la actual situación de impunidad para muchas actividades industriales que libremente usan y contaminan los aguas. A menudo la industria esquiva las normas de control público de calidad y vertidos con enorme facilidad. Hace falta más inspección, con registros públicos y transparentes sobre los vertidos líquidos contaminantes (de origen industrial y urbano) para desanimar las malas prácticas con el agua obligando al cumplimiento del principio general de las ecotasas ambientales: "quien contamina, paga".  Debemos crear una marcas de calidad y valor añadido en los productos fabricados con el máximo ahorro de agua y con las  técnicas ecológicamente más limpias. Un especial apoyo público debe existir para los sistemas industriales que traten y reciclen casi totalmente su consumo hídrico mediante la instauración de un "ciclo cerrado" que evite contaminaciones y grandes consumos.


7.  AGUA, ALIMENTOS Y SALUD PARA EL SUR
.
Hay que potenciar una masiva transferencia tecnológica al Sur siguiendo los objetivos del Milenio de la ONU, que aunque no se están alcanzando, son importantes para paliar la escasez de agua potable y la contaminación del agua que es causa de millones de muertes cada año. Es urgente el fomento de tecnologías apropiadas y auto-gestionadas por parte de las comunidades locales capaces en de aumentar el ahorro y la depuración de aguas mediante una diversidad de posibilidades: los pozos comunitarios con energías renovables; el reparto masivo de inodoros secos que evitaría numerosas enfermedades y sirven de reciclado para el compostaje agrícola; la energía solar y los pequeños hornos solares para evitar la deforestación; el fomento de la reforestación masiva con especies adaptadas al territorio para frenar el avance del desierto; recuperación de plantaciones, ingenierías y técnicas tradicionales capaces de atrapar la humedad, como son las "terrazas". La responsabilidad empresarial debe ampliarse y asumir la prohibición de cualquier actividad industrial o agrícola por parte de empresas europeas que implique el deterioro de la calidad o la cantidad de recursos hídricos en los países del Sur. El futuro Plan Solar anunciado por la Unión por el Mediterráneo proyecta grandes plantas térmicas solares para la desalación de agua y la generación de energía también puede ser un avance importante. Puesto que las mujeres son las responsables principales de la gestión doméstica, familiar y comunitaria del agua en muchos países del Sur, cualquier política internacional de cooperación y de agua con los países del Sur ha de considerarlas como las principales actrices y protagonistas en su gestión.

 

8.   EDIFICAR CON RESPONSABILIDAD HÍDRICA. 
No se deben construir urbanizaciones donde hay una escasez hídrica tal y como hoy se hace en gran parte del litoral del Mediterráneo. Resulta escandaloso el que en España haya más de 250 urbanizaciones aprobadas por los ayuntamientos que cuentan con un informe negativo de la Confederación Hidrográfica implicada; es necesario que estos informes sean vinculantes en su cumplimiento. Mediante normativas las nuevas edificaciones han de tener en cuenta la recuperación del agua pluvial del tejado para su uso en el jardín o para la limpieza, han de desarrollar medidas estructurales de ahorro y reciclaje de agua en las cocinas y en los baños. La edificación ha de evitar la impermeabilidad y la falta de transpiración asegurando que el máximo de terreno colindante sea permeable para así filtrar y recargar acuíferos y, cuando sea posible, la depuración natural de sus propias aguas negras. Hay que evitar el dumping ecológico del agua en las obras realizadas en países del Sur por empresas europeas constructoras de viviendas o de infraestructuras, que deben cumplir estrictamente con las reglas del la Directiva Marco del Agua europea, y evitar con ello el deterioro de los recursos hídricos. Hay que recuperar, aquí, ahora, y en el resto del mundo, las sabiduría constructiva de casas tradicionales que recuperan el agua y la reutilizan.

 

9.  REUTILIZAR, RECICLAR Y RECUPERAR EL AGUA. Para muchas actividades se puede utilizar la misma agua una y otra vez. Debemos aumentar radicalmente la recuperación del agua mediante una mejor y más completa depuración de las aguas residuales. Hacen falta normativas estrictas aplicables a las actividades y tratamientos terciarios, con la separación de aguas pluviales de las residuales cuando sea posible, y un completo seguimiento de la trazabilidad, el tipo, y el origen de los contaminantes. Hacen falta introducir nuevas normas específicas para tratar y/o filtrar el agua en todos los establecimientos especializados que utilicen o generen residuos contaminantes de aguas, como son los garajes, los aparcamientos, las carnicerías, las imprentas, los grandes restaurantes, etc.  También hay que acabar con la utilización de agua potable para usos en limpieza de todo tipo y para regar jardines. Hay que terminar con la pérdida de agua por fugas en casi un tercio del agua que circula por las redes urbanas e introducir una fiscalidad ecológica que grave las sustancias químicas activas de productos no biodegradables y persistentes que contaminan el agua y que dificultar su recuperación y calidad.

 

10. POR UNA GESTIÓN COMUNITARIA y TRANSPARENTE DEL AGUA.
Hay que fomentar los mecanismos de participación y de auto gestión del agua por medios de asociaciones democráticas de regantes locales, con la creación de bancos de agua para vender y compartir los excedentes, y junto a las organizaciones de usuarios urbanos que gestionan los niveles de los acuíferos y la calidad del agua potable.  El agua potable es un bien y patrimonio común, delicado y escaso, y no debe ser privatizada para servir a estrechos intereses particulares. Hace falta una información objetiva, cualitativa y pública, con una comunicación constante sobre el estado y calidad de los recursos hídricos más allá de la simplificada información sobre los niveles de agua embalsada.

 

Partager cet article
Repost0
20 juin 2008 5 20 /06 /juin /2008 11:48

Durante los meses de primavera de este año se han incrementado las quejas por parte de los pescadores europeos por el rápido aumento de combustible durante el año pasado. Muchos propietarios de barcos se quejan sobre los costes del carburante que ha subido un 40% del total de sus costes operacionales, ya que dicen que no podrán afrontar por mucho tiempo. Están pidiendo subsidios para compensar el gasto de combustible que incluya ayudas de 100.000 € por barco.

 

 El proveer ayudas a los barcos para cubrir costes operacionales por los precios del carburante no resolverá el problema subyacente que enfrenta el sector, y en cierto sentido incluso empeorará la situación.

 El alto precio del fuel hoy no es una situación temporal, más bien es estructural y a largo plazo, vinculada a un declive global de las reservas y a un aumento de la demanda. Las consecuencias de la energía cara para los barcos pesqueros debe ser analizada en un contexto más amplio: otro problema que la industria debe aceptar y resolver, pero también un problema de nuestra sociedad que considera la energía barata como un derecho divino.


 
Modelo de industria pesquera de la Unión Europea

 

Durante los últimos 39 años, la industria pesquera europea ha perseguido un modelo de desarrollo que consiste en construir barcos de gran potencia y tonelaje, usando motores que virtualmente ignoran los impactos ambientales de sus actividades. Este modelo ha sido dependiente de billones de euros de ayudas a flotas nacionales y privadas, y la suposición de que el fuel continuaría siendo relativamente barato siempre.

 Las consecuencias de este modelo de desarrollo son claras:

 ·       Los bancos pesqueros de la UE han sido sobre explotados en un grado mayor que la media global

·       Tenemos flotas pesqueras demasiado grandes para capturar el pescado disponible y de forma sostenible

·       El uso de prácticas de pesca que aumentan los problemas ambientales y degradan, destruyendo el hábitat marino.

·       Incremento de la dependencia de zonas de pesca no europeas e importaciones de terceros países

·       Uso excesivo de motores de pesca y prácticas que son consumidores intensivos de energía (especialmente varios tipos de redes de arrastre), por lo que la industria global consume un 1,2 % del total de carburante y produce un 1,4% de los gases invernadero

·       Evolución hacia barcos más potentes y grandes, en vez de hacia pequeños, resultando una significativa disminución de empleo.

 

El problema del fuel barato

 

Los barcos de pesca ya se benefician de una exención de la tasa de fuel, una importante ayuda que, irónicamente, quita cualquier capacidad a los gobiernos para amortiguar los incrementos de precios ajustando los tipos de tasas. Estas ayudas benefician principalmente a los barcos que consumen la mayor cantidad de energía, dándoles una aventaja competitiva sobre los métodos de pesca que son menos dependientes energéticamente.

 

 Dados los muy complejos y profundos problemas actuales a los que se enfrenta el sector, muchos de los cuales han sido agravados por el uso hecho por los estados miembros de ayudas durante los últimos 20 años, acceder a las demandas actuales de la industria de aprobar más ayudas al combustible no puede resolver la crisis ni a corto ni a largo plazo.

  Dado que el precio del fuel crecerá aún más sin duda en el futuro, cualquier tipo de ayuda financiera para reducir los costes de operación de los barcos debería continuar indefinidamente o aplazaría el problema sólo de forma temporal. Mientras tanto, las otras facetas de la crisis quedarían sin resolver. No se conseguiría nada aparte de malgastar el dinero de los contribuyentes.

 Las negociaciones están actualmente en curso en la OMC sobre la reducción de ayudas a la industria pesquera. En las principales listas de prioridades debería prohibirse las ayudas directas como las ayudas al combustible.

 La perspectiva verde

 Los verdes estmos convencidos que hay un futuro para la industria europea pesquera, que puede llegar a ser un productor de empleo y comida sana sostenible y rentable. Sin embargo, esto no puede conseguirse siguiendo las mismas políticas que los Estados miembros han seguido durante los últimos 30 años. Se hace necesario un cambio radical de dirección:

 ·       El actual énfasis en barcos pesqueros grandes consumidores de energía debe dar lugar al uso de motores y técnicas que gasten menos energía y que den mas empleo.

·       Los motores activos que están en contacto con la superficie del mar requieren mas energía que los motores pasivos, además causan daños ambientales, y deben ser modificados para eliminar esos daños o prohibidos en áreas donde el medio ambiente es vulnerable.

·       Las flotas de muchas pesquerías son todavía más grandes de lo necesario, por lo que hay que reducir su capacidad.

·       Estas adaptaciones de las flotas de la UE deben hacerse para flotas de pesca domésticas en aguas europeas y para flotas de aguas lejanas alrededor del mundo, puesto que la solución del problema europeo no puede consistir en simplemente exportarlo a otras regiones.

 

Como conseguirlo: el uso adecuado de las ayudas y el derecho a pescar.

 La creación de la actual dependencia energética de las flotas de la UE ha llevado décadas y billones de euros en ayudas que son poco realistas si se espera que el problema sea resuelto rápidamente o sin daños. Un buen comienzo en dicha dirección se realizó en 2002 durante la más última reforma de la política común de pesca, cuando se terminó con los subsidios a la construcción o exportación de barcos, y a ciertos tipos de modernización de los barcos.

 El actual programa de ayudas, los Fondos de pesca europeos (EFF), ya permite a los Estados Miembros subvencionar muchas de las medidas que podrían usarse para reformar las flotas europeas en línea con lo anterior:

 ·       Primer cambio de motor de pesca, que resulte en un método pesquero que use menos combustible.

·       Sustitución de motores por modelos más eficientes desde el punto de vista energético.

·       Apoyo al cese temporal de la pesca bajo ciertas condiciones tales como una reestructuración.

·       Apoyo a proyectos de ayuda a pesca costera de pequeña escala

·       Ayuda a varios tipos de proyectos de comunidades para mejorar la sostenibilidad

 

En la actual crisis climática en las pesquerías, la Comisión debería ciertamente interpretar las provisiones de la EFF en un camino favorable para ayudar a la transición de estos segmentos de la industria de la EU, que demuestra la buena voluntad de ir hacia un modelo de pesca más social y más responsable ambientalmente.

La responsabilidad para la orientación y la consecución de ayudas queda en los Estados Miembros. Cualquier pequeña ayuda debe ser condicionada a reestructurar las flotas a través de las líneas arriba indicadas.

 La actual estructura del mercado hace muy difícil para el pescador pasar a incrementar sus costes al consumidor, especialmente en el mercado globalizado de hoy, con tantos recursos alternativos. Los pescadores deberían recibir un precio justo por su pescado que refleje sus costes de captura, pero el precio debería también ser razonable para los consumidores. Esto requiere una reforma de la organización común del mercado, reduciendo el dominio de los grandes intermediarios corporativos.

 Por último, los Estados Miembros tienen autoridad para asignar sus cuotas nacionales de la forma que más les interese. De esta forma, si proporcionaran términos más favorables de acceso a las actividades pesqueras para aquella parte de la flota nacional que pescan de forma menos destructiva, con uso menor de energía y formas de pesca más selectiva, y de esta forma se crearían incentivos significativos para cambiar el modelo pesquero europeo. Una presión similar a nivel europeo daría resultados si se cuestionara el concepto de estabilidad relativa, para que las flotas que pescan de la forma más apropiada recibieran una cuota superior de las ayudas.

 Los pescadores y las demás partes interesadas deben participar en la reestructuración.

 El sector pesquero es muy diverso en Europa, tanto regionalmente como de pesquería a pesquería en la misma región. Las soluciones a la crisis actual y el mejor camino para una reestructuración del sector deben ir en consecuencia. Es esencial involucrar al sector, solicitar sus ideas e iniciativas para reestructura las flotas y proporcionar opciones para ayudas financieras.

  Michael Earle

10 June 2008

Traducción de la oficina de David Hammerstein

 

Partager cet article
Repost0
30 mai 2008 5 30 /05 /mai /2008 11:37
DECÁLOGO
Las luchas a favor de la biodiversidad y contra el cambio climático van juntas


1.  La defensa de la diversidad viva es necesaria para frenar el cambio climático. El mundo biológico y el geológico deben ir de la mano para intentar estabilizar el clima porque la sinergia simbiótica de ambos  es lo que mantiene la habitabilidad del planeta para las personas y todos los seres vivos.

 



2.
Las consecuencias de un clima cada vez más inestable son cada vez más graves para la diversidad biológica, lo que se retroalimenta en el empeoramiento del clima. Por ejemplo, la pérdida de biodiversidad afecta al clima: menos diversidad en los océanos significa menos absorción CO2 cuando los mares son el sumidero más importante de la Tierra, igual como la quema o destrucción agrícola de bosques resulta en grandes emisiones de CO2 a la atmósfera.

 



3.
Ya hay impactos graves del clima más cálido sobre especies, como la extinción y el comportamiento invasor de especies foráneas con grandes impactos sobre la flora y la fauna endémicas. Menos capacidad de inmigración (se quedan los aves en mismo sitio) lo que significa que hay menos intercambio genético de todo tipo entre continentes lo que resulta en una pobreza y falta resistencia y flexibilidad de las especies. No hay bastantes cruces diversos de genes.

 

4. Todos los ecosistemas del planeta se ven afectados por el aumento de las temperaturas. Por ejemplo, el calentamiento de ríos y lagos influye muy negativamente sobre la vida acuática y en los aumentos de la erosión en los sistemas costeros. El calentamiento está teniendo una importante influencia en los acontecimientos fenológicos, afectando al cambio de hojas otoñales y brotes primaverales, migraciones de aves y otras especies, y épocas de reproducción de los seres vivos. Los estudios también han demostrado transformaciones en los ecosistemas marinos, que tienen una importante repercusión sobre la productividad marina, las interacciones entre las especies y las migraciones.

 

5. La adaptación se hace imposible para muchas especies. Como el territorio está cada vez más fragmentado y humanizado, y la rapidez del cambio del clima afecta a la fisiología de las especies, que no pueden adaptarse ni inmigrar con éxito.

 

6. La pérdida de biodiversidad supone una enorme pérdida de servicios ambientales y económicos para las sociedades.  Recursos humanos tan necesarios como el agua, los medicamentos, las tierras fértiles, la biomasa,  alimentos de todo tipo y  pesca ya se resienten del cambio climático. Además, se pierden grandes recursos culturales y paisajísticos de incalculable valor.

 

7. La  lucha contra el Cambio Climático no es solo reducir el CO2 y producir energías renovables. La defensa de los ecosistemas es igual de imprescindible ya que constituyen una red de seguridad, prevención y amortiguamiento de algunas de las graves consecuencias del Cambio Climático, como las la sequía, inundaciones, la desertificación y grandes tormentas. Los bosques, los manglares, los arrecife, la vegetación de ribera, la zonas húmedas, todos amortiguan y frenan los peores daños a los seres humanos y sus sociedades.

 

8. No se puede enfrentar la política energética renovable con la biodiversidad.  Enormes huertos solares en tierras fértiles, parques eólicos en medio de zonas Natura 2000 y zonas especiales de protección de aves, los monocultivos de agrocombustibles... todos pueden acabar siendo contraproducentes para el clima y las sociedades. Con la cura del clima no debemos empeorar los males de la biodiversidad.

 

9.  Las instituciones deben blindar la protección eficaz de los hábitats naturales existentes en la Red Europea Natura 2000 y promover su expansión para crear unas redes conectadas de biodiversidad, superando la actual fragmentación que hace inviable la supervivencia de  muchas especies que necesita mucho más terreno e intercambio genético. Es imprescindible evitar la construcción de más barreras humanas, como las carreteras o las urbanizaciones dentro o en los entornos de espacios protegidos.

 

10. Gran parte de la biodiversidad está en los países del Sur, y constituye un elemento básico para el sustento de centenares de millones de personas.  Se debe ejercer mucha más presión política y económica para frenar la rápida pérdida de los tesoros vivos de África, América Latina y Asia por los embates del " mal desarrollo" y por las presiones de la economía mundial.

Partager cet article
Repost0