13 juillet 2008
7
13
/07
/juillet
/2008
20:23
Sin hacer apenas ruido ni anunciar el motivo de su repentino interés en unos campos, unos forasteros comenzaban a comprar unos terrenos agrícolas en las afueras de este municipio de Ciudad Real a pocos kilómetros del complejo industrial de Puertollano. El destino de las misteriosas compras de más de 120 hectáreas resultaba ser para la construcción de unos enormes depósitos de gasoil, de los más grandes en España, que serían conectados con los principales oleoductos del estado.
Se ve que algunos altos ejecutivos de una conocida empresa energética pensaban que el proyecto podría llevase a cabo sin levantar ni críticas ni protestas entre la población de Almodóvar del Campo. Nada más lejos de la verdad.
Más de dos mil vecinos salieron a la calle el año pasado y el rechazo del proyecto se ha hecho unánime.
Nadie de Almodóvar entiende porque quiere la empresa CLH ubicar unos colosales tanques de combustible inflamable a unos 800 metros de la escuela primaria del pueblo. Se sorprende todo el mundo del proyecto de colocar esta actividad contaminante, con emisiones atmosféricas y vertidos de fuel, en medio de una zona protegida para aves integrada en la Red Natura 2000 de la Unión Europea. Nadie comprende por qué no se consideran otros lugares para almacenar el fuel. Todos sólo ven inconvenientes y ninguna ventaja del proyecto que ni siquiera crea puestos de trabajo.
La verdad es que es una idea descabellada e irracional. Intentaremos por todos los medios que el Ministerio competente lo rechace. Además, llevaremos el caso a Bruselas por la posible vulneración de la Directiva Hábitat, de la Directiva del Estudio de Impacto Ambiental y por la Directiva de Grandes Instalaciones Industriales.
Estoy casi seguro de que ganaran los sabios vecinos de Almodóvar del Campo.
Published by Europa en Verde
-
dans
Luchas locales
11 juillet 2008
5
11
/07
/juillet
/2008
07:08
Nicolás Sarkozy llegó como una rosa, sin Carla pero lleno de energía, directamente de un vuelo de Tokio del G-8. Entró en el hemiciclo como una bala y fue directamente al grano de la crisis europea sin prolegómenos ni papeles ni guión. Ha hablado de forma muy suelta y directa, con buen contacto visual y rápidos reflejos verbales ante un público expectante de unos mil personas, entre eurodiputados y oficiales. Sí, se puede decir que es uno de los auténticos animales políticos que quedan en el elenco generalmente banal de líderes europeos. Es como una versión francesa de Tony Blair, un poco más hiperactivo y demasiado efectista pero un showman con muchas tablas. Tiene tanta cintura que marea de tantos giros que da, tanto en forma, como en contenido. Es como si alguien le hubiera dado demasiado cuerda. Es agotador.
Ha presentado el programa para la presidencia francesa de la Unión Europea, una presidencia empañada por la grave parálisis institucional, por el principio de una recesión económica y los retos energéticos del petróleo y el cambio climático. Felizmente ha dado como la primera prioridad sacar adelante el paquete energético y climático que ahora discutimos en el parlamento. Habló extensamente de la crisis ecológica planetaria como el desafío más grande de la humanidad y la superación de los combustibles fósiles, pero hizo pocas referencias concretas. Mencionó la posible construcción en el Norte de África de grandes plantas solares térmicas de alta temperatura (como las que hay en Andalucía) pero tuvo mucho cuidado en no mencionar ni una sola vez la palabra "nuclear", a pesar de que todo el mundo conoce su faceta de vendedor atómico por doquier. Afirmaba que no podíamos aceptar sin más en Europa productos fabricados en condiciones contaminantes, y que debemos protegernos en particular de los productos alimentarios producidos en condiciones lamentables. No concretó cómo.
Sí, hablaba de lo que el denominaba "la protección de los europeos" en lugar del "proteccionismo". En el mismo saco de "protección" colocaba el tema de la inmigración y la necesidad de unas restricciones comunes en las fronteras europeas, junto con la protección de la entrada masiva de productos baratos y de mala calidad de fuera que causan deslocalizaciones y problemas sociales. También insistía en la protección de la agricultura europea, con el ejemplo de la carne local frente a la de fuera. Se oponía a la reducción de la producción agricola europea "para alimentar a los millones que mueren de hambre cada año". Esta defensa tradicional de la PAC no fue bien acogida por una cámara muy crítica con las ayudas a la producción y con las trabas puestas a los productos de fuera.
Fue lapidario al sentenciar que la "Europa social no existe" y que las cuestiones sociales eran de la competencia exclusiva de los estados miembros. Esta afirmación fue muy criticada por Los Verdes y la izquierda. No ofrecía una solución al difícil atolladero del tratado europeo. En cuanto de la crisis europea, decía que solo había dos opciones: o se aprobaba el herido Tratado de Lisboa o se volvía al Tratado de Niza. Consideraba en cambio que la ampliación de la UE solo se podía hacer con éxito con la reforma del Tratado. Al no haber una reforma habría que descartar cualquier nueva ampliación de la Unión Europea.
Published by Europa en Verde
-
dans
Europa
9 juillet 2008
3
09
/07
/juillet
/2008
19:33
Esta mañana Nicolás Sarkozy, el presidente de turno de la Unión Europea, anunció que asistiría a la ceremonia de inauguración de Las Olimpiadas de Beijing. Fue anunciado en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo, el mismo Parlamento que votó en contra de la asistencia hace unos meses.
Olvidemos los derechos humanos, olvidemos la destrucción ambiental, olvidemos los torturados. olvidemos a los miles de ejecutados.....Porque como ha dicho Dani Cohn-Bendit de Los Verdes, "Si quieres vender unas centrales nucleares a China, no boicoteas a la apertura de las olimpiadas."
Se ve la peor cara de la Europa de los mercaderes. Como he dicho en el mismo pleno: " Si vas a vulnerar los derechos humanos para la Unión Europea, es mucho mejor ser un poderoso y enrome país con centenares de empresas europeas instaladas con una mano de obra barata, sin normas ambientales y con un ejercito fuerte, y no como los débiles Zimbawe, Cuba o Burma."
Published by Europa en Verde
-
dans
Internacional
8 juillet 2008
2
08
/07
/juillet
/2008
16:26
Las enmiendas aprobadas ayer en el Comité IMCO sobre la relación entre empresas servidoras de internet y la propiedad intelectual son un ataque a las libertades civiles, vulneran la neutralidad de los servicios de internet y van en contra del flujo de información necesario para la innovación.
Con ellas se abre la puerta de forma opaca y clandestina a la Ley Sarkozy de la "respuesta graduada" en el Paquete de Telecomunicaciones. Esta propuesta permite cortar el servicio de internet a los usuarios que supuestamente vulneran las leyes de propiedad intelectual y de derecho de autor tras tres avisos.
En el Comité ITRE, en cambio, se votó en contra de las enmiendas de la que sí incluían de forma explícita la propuesta de spyware obligatorio. Por ello, creemos que la redacción engañosa de las enmiendas en el Comité IMCO ha desorientado a los diputados a la hora del voto.
Ambos informes serán votados en el Pleno del Parlamento Europeo en el mes de septiembre y hasta entonces los Verdes continuaremos luchando para frenar las enmiendas
Published by Europa en Verde
-
dans
Internet
7 juillet 2008
1
07
/07
/juillet
/2008
07:30
SE QUIERE METER LA REPRESIÓN y EL MIEDO POR LA PUERTA TRASERA
Se intenta convertir a las empresas servidoras de internet en policías y jueces. Con un lenguaje ambiguo pero calculado, el informe Harbour de Servicios Universales del Paquete de Telecomunicaciones puede significar, según como se interpreta, un golpe fuerte a la libre circulación de información para uso personal y privado en la red. Una serie de enmiendas pueden permitir a las autoridades reguladoras de cada país el control del comportamiento de cada usuario, convertid cada uno en sospechoso de vulnerar las leyes de derecho de autor. La neutralidad de la Red puede quedar en entredicho, al vulnerar el principio de que los intermediarios técnicos (como las empresas servidoras de internet) no deben tener nada que ver con la vigilancia de los contenidos, salvo en el caso de una solicitud judicial concreta. Es como si la oficina de Correos (por carta) fuera responsable de informar y vigilar sobre el contenido de todos los millones de cartas que se envían cada día. Las enmiendas propuestas hablan de forma genérica de "actividad ilegal", colocando en el mismo saco a los usuarios de P2P para bajar una canción y un criminal explotador de menores. No hay ninguna concreción de si el supuesto delito tiene una escala comercial, si hay un fin lucrativo o si se persigue un objetivo criminal. Da igual. Todos somos sospechosos y con estas medidas se pretende meter el miedo en el cuerpo.
Según algunos observadores este nuevo marco legal europeo puede abrir la puerta a escala europea. en un futuro próximo al "sistema Sarkozy" con el cual una empresa de internet se vería obligada a cortar el servicio a un usuario que "vulnera" tres veces las normas de derecho de autor o otras leyes de propiedad intelectual. Una enmienda habla de la obligación de preservar "razonablemente" la calidad de servicio de internet siempre y cuando sea para "el acceso y distribución de contenido legal."
La libertad el flujo de información y conocimiento está en peligro. Yo votaré en contra de estas enmiendas y lucharé para que no se aprueben en el pleno del Parlamento Europeo en el próximo mes de septiembre.
Published by Europa en Verde
-
dans
Internet
30 juin 2008
1
30
/06
/juin
/2008
21:25
Según Felipe González hay que acabar con la moratoria nuclear en España y uno de lo principales motivos es porque ha habido importantes avances en la gestión de residuos radioactivos. Sin embargo, no le viene nada bien ni a él ni mucho menos a la pro-nuclear canciller Merkel el último escándalo de fuga radioactiva en Alemania.
El centro de stock nuclear de Asse, en el centro de Alemania, ha sido considerado por el Gobierno alemán como el prototipo, el ejemplo positivo a seguir, para el futuro gran centro de almacenamiento radioactivo de Gorleben.
Desde hace 20 años se está bombeando agua radioactiva del depósito nuclear en una mina de sal en Asse. Se trasladaba el agua contaminada, que superaba de tres a once veces el nivel máximo permitido de radioactividad, a otras minas de de la región sin un permiso oficial ni una información pública. Ahora se teme que se haya contaminado el agua potable de la zona.
Al comenzar a depositar los residuos de las centrales nucleares en el 1968 se consideraba la mina de sal escogida en Asse como un terreno de gran estabilidad y de que era prácticamente impermeable. Sin embargo, desde el año 1988 la empresa encargada de gestionar los residuos ha estado bombeando diariamente más de 12 metros cúbicos de agua contaminada con el radioactivo celsio 137 hacia otras minas.
Igual como en España se ha puesto de relieve el secretismo y el régimen de engaño que domina la industria nuclear. Como ocurrió con el accidente en la central atómica de Ascó, no hubo nada de transparencia por parte de los técnicos que gestionaba la fuga radioactiva. No notificaron a Consejo Nacional de Seguridad Nacional ni pidieron permiso para verter los aguas contaminadas. Tampoco se dio información sobre los peligros a las autoridades municipales. Otra vez se ha puesto en entredicho los sistemas de control del ciclo de producción atómica. Durante 20 años se escondía la verdad de la opinión pública alemana.
El accidente arroja muchas dudas sobre los lugares que suelen ser escogidos para los "cementerios nucleares", como los que se están buscando en España, Se presuponen que las minas de sal, como esta de Alemania, son totalmente impermeables y sin contacto alguno con los aquiferos. Se ha visto que que no es siempre así.
Se ha fallado toda una cadena de responsables desde ingenieros, técnicos y empresas subsidiarias. ¿Hasta cuando vamos a jugar a la ruleta rusa con los incalculables peligros nucleares? ¿Puede estar tan seguro Felipe Gonzalez de que "la seguridad nuclear ha mejorado mucho"?
Published by Europa en Verde
-
dans
Cambio Climático
29 juin 2008
7
29
/06
/juin
/2008
19:03
¿Es la especulación económica la causa de la subida del precio del petróleo o es que la carestía creciente del crudo refleja una crónica escasez de este recurso natural?
Según los datos sobre el balance energético de 2007 aportados por "Enerdata" y publicados por el diario Liberation de Paris, no hay lugar de dudas. Mientras ha aumentado el consumo de energía mundial en el 2007 en un 2.9% y el consumo de petróleo crece más del 1%, la producción del crudo ha disminuido ligeramente. Europa del Norte, América Latina y el Oriente Próximo han bajado su producción, y Rusia y América del Norte la han aumentado. Hay dos conclusiones bastante aterradoras para el futuro de la economía mundial: por un lado se está aprovisionando el mercado mundial únicamente a través los stock almacenados, y por otro lado, si Arabia Saudita no aumenta más su producción, no es solamente para sostener el precio alto, sino por una simple incapacidad de sacar más petróleo del suelo.

En suma, ha disminuido la producción del petróleo en el 2007, mientras que el consumo continuaba con su fuerte tirón. El impacto sobre el mercado es evidente al tiempo que disminuye en el mundo la cantidad de petróleo dulce y fácil de refinar. Tampoco hay capacidad de refinamiento ni las inversiones necesarias para tratar el petróleo alto en sulfuro. Solo la Unión Europea ha reducido su consumo en un 1.4% mostrando un cierto sabio liderazgo en dar respuestas de bajada de consumo frente a un bien energético escaso y al cambio climático. El resto del mundo sigue con su apetito insaciable de hidrocarburos.
Los ejecutivos del la empresa rusa Gazprom estiman que el precio del barril alcanzará los 220 dólares dentro de un año y algunos expertos americanos afirman que será alrededor de 250$. ¿Como reaccionará la gente cuando dentro de unos meses tengan que gastar más de 100 euros al visitar la gasolinera? Algunos tendrán que elegir entre comer o conducir. Por culpa de nuestra insensata adicción al petróleo, la economía mundial y las economías individuales van a sufrir unas fuertes sacudidas. La crisis económica está anunciada más allá de las optimistas promesas de los gobiernos.
Published by Europa en Verde
-
dans
Cambio Climático
26 juin 2008
4
26
/06
/juin
/2008
13:31
Ayer se aprobó en el Congreso de los Diputados un proyecto no de ley que compromete al Estado Español a adecuar toda su legislación para defender la vida y los derechos de los grandes simios. Es una gran victoria para la extensión de valores básicos de los seres humanos hacia otros seres vivos. Si, hemos comenzado a romper el muro del especismo.
Los grandes simios son chimpancés, gorilas, orangutanes y bonobos. Son homínidos que comparten con nosotros más del 98% del genoma y tienen características neurocognitivas, culturales y conductuales muy parecidas a las nuestras. Sin embargo, los grandes simios han sido torturados, maltratados, esclavizados y asesinados, y han sido considerados como casi meros objetos y recursos al servicio exclusivo de los intereses humanos. Mientras son numerosas las razones éticas y políticas para pedir una especial protección y derechos para los grandes simios, la cruel realidad de nuestro insensible trato con ellos y su hábitat ha puesto en peligro su supervivencia.
La resolución aprobada en el Congreso insta al Gobierno a " Impulsar y emprender las acciones necesarias en los foros y organismos internacionales que procedan de la protección de los grandes simios del maltrato, la esclavitud, la tortura, la muerte y extinción.”
Un aspecto importante es la expresa prohibición de la experimentación científica con los grandes simios, la obligación de unas condiciones óptimas para su custodia, la prohibición de su utilización con fines comerciales y el establecimiento de unos tipos penales graves en caso de maltrato, tenencia ilegal o comercio. Además, se compromete España en la defensa y conservación del hábitat natural de los grandes simios.
Espero que sea el primero de muchos pasos firmes para extender nuestros lazos de hermandad y solidaridad con todos los seres animales.
Published by Europa en Verde
-
dans
Animales
23 juin 2008
1
23
/06
/juin
/2008
13:43
DE LA CRISIS ECONÓMICA A LA REVOLUCIÓN ECOLÓGICA
¿ No es más importante salvar el planeta y el empleo que salvar la banca? Centenares de miles de parados del sector de la construcción podrían estar trabajando en la rehabilitación ambiental de millones de edificios para mejorar su eficiencia energética y para la integración arquitectónica de la energía solar, tanto térmica como fotovoltaica. Hacen falta muchos fontaneros para que se caliente el agua de nuestras casas con el sol, la forma más eficiente de la energia solar. Una masa de electricistas, albañiles y carpinteros podrían estar preparando ecológicamente el parque de viviendas y oficinas españoles para los grandes retos de la época solar y pos-petróleo que se avecinan. Sí, la crisis puede convertirse en una oportunidad si se orienta la política hacia lo social y ecológica en lugar de solo mimar los sectores económicos dominantes y destructivos de siempre.
Hace falta que la política dé un marco legal, unas ventajas fiscales y unas inversiones públicas bien encaminadas hacía miles de iniciativas descentralizadas y socialmente responsables. Actualmente no se está haciendo porque nuestros gobernantes y grandes empresas siguen estando adictos a las pautas anacrónicas y autoritarias de los enormes proyectos centralizados de centrales eléctricas e de infraestructuras. Es una cuestión del miedo a perder el control y del asfixiante poder de las grandes empresas. Es también una cuestión cultural de una sociedad que le cuesta romper con unos hábitos enrocados que nos están llevando al desastre ambiental y social.
Está claro que en esta crisis vamos a decrecer. ¡Seamos sensatos y
"descrezcamos ecológicamente"!
Published by Europa en Verde
-
dans
Crisis social y económica
23 juin 2008
1
23
/06
/juin
/2008
13:25
A pesar de toda una inflada retórica verde utilizada por las autoridades estatales y autonómicas a la hora de hablar de los peligros y consecuencias anunciadas ante la temible destrucción del clima terrestre, apenas se ven placas solares en los cascos urbanos y ciudades españolas. La obligación legal de colocar energía solar en los nuevos edificios que pregonaba la entrada en vigor del Código Técnico de Edificación, con mucha demora y muchas exenciones, no ha significado en la práctica un aumento significativo del porcentaje de edificios en España con la forma de energía solar más eficiente y económica, es decir, la solar térmica para agua caliente.
En cuanto a la energía solar fotovoltaica aconsejable para generar electricidad, la forma instalada en España es sobre suelos y no sobre edificios y tejados. Más del 90% de la potencia instalada en España está sobre el suelo, mediante grandes parques solares que se extienden sobre tierras fértiles o sobre valiosos ecosistemas que habría que preservar. Al contrario que en Alemania, por ejemplo, donde más del 90% de la potencia energética de origen solar se encuentra en los tejados, y por tanto no necesita consumir más territorio del que ya está urbanizado.
Uno de los motivos principales de esta situación ha sido que la orquestada tardanza de los estados en poner en práctica las exigencias europeas de eficiencia en energética en las edificaciones, ha significado que la entrada de la nueva ley en España ha coincidido con el "reventón" del boom inmobiliario. Una gran mayoría de las promociones urbanísticas en marcha se aprobaron en los meses inmediatamente anteriores a la vigencia de la nueva norma solar vinculante y obligatoria.
Si hubiera una mínima voluntad oficial y política para enfrentarnos con el cambio climático con medidas reales, se pondría ya en marcha un ambicioso plan de energía solar para promocionar masivamente la colocación de paneles solares en todo tipo de edificios, viejos y de nueva construcción. Se deberían establecer unas metas estatales para conseguir hasta un 10% de las construcciones con paneles solares en los próximos 4 años. Actualmente, las cifras cantan por sí solas: se está muy por debajo del 1%.
No se trata de un objetivo utópico, ni mucho menos. Tan solo hace falta una suficiente voluntad política para impulsarlo, y más allá de las grandes declaraciones retóricas contra el cambio climático. Tendríamos que superar las inercias del "más de lo mismo", y los miedos a la descentralización energética y a la integración arquitectónica de la energía solar. Y por cierto, en el el camino se podría crear y activar una nueva economía y empleo de tinte ambiental con miles de puestos de trabajo, y con ello prepararnos mejor para los arduos tiempos que se avecinan.
.
Published by Europa en Verde
-
dans
Cambio Climático