Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

BÚSqueda

Los Verdes

20 février 2007 2 20 /02 /février /2007 15:50

1. DEL PELOTAZO URBANÍSTICO AL URBANISMO CON VOCACIÓN COLECTIVA

 

 

Es necesario desarrollar un urbanismo con clara vocación colectiva y una clara definición del interés público, social y ambiental para justificar cada nueva urbanización tal como ha exigido el Parlamento Europeo en su informe sobre el urbanismo valenciano. Urbanizar no es un valor en sí mismo. Ha de aplicarse del Principio de Precaución antes de impulsar cualquier nuevo proyecto urbanizador para valorar en su integridad los posibles impactos y daños ecológicos, sociales y culturales que genera. Las nuevas construcciones deben guiarse por un desarrollo lento y no destructivo, que no traspase la capacidad de carga ambiental y que no altere los equilibrios de los ecosistemas y de las zonas ricas en bienes y capitales naturales.

 

 

 

 

2. DE LA AUTONOMÍA SECUESTRADA A LA PLANIFICACIÓN SUPRAMUNICIPAL

 

 

No dejemos a los municipios solos ante el peligro en la tarea de frenar “la actual fiebre urbanística”. Se hace necesaria y urgente una planificación territorial supramunicipal con fuertes objetivos sociales y ambientales. Reducir la actual autonomía municipal sobre la planificación y la zonificación de los usos del suelo los haría más resistentes a la presión de las grandes constructoras que actualmente acosan a los municipios. En muchos municipios la autonomía municipal alimenta los voraces abusos urbanísticos.

 

 

 

 

3. LUZ Y TAQUIGRAFOS

 

 

La ciudadanía urbana exige condiciones de transparencia, de igualdad de trato y participación pública en las contrataciones públicas de los agentes urbanizaciones. Han de fijarse estrictas reglas para evitar los conflictos de intereses, los abusos, el favoritismo y los beneficios desmedidos en las recalificaciones urbanísticas y en la fijación de precios. La Directiva Europea de contratación pública debe ser aplicada con rigor. Hay que evitar el solapamiento opaco de los poderes públicos y de los intereses privados en la selección de proyectos y en la constitución de empresas mixtas urbanizadoras.

 

 

 

 

4. ESTADO DE DERECHO FRENTE A LA CIUDAD SIN LEY

 

 

Es necesario aumentar los recursos del sistema judicial para agilizar y fortalecer su aplicación frente a posibles casos de corrupción urbanística, y con ello acabar con la ineficacia en la que están las actuales vías judiciales: costosas, lentas y tortuosas. Hace falta un plan de actuación eficaz contra el blanqueo de capitales económicos procedentes del narcotráfico.

 

 

 

 

5. LO PEQUEÑO ES HERMOSO

La pequeña propiedad necesita más protección legal y jurídica frente al poder de los urbanizadores, ya que estos privatizan la gestión pública y la misma política al suplantar la acción de las instituciones públicas en los planes urbanizadores. Los derechos de propiedad sobre viviendas y suelos no pueden sacrificarse sin una clara justificación de índole social o ambiental.

 

 

 

 

6. DINERO PARA LOS MUNICIPIOS QUE NO DESTRUYEN.

 

 

Más beneficios y oportunidades para las buenas prácticas en política municipal. Tiene que reformarse la forma de financiación municipal para que puedan obtener una ampliación y mejora de los recursos locales como recompensa de una política territorial responsable y conservadora de los valores principales del municipio. Esta financiación debe ser supra-municipal para premiar y dar ventajas a los municipios que conservan mejor sus valores ambientales y culturales, y desanimar con ello el crecimiento desbocado del municipio.

 

 

 

 

7. LA VIDA ES SIEMPRE ANTES QUE EL LADRILLO.

 

 

Todos los planes urbanizadores deben implicar la realización de una evaluación estratégica de los impactos ambientales que generan según exige la legislación europea. Especialmente deben valorarse aspectos como son: la conservación de la calidad y cantidad de los recursos hídricos a medio y largo plazo y de acuerdo con la Directiva Marco de Agua de la Unión Europea; la estricta protección de los espacios naturales al amparo de la Directiva Hábitat y la Directiva de Aves.

 

 

 

 

8. EL CAMBIO CLIMÁTICO EXIGE CAMBIO URBANÍSTICO

 

 

Los planes urbanísticos deben ser acompañados con planes de movilidad sostenible que impliquen giros y reequilibrios a favor del transporte público y de un balance energético eficaz con el fin de no aumentar el transporte motorizado y las emisiones contaminantes que contribuyen al cambio climático global. Todas las nuevas viviendas deben poseer la tecnológica ecológica más avanzada y los materiales menos dañinos para el medio ambiente.

 

 

 

 

9. LA CIUDAD MEDITERRANEA JUNTO AL MUNDO RURAL CONSERVADO

 

 

Conservar antes que destruir. Conservar y rehabilitar es innovación y es memoria, también es bienestar humano y natural. Las ciudades y pueblos compactos y abigarrados son mejores para la habitabilidad urbana y para la salud del planeta. Es prioritaria la conservación de los barrios históricos, la salida a mercado de las viviendas vacías, y la restauración de las zonas degradadas de las ciudades. Con un “crecimiento y mejora hacia adentro” hay que poner límites a la inacabable y voraz expansión urbana. Es necesario un freno radical a la invasión y sustitución de capitales naturales por el cemento y el ladrillo, y esto puede hacerse marcando claras diferencias y fronteras entre la ciudad y el campo, y poniendo estrictos límites al crecimiento difuso que como manchas de aceite se extiende alrededor de los cascos urbanos existentes. Hay que preservar los bienes y servicios naturales que son parte de la riqueza e identidad de la vida rural.

 

 

 

 

10. CIUDADES PARA LAS PERSONAS Y SU DIVERSIDAD.

 

 

Hay que salir de la fealdad repetida y anodina que está masivamente presente en las actuales formas urbanísticas. Al planificar el futuro urbanístico de deben tomar en cuenta las necesidades de grupos específicos y singulares, sus hábitos prácticos y sus culturas propias. Colectivos y grupos específicos como pueden ser las mujeres, la infancia, los discapacitados, o las personas mayores, suelen necesitar un entorno urbano más verde, más seguro y más saludable, más peatonal, con más transporte público, con más lugares para la calma para el disfrute y el encuentro social.

 

 

 

 

David Hammerstein

Partager cet article
Repost0
15 février 2007 4 15 /02 /février /2007 07:47

          La ecología será urbana o no será. Visto lo visto de nuestro modelo urbano, parece simplemente que no será. Entre 2 y 3 millones de viviendas, la mayoría turísticas o segundas residencias,  están siendo construidas o están proyectadas en España  gracias al "boom" actual. Con este urbanicidio podemos decir adiós a cualquier propósito serio en contra del cambio climático. Acabamos con unos recursos hídricos escasos, desvirtuamos centenares de espacios naturales singulares y vaciamos de cultura significativa a miles de pueblos cohesionados. Al mismo tiempo, la democracia local ha sido fagocitada por unos ayuntamientos paralelos "en la sombra" de las constructoras y el interés público se sustituye por el principio de que "urbanizar por urbanizar" siempre es bueno. Huelga decir que brota por doquier la especulación, la corrupción y el blanqueo de capitales ilícitos.

         Ahora denunciar la corrupción urbanística está de moda. Puede ser utilizada más como arma arrojadiza que cómo el reflejo de una convicción en otra forma de hacer el hábitat urbano. Las fiscalías han despertado de su letargo, el fisco parece haber descubierto de repente una evasión colosal de impuestos e incluso, se habla de la pérdida de muchos paisajes naturales valiosos. Ya veremos si sigue la preocupación después de las próximas elecciones municipales...

          Desde el Parlamento Europeo hemos convertido el escándalo urbanístico español en un asunto europeo importante y notorio. Primero enfocamos la atención de la Comisión de Peticiones (de la que yo soy titular) en la Ley Urbanística Valenciana. En una acción muy poco habitual aprobamos en el  pleno del Parlamento un demoledor informe sobre el urbanismo valenciano, lo que ha desembocado en un procedimiento de infracción en contra de la ley y ha puesto ante la opinión pública europea la famosa "Valencian Land Grab" (el robo de tierras valenciano). Además hemos presentado docenas de preguntas parlamentarias y hemos ayudado presentar peticiones europeas sobre casos concretos desde el Cabo de Gata hasta Tarifa; desde Fuerteventura hasta Murcia; en Castilla con San Glorio llegando hasta Mallorca. Eso sí, pasando antes por Segovia y la Sierra Norte de Madrid.

          Con la legislación europea en la mano, intentamos frenar muchos proyectos y en ocasiones, con algún éxito, muchas veces gracias a la ayuda los ciudadanos. Hemos conseguido crear más presión popular sobre el sistema de justicia, en los distintos gobiernos y en la sociedad en general con el objetivo de defender la vida ante el avance incesante del ladrillo.

          Pero nuestro empeño no se queda en la protesta sino también en la propuesta de una nueva urbanidad ecológica y democrática. Puede que no haya vida después de la dictadura del  ladrillo  pero sí hay una vida vibrante en las miles de comunidades que aman y defienden cada palmo de su entorno construido y natural. Ellas marcan el camino para superar los abusos urbanísticos y tejer un futuro más vivo y feliz.   

             David Hammerstein,   Eurodiputado de Los Verdes  

Partager cet article
Repost0
11 février 2007 7 11 /02 /février /2007 11:37

(Incluyo este artículo de El portal de Belén, con agradecimientos)

  

 

Mientras en Francia, Alemania, Austria y Suiza se están planteando qué hacer con sus pistas de esquí alpinas -que este invierno han reducido en un 10% los ingresos debido al cambio climático- en España aún se quieren construir más pistas para esquiar, como si hicieran falta. Actualmente existe un controvertido proyecto para crear una macro-estación de esquí en las tres vertientes del macizo de Peña Prieta, en el corazón de los Parques Naturales de los Picos de Europa y de las Fuentes Carrionas: la Estación Invernal de San Glorio. De llevarse a cabo, esta estación de esquí supondría un grave atentado medioambiental de fuerte impacto en la zona, de enorme importancia ecológica, ya que es el lugar en el que viven muchas especies animales que no tienen alternativa de habitar en otro lugar, incluidas dos especies amenazadas de extinción: el oso pardo y el urogallo. El lugar elegido para montar los 60 kilómetros de pistas de esquí proyectados, amén de una buena cantidad de establecimientos hoteleros y de ocio (incluido un repugnante y prescindible campo de golf) es una zona de Red Natura 2000, Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC), lo cual ha hecho merecedor a este paraje de las medidas de protección medioambiental que financia la Unión Europea.

 

 

 

 

 Fijaos en qué paisajes están en peligro: Esta maravilla de valle, con su fauna, su flora y sus lagos glaciares, tal vez se arruine para siempre por culpa de la estación de esquí y de lo que ella implica: talas de árboles y matojos y alteración del curso de las aguas; tendidos eléctricos; construcción de carreteras, remontes y funiculares; tránsito de vehículos de gran tonelaje; construcción de edificios y párkings; y por supuesto la visita constante de decenas de miles de turistas al año, con sus coches, sus basuras y su ruido. Todo esto no lo digo yo: hay mucha gente peleando en contra de la construcción de la estación. Algunos incluso han formado una plataforma en Defensa de la preservación del valle de San Glorio. El eurodiputado de los Verdes españoles David Hammerstein lleva meses de pelea. El otro día denunció en el Parlamento Europeo la situación: «la Junta de Castilla y León no puede coger financiación comunitaria durante años para proteger al oso y ahora pedir permiso para destruir el centro de su hábitat», dijo Hammerstein. «No es aceptable modificar las zonas de protección natural europea al antojo de los intereses especulativos de un proyecto de muy dudosa rentabilidad social». Es un buen resumen de lo que ocurrirá si se da vía libre a este proyecto, y también de por qué se quiere construir esta barbaridad, y qué intereses han movido a los grupos parlamentarios del Partido Popular, PSOE y Unión del Pueblo Leonés (UPL) en el Parlamento castellano-leonés, a dar su visto bueno y su apoyo al proyecto. La respuesta a estas dos últimas cuestiones es, una vez más, el dinero que genera la especulación urbanística. Copio un párrafo del artículo "El pelotazo urbanístico de San Glorio", publicado en El Diario de León y escrito por el responsable de Los Verdes en la Comarca Leonesa de Laciana, Manuel E. Rodríguez Barrero: "San Glorio es una oportunidad única para un grupo muy reducido que dará un gran pelotazo, a costa de la gran mayoría de los ciudadanos de las zonas afectadas. Sólo unos pocos entrarán en el reparto. Y el camelo de esos 1.400 empleos, entre directos e indirectos, ya se verá que al final se quedan en la mitad de la mitad. Y, además, serán empleos precarios y con contratos basura. Exactamente igual que están siendo en el resto de las estaciones de invierno del país y de Europa." Pan para hoy, y hambre para mañana. Hambre sin osos pardos ni urogallos, y sin una de las zonas agrestes más feraces de España y de Europa. El Gobierno central y la Comisión Europea están en la obligación de impedir este destrozo. Simplemente, se trata de un crimen.

Partager cet article
Repost0