Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

BÚSqueda

Los Verdes

25 septembre 2008 4 25 /09 /septembre /2008 20:20
 
PV
 
 
 

  David Hammerstein, Ponente:  Señora Presidenta, quisiera dar las gracias a todos los miembros de la Comisión de Peticiones, sobre todo a los ponentes alternativos y a nuestro Presidente, señor Libicki, por su colaboración y su trabajo diario a favor de las peticiones.

Necesitamos más que nunca las peticiones ciudadanas, para acercar Europa a la calle y a los problemas cotidianos. Hacen falta más que nunca las peticiones ciudadanas, para asegurar el cumplimiento y la aplicación del Derecho comunitario.

Hacen falta peticiones ciudadanas para probar de forma palpable la utilidad de Europa, para probar que Europa no es una institución opaca, sino que es algo que afecta a todo el mundo en su vida cotidiana y que podemos dialogar con miles de ciudadanos.

Tenemos éxito. La Comisión de Peticiones, en el año 2007, ha tenido un 50 % más de casos que en el 2006. Este éxito es un reflejo de nuestro trabajo, es un éxito que marca el camino para las Instituciones europeas en general.

Mi país, España, ha sido el país con más casos de peticiones estudiadas en la Comisión de Peticiones. Una tercera parte de las peticiones relacionadas con el medio ambiente de la Unión Europea vienen de España. Eso refleja la confianza en las Instituciones europeas en España, refleja el trabajo que hemos hecho en España. Pero cada vez hay más casos de nuevos Estados miembros de la Unión Europea, como Rumanía o Polonia.

Sin embargo, el éxito de la Comisión de Peticiones, el éxito en el número de peticiones, también está provocando algunos problemas administrativos y políticos. Faltan medios para la Comisión de Peticiones. Hay cada vez más casos y, sin embargo, hay la misma cantidad de personas trabajando en la Secretaría, hay la misma cantidad de personas trabajando en la Comisión Europea para atender estas peticiones.

Hace falta una respuesta sensible a las preocupaciones ciudadanas por parte de las Instituciones; hace falta dotarse de medios suficientes para tratar con dignidad y rapidez estas peticiones. Y a veces el procedimiento de las peticiones dura años y años; si no se procesan, las peticiones pierden su vigencia, y la capacidad de intervención de las Instituciones europeas se pierde por completo.

A veces se echa en falta también una alta calidad jurídica y administrativa en la atención de la Comisión Europea. Sí, hay peticiones que molestan a los poderosos. Sí, hay peticiones que molestan a las autoridades. Sí, hay peticiones que al traer a centenares, miles de personas al Parlamento Europeo, resultan incómodas. Sin embargo, éste es el camino para fortalecer a Europa.

El año pasado organizamos seis misiones de investigación en Alemania, España, Irlanda, Polonia, Francia y Chipre que dieron como resultado los correspondientes informes. Sobre todo hemos hecho hincapié en las peticiones que reflejan la preocupación ciudadana por el medio ambiente y su protección y las que hacen referencia a las Directivas sobre el agua, el derecho a la propiedad y los derechos de las minorías.

Hemos mejorado en muchos sentidos la colaboración con la Comisión, el Defensor del Pueblo y con instituciones como SOLVIT para adelantar la solución de las peticiones.

Las peticiones, muchas veces, dependen de una mediación extrajudicial, no de una solución que consista simplemente en enviar el caso a los tribunales europeos.

Uno de los casos más importantes de los últimos años, del año 2007 y también de los últimos años, ha sido la petición relativa a la Vía Báltica, sobre una carretera que pasa por un espacio protegido por el Derecho comunitario; la Comisión Europea y el Tribunal de Justicia ya han actuado de forma ejemplar para evitar un daño irreparable al medio ambiente.

Otros casos muy importantes han sido (y quisiera dar las gracias al señor McCreevy, que está presente) ha sido la ley urbanística valenciana, donde el Comisario McCreevy y su equipo han actuado de forma eficaz en defensa de la Directiva de contratación pública. Otros casos han sido el de Equitable Life, el de Loiret, en Francia, la lucha en defensa de la calidad del agua en Francia y la delicada cuestión de la custodia de los hijos en Alemania.

Tenemos ahora algunas peticiones como la petición de sede única para el Parlamento Europeo, firmada por un millón y medio de ciudadanos: exigimos el derecho a tratar esta petición, que no ha sido concedido por la Mesa del Parlamento.

Finalmente hacemos algunas propuestas, entre ellas la de cambiar el nombre de la Comisión de Peticiones, que pasaría a denominarse Comisión de Peticiones Ciudadanas, para clarificar la función y el papel primordial de la ciudadanía europea en la Comisión de Peticiones. En el mismo sentido pedimos la apertura del Parlamento a todas las formas en Internet y pedimos la interoperabilidad de los sistemas de la web del Parlamento, que actualmente cierra la puerta a miles o millones de europeos que no poseen el tipo de software necesario para acceder a la web que está emitiendo ahora mismo mi discurso, aquí en el Parlamento.

 
 
Partager cet article
Repost0
7 août 2008 4 07 /08 /août /2008 18:24

 

 

Para el poder económico y político vigente parece ser inaguantable que haya una zona de costa como Tarifa sin masificar y cimentar como la vecina Costa del Sol.  Tarifa ha tenido un crecimiento moderado durante los últimos 20 años, en algunos casos afortunado y en otros bastante criticable. Pero la escala del crecimiento ha sido generalmente comedida y la destrucción ambiental, siendo sustancial, no ha sido tan tremenda como otros municipios andaluces del litoral.  Gracias a unas playas y unos montes preciosos llenos de vida y de un fuerte viento Tarifa ha podido cultivar una imagen y una cierta realidad de un turismo de calidad.

   Hoy planea sobre Tarifa una batería de amenazas terribles, como la autovía y el megapuerto,  que puede ser el finiquito para el municipio y su entorno natural. Primero, la innecesaria autovía A-48 o A-7 quiere imponer un muro de hormigón alrededor de unas playas y montes con una biodiversidad singular, cortando importantes corredores para aves y fragmentando ecosistemas claves protegido por la red Natura 2000 de la Unión Europea. La nueva infraestructura es totalmente irracional ya que existe la casi nueva A-381 que recorre la misma ruta entre Algeciras y Cádiz a unos 20 kilómetros hacia el interior en paralelo con la costa. Solo hay retenciones puntuales en los accesos a las playas en algunos días señalados del verano. El verdadero objetivo del nuevo mole de hormigón es de servir como imán y tener un efecto llamada para los planes de urbanismo masivo, copiando el modelo urbanístico del la Costa del Sol donde se ha construido de forma salvaje en torno a la A-7. 

  El otro proyecto es el megapuerto de Tarifa. Se quiere construir para competir con el nuevo puerto industrial de Tánger y para permitir la entrada en Tarifa de los grandes cruceros de hoteles flotantes con sus miles de turistas. El nuevo puerto acabaría teniendo unos efectos catastróficas sobre las playas, el fondo marino y el transporte de sedimentos. Afectaría, además, importantes restos arqueológicos y el paisaje histórico que todavía conserva Tarifa. Junto con los nuevos accesos al puerto y la autovía significaría la construcción de un cinturón de hierro que asfixiaría al municipio y rompería su comunicación tanto con el mar como con el campo. 

  En el Parlamento Europeo lucharemos en contra de ambos proyectos que atentan contra los objetivos y las leyes de la Unión Europea. 

 

     

Partager cet article
Repost0
4 août 2008 1 04 /08 /août /2008 18:00

 

 

UNA DIATRIBA SOBRE ASTURIAS COMO LA PLATAFORMA ENERGÉTICA SUCIA DE TODA ESPAÑA: 

la GEOGRAFÍA entrelazada de los viejos y nuevos malos humos. 

 

MACROPUERTO de Musel: El puerto de Gijon se amplia mar adentro con un nuevo y enorme muelle. El motivo es la instalación de una regasificadora, más espacio para amontonar carbón y otros graneles.  Uno se pregunta porque Gijón es la mejor ubicación para la entrada de gas de Argelia en España desde buques de gas.  Pero es una pieza clave en convertir a Asturias en la plataforma energética sucia de toda España.  Cerca del puerto se ha expropiado terrenos para   DESMONTES  en Aboño de playas y montes del litoral para rellenar el puerto de áridos  También supone el nuevo muelle una colosal cantidad de cemento lo que es un  enorme gasto energético, ambiental y económico. La explosión de la importación de gas y el mantenimiento del carbón suponen la necesidad de nuevas y muy destructivas LINEAS DE ALTA TENSIÓN que cruzarán la Cordillera Cantábrica desde Asturias a León arrasando hayedos, robledos y encinares de paisajes singulares. Para añadir problemas de malestar a unos municipios ya castigados por décadas de minería e industria pesada se proyectan 7 NUEVAS CENTRALES TÉRMICAS nuevas en Mieres, Langreo y Gijón. Significa "¡ASTURIAS, TÉRMICA QUERIDA!":  EL MANTENIMIENTO DE TODAS LAS TÉRMICAS EXISTENTES DE CARBÓN Y DESPUÉS  SUMAR AÚN MÁS PROBLEMAS ATMOSFÉRICOS Y SANITARIOS A ZONAS YA SATURADAS de emisiones y sustancias biocidas.

 

La gran apuesta asturiana cara al futuro es basar el modelo energético en más y más oferta de electricidad de fuentes de combustibles fósiles, centralizando la producción en grandes plantas térmicas. Al final,  Asturias será un líder indiscutible en la exportación de energía eléctrica y en la masiva importación de destrucción ambiental e insalubridad. 

 

Olvidad de la generación eléctrica descentralizada con millones de placas solares para calentar agua (sustituyendo el gas) y el producir electricidad en los tejados de millones de casas. Olvidad de la gestión de la demanda a la baja con la eficiencia y el ahorro. Olvidad del reparto equitativo de las cargas ambientales con la producción de energía donde se produce. Olvidad que no hace falta más producción eléctrica; solamente la sustitución de la sucia. Olvidad de que la energía descentralizada crea muchos más puestos de trabajo y evita la construcción de miles de kilómetros de lineas de alta tensión que son ineficientes. Olvidad del cambio climático. Al carajo con la prioridad de las energías renovables. ¡Más Madera! ¡Que es la guerra de las grandes empresas eléctricas!

 

La prioridad es obviar la democracia energética y hacer perdurar como sea el vigente régimen autoritario actual de la dependencia de unas pocas grandes empresas eléctricas que se encuentran en una situación de semi-monopolio.  Todos los gastos corren a cargo del usuario rehén con el beneplácito de unos reguladores nacionales que no defienden ni la competencia, ni los precios justo ni mucho menos al medio ambiente.

 

El Gobierno Asturiano y el Español están sellando el destino energético de muchas décadas con unas enormes inversiones públicas.  La suerte puede estar echada en un modelo energético sucio, ineficiente y autoritario.  Todos debemos seguir el ejemplo de los grupos vecinales asturianos que luchan diariamente y no se resignan a perder la batalla a favor de un futuro vivo.

Partager cet article
Repost0
31 juillet 2008 4 31 /07 /juillet /2008 19:49
 


      El AVE vasco ya está en obras con bastante oposición popular por su repercusión ambiental. Es una gran lástima y repugnante que ETA haya distorsionado el debate con alguna acción violenta. Su intervención dificulta un debate sosegado sobre el futuro del tren el Euskadi. Casi el 60% del trayecto propuesto discurre por túneles lo que supone desbaratar el objetivo de un tren de alta velocidad porque tiene que ir mucho más lento que un ave normal por cuestiones de seguridad en los túneles. El enorme gasto económico y ambiental de este tren no compensa en un transporte mucho más rápido y social. El recorte real en tiempo de viaje entre las tres capitales de provincia vascas es muy pequeño.
  
 Euskadi es un país muy pequeño con una orografía acidentada donde la mayoría de su territorio es montañoso con muy pocos espacios llanos. El colosal movimiento de tierras para cavar los túneles supone la necesidad de depositar millones de toneladas de áridos en enormes vertederos de inertes. Habrá un impacto ambiental y paisagístico grande de numerosos grandes viaductos y largos túneles de este tren en una zona tan reducida con una población densa como Vizcaya y Gupuzcoa.

     Mejor que un AVE rígido que obliga adaptar el terreno al tren, seria un tren como el pendolino italiano o otros que se adaptan mejor al terreno y que pudieran acoplar tanto al ancho de vía español como al europeo. También hay propuestas de trazado bastante menos dañinos que el proyectado que cambiará para siempre tantos valles, montes y acuíferos, creando unas barreras casi infranqueables para la biodiversidad y las personas.
  
Esperamos que haya un poco más de sensatez y diálogo social en la realización de este faraónico plan del AVE Vasco.
Partager cet article
Repost0
27 juillet 2008 7 27 /07 /juillet /2008 23:32

El miércoles 23 de julio visité el Puerto de Pasaia en Euskadi para ver la anacrónica y contaminante central térmica de carbón que se encuentra a escasos metros de centenares de viviendas.  Es escandaloso que siga en funcionamiento esta central que deteriora la vida y salud de los habitantes de Pasaia.  Es un ejemplo palpable de la falsedad del "marketing

verde" de Iberdrola, el dueño de este atentado ecológico y climático. El Gobierno Vasco se niega considerar la el cierre de la central a pesar de admitir que quisiera una planta más limpia. Recientemente la ejecutiva vasca ha legalizada la autorización ambiental de las emisiones de esta central y propone trasladar la central a un nuevo puerto exterior que tendría un impacto ambiental enorme sobre un delicado y precioso ecosistema litoral.  Los planes de construir un muy destructivo  superpuerto es una huida hacia adelante del Gobierno Vasco para no dar soluciones a corto plazo a los pobres vecinos de Pasaia que sufren un deterioro ambiental y social insoportable diariamente. Es evidente que hay que cerrar la térmica, fomentar las alternativas en renovables y la eficiencia,  limpiar el descontrolado tráfico y almacenamiento de chatarra peligrosa y presentar cuanto antes nuevas iniciativas económicas basadas en la innovación tecnológica, los servicios y el empleo limpio. Pasaia y su entorno no pueden seguir siendo el trastero sucio de Gupuzkoa.

Partager cet article
Repost0
13 juillet 2008 7 13 /07 /juillet /2008 20:32

 

    La flor y nata de Valdemoro, los vecinos que realmente aman a su pueblo, son las muchas personas que se oponen a la pérdida de uno de los espacios naturales más singulares del Sureste de la Comunidad de Madrid.

       La finca de "El Espartal" de 1300 hectáreas en Valdemoro, Madrid,  tiene las mismas características naturales que el Parque Natural del Sureste. Precisamente allí es donde la empresa APEGIO, con capital público del gobierno de Esperanza Aguirre, proyecta construir más de 6.000 viviendas, hoteles, campo de golf  y hasta un centro comercial.  Esta explosión urbanística destruiría definitivamente este hábitat estepario y tendría un impacto muy negativo sobre los animales y plantas del colindante Parque Regional del Sureste, que constituye un importante pulmón verde en medio una zona  muy densamente poblada.

    Vamos a luchar con uñas y dientes para frenar este proyecto. Presentaremos ante la Comisión Europea una pregunta parlamentaria sobre la legalidad del proyecto y una solicitud pidiendo una intervención de la Unión Europea para salvar a todas las aves e insectos que se encuentran protegidos por la legislación comunitaria.  También se estudia pedir a la UE la ampliación de la actual delimitación de la zona dentro de la Red Natura 2000.  

    Estamos ante un proyecto destructor y aberrante que va en contra de los intereses generales.  Cualquier persona que saliera una tarde para pasear por el Espartal lo comprendería en seguida.  

     Congratulo a la Plataforma en Defensa del Espartal y afirmo que su creativa y digna lucha en defensa de la calidad de vida de Valdemoro no será en vano.

Partager cet article
Repost0
13 juillet 2008 7 13 /07 /juillet /2008 20:23

    Sin hacer apenas ruido ni anunciar el motivo de su repentino interés en unos campos, unos forasteros comenzaban a comprar unos terrenos agrícolas en las afueras de este municipio de Ciudad Real a pocos kilómetros del complejo industrial de Puertollano.  El destino de las misteriosas compras de más de 120  hectáreas  resultaba ser para la construcción de unos enormes depósitos de gasoil, de los más grandes en España, que serían conectados con los principales oleoductos del estado.

 

   Se ve que algunos altos ejecutivos de una conocida empresa energética pensaban que el proyecto podría llevase a cabo sin levantar ni críticas ni protestas  entre la población de Almodóvar del Campo. Nada más lejos de la verdad.

 

   Más de dos mil vecinos salieron a la calle el año pasado y el rechazo del proyecto se ha hecho unánime.

 

   Nadie de Almodóvar entiende porque  quiere la empresa CLH ubicar unos colosales tanques de combustible inflamable a unos 800 metros de la escuela primaria del pueblo. Se sorprende todo el mundo del proyecto de colocar esta actividad contaminante, con emisiones atmosféricas y vertidos de fuel, en medio de una zona protegida para aves integrada en la Red Natura 2000 de la Unión Europea.  Nadie comprende por qué no se consideran otros lugares para almacenar el fuel. Todos sólo ven inconvenientes y ninguna ventaja del proyecto que ni siquiera crea puestos de trabajo.

 

  La verdad es que es una idea descabellada e irracional. Intentaremos por todos los medios que el Ministerio competente lo rechace. Además, llevaremos el caso a Bruselas por la posible vulneración de la Directiva Hábitat, de la Directiva del Estudio de Impacto Ambiental y por la Directiva de Grandes Instalaciones Industriales.

 

      Estoy casi seguro de que ganaran los sabios vecinos de Almodóvar del Campo.

 

 

 

 

 

 

Partager cet article
Repost0
10 juin 2008 2 10 /06 /juin /2008 16:20

Los días 6, 7 y 8 de junio se celebraron en León las primeras jornadas "En defensa de nuestras montañas protegidas". Los actos incluyeron ruedas de prensa en León y Villablino, una conferencia y una visita de campo a las minas a cielo abierto de Laciana, entre otros actos lúdicos y demostración de deportes rurales.

 

A las montañas leonesas se desplazaron dos eurodiputados del Grupo Verde, David Hammerstein y Margrete Auken, el consejero de desarrollo rural de los Verdes en el Parlamento Europeo, Hannes Lorenzen y Josep Suarez, conseller del Consell Insular de Menorca para la Reserva de la Biosfera.

 

Los actos dieron comienzo el día 6 en León con una conferencia para los medios de prensa celebrada en el Parador Nacional, seguida de una entrevista con el alcalde de León, Francisco Fernández. Por la tarde, los visitantes del Parlamento Europeo y Menorca se trasladaron a Villablino, en cuya Casa de la Cultura tuvo lugar la conferencia sobre desarrollo rural, presidida por Manolo Barrero de los Verdes de Laciana.

 

Durante la conferencia, el experto en desarrollo rural del Parlamento Europeo ofreció diversas soluciones al problema de la minería leonesa, comparando la situación con la que vivían hace 20 o 30 años las Islas Frisas, referente mundial del desarrollo sostenible que hace dos décadas se enfrentó a similares problemas de despoblación y ha encontrado su lugar en la economía a través de un desarrollo rural alternativo. Hannes ofreció varias claves para proporcionar un motor alternativo a la economía lacianera, entre las que citó evitar la especialización en un producto a la exportación (en este caso el carbón) o el facilitar excesivamente con las zonas más pobladas, ya que facilita aún más el éxodo. Para resolver el conflicto económico de las zonas rurales, se necesita una perspectiva múltiple. Hay que diversificar la producción y reducir el círculo de vida de los productos, es decir, no exportar materia prima para importar productos elaborados. De esta forma se crea e incentiva el mercado de productos locales. También es aconsejable facilitar encuentros regionales para intercambiar experiencias y buenas prácticas.

 

Hannes explicó también que tras muchos años de una pésima Política Agraria Común, Europa por fin ha decidido abandonar el sistema productivista para encauzar la economía agraria hacia una política integrada de desarrollo rural, incentivando el cooperativismo y el uso sostenible del suelo.

 

En la misma línea continuó la intervención de Josep Suarez, del Consell Insular de Menorca. Josep explicó que ser Reserva de la Biosfera, como es el caso de Menorca y también de Laciana, es una oportunidad para que los habitantes de la zona creen la sociedad que quieran. Una sociedad diversificada, diferente y sobre todo feliz. Por ejemplo, en Menorca la ganadería y agricultura tradicional modelan el paisaje, creando el valor añadido que atrae turismo a la zona. Para preservar esta ganadería y agricultura tradicionales, el Consell Insular ha creado varias líneas de acción: recuperación de pluviales, restauración e pared seca, separación de residuos, recuperación y conservación de charcas temporales... En Menorca, donde hace una década se abandonaban del orden de 6 a 8 fincas anuales hace seis años que no se abandona ninguna. Se ha apostado por la agricultura ecológica, por integrar wi-fi en las explotaciones... En palabras de Pep Suarez, el cambio se da creando oportunidades, con voluntad política y sobre todo gracias a una sociedad civil exigente.

 

En cuanto al tema turístico, Josep se refirió al contrato turístico reserva de la biosfera, que incluye mecanismos de ahorro de agua, doble acristalamiento, termostato en las habitaciones, eficiencia energética, bombillas ecológicas... todo cubierto por la Administración gracias a las diferentes ayudas europeas e internacionales. En los últimos años, Menorca ha firmado 4 proyectos LIFE por valor de 8 millones de euros, convirtiéndose en el mejor ejemplo europeo de gestión de una Reserva de la Biosfera.

 

A continuación, los asistentes tuvieron oportunidad de escuchar a Margrete Auken, eurodiputada danesa del Grupo de los Verdes/ALE en el Parlamento Europeo. Margrete, que además de eurodiputada es ministra reverenda de la iglesia luterana de Dinamarca y abuela de cuatro nietos, empezó su intervención explicando que, hoy en día, gracias a la Unión Europea y a la globalización: "España es tan mía como Dinamarca es de los españoles". Por esta razón, lo que pase en un pequeño valle de montaña como Laciana, muy especialmente su destrucción por parte de las extracciones mineras a cielo abierto afecta directamente a todos los habitantes de la Unión, y no sólo a los del valle. Margrete recordó a los lacianeros que la naturaleza es la mayor riqueza que poseen, pero también que la educación es poder. Un conflicto como el del Valle de Laciana sólo puede resolverse educando a sus habitantes en el respeto a la naturaleza.

 

La conferencia, a la que asistieron alrededor de cien personas, terminó con la intervención de David Hammerstein, quien prometió a los habitantes de Villablino que llevaría sus quejas a la Comisión Europea y al Tribunal Constitucional. Manolo Barrero, presidente de los Verdes de Laciana clausuró la conferencia lamentando que hubiera venido gente de tantos rincones del mundo y no hubiera ni un sólo representante del consistorio de Villablino, que estaba invitado al acto.

 

La conferencia se complementó al día siguiente con una visita de campo al Feixolín, donde los representantes europeos y resto de invitados pudieron comprobar in situ el destrozo provocado por los cielos abiertos. Posteriormente la comitiva se trasladó a una braña (claro abierto por los ganaderos en la montaña para crear pastos para el ganado), donde tuvo lugar una degustación de productos caseros locales y una demostración de deportes de montaña llevada a cabo por profesionales.

Carolina López
Oficina Verde Europea

 

 

Partager cet article
Repost0
8 juin 2008 7 08 /06 /juin /2008 18:21
Una nueva sentencia ha confirmado las infracciones cometidas por la de Fonfría / Los eurodiputados se han mostrado en contra de la línea Sama-Velilla, indicando que es "un trazado poco afortunado" 

por Ana Puente 06/06/2008 Noticias Leon.
 Explotación minera a cielo abierto de el Feixolín. Diversos representantes del grupo de Los Verdes/ALE en el Parlamento Europeo han reiterado la ilegalidad de la mina a cielo abierto del Feixolín, en la comarca de Laciana, por "delito contra el medio ambiente", según se ha señalado en el 'Primer encuentro europeo sobre la montaña y el futuro de sus habitantes'. Eurodiputados como Margrete Aunken, o David Hammerstein, además de Hannes Lorenzen, experto en Agricultura y desarrollo rural en el Parlamento Europeo y Pep Suárez, consejero de Medio Ambiente de Menorca, participan durante la tarde del viernes y la jornada del sábado en este encuentro, que tendrá lugar en Villablino. Durante la presentación de la actividad, el eurodiputado David Hammerstein ha criticado "la ilegalidad en la que trabaja la mina del Feixolín, y la agresión que produce al medio ambiente", además de indicar que él mismo ha presentado una denuncia contra la Minero Siderúrgica de Ponferrada, empresa que explota la actividad minera del lugar. En esta misma línea, una nueva sentencia ha confirmado esta semana la ilegalidad de la explotación minera a cielo abierto de Fonfría, en Torreo del Bierzo, habiéndose anulado la licencia de obra y de apertura para la explotación concedido en 2001. Desde el grupo de Los Verdes Laciana celebran esta sentencia y señalan que "Fonfría se ha estado explotando estos años en la más absoluta ilegalidad, exactamente igual que el Feixolín". Los participantes en este encuentro se han manifestado también en relación a la línea de alta tensión Sama-Velilla: "es un trazado poco afortunado", ha indicado Hammerstein, además de que "hay que valorar todas las alternativas y elegir el trazado con menor impacto ambiental posible". La estación de esquí de San Glorio tampoco ha sido apoyada por los eurodiputados y expertos en medio ambiente así como la creación de todas aquellas autovías que dañan "el paisaje natural y el medio ambiente".
    Medio ambiente y desarrollo rural.  Uno de los temas que se abordará en este 'Primer encuentro europeo sobre la montaña y el futuro de sus habitantes' será la importancia de la conciliación entre la protección del medio ambiente y el desarrollo rural, y varias han sido las propuestas que se han presentado para conseguirlo. Las inversiones en infraestructuras rurales, como las energías renovables, el turismo rural o la creación y comercialización de productos locales son algunas de las iniciativas “para conseguir un equilibrio entre la biodiversidad y la educación que permite que los jóvenes continúen viviendo en el campo”, tal y como ha señalado Aunken.
    Por su parte Suárez, consejero de medio ambiente de Menorca, Reserva de la Biosfera, ha señalado la isla como ejemplo a seguir para la provincia leonesa: "Hay que trabajar por el desarrollo económico y social defendiendo el territorio, que es el máximo valor que tenemos".
Partager cet article
Repost0
21 mai 2008 3 21 /05 /mai /2008 08:05

Dia mundial del medio ambiente 2008 en Villablino 6 y 7 de junio

 

 


      
Uno de los atentados más violentos contra la montaña en España son las grandes explotaciones mineras a cielo abierto en Villablino, León.   Se intenta imponer un pacto diabólico y público: la población y las autoridades aceptan el progresivo arrasamiento de sus lugares más valiosos y estimados de sus montañas a cambio de unas docenas de puestos de trabajo precarios al vaivén del humor del empresario de siempre. 

       A todas luces las minas son ilegales con órdenes judiciales de cierre emitidas y distintos trámites europeos de infracción. Lo que está en juego en Villablino es el fin de la impunidad y la recuperación de un estado de derecho pleno. Se trata de  una cuestión de  dignidad.


     
Villablino,  como otros municipios de montaña, pueden tener un brillante futuro. En este encuentro mostraremos numerosos ejemplos europeos para vivir bien  sin  destruir  el propio entorno ni tener que emigrar.  Expertos y políticos verdes de distintos países hablarán de  de la innovación económica basada en las nuevas tecnologías, de prosperar con la naturaleza, de un desarrollo rural que combina los productos de calidad con el turismo y de muchas más iniciativas imaginativas a favor del bienestar y el planeta.


Oficina verde europea de David Hammerstein

Para información o apuntarse a las jornadas: mrbarrerro@wanadoo.es 

Partager cet article
Repost0