Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

BÚSqueda

Los Verdes

21 juin 2007 4 21 /06 /juin /2007 11:22

   Apuntes de una delegación a Polonia de la Comisión de Peticiones sobre la construcción de una autovía en un espacio protegido, del 12 al 14 de junio. 

  Estamos ante un pulso fuerte. Por un lado está el desafiante gobierno de los gemelos Kaczynski de Polonia y por el otro la mínima credibilidad de la política ambiental de la Unión Europea que ha apostado fuerte en contra de la construcción de una autovía por un excepcional lugar muy protegida por la legislación comunitaria. El caso ya se encuentra en los tribunales europeos y es un órdago más para añadir al infant terrible de Europa en que se ha convertido el gobierno polaco que rechaza un acuerdo sobre el tratado constitucional, veta las negociaciones energéticas con Rusia, lanza cazas de brujas contra homosexuales y excomunistas y pone pegas a la aplicación de muchas directivas europeas de todo tipo. Solo se muestra  cooperativo el gobierno polaco a la hora de recibir cuantiosos fondos europeos (serán 78 mil millones antes de 2013) pero nunca a la hora de seguir las reglas comunes.  Algunos han denominado esta actitud polaca como de “eurocínicos” mientras que yo la veo hasta como “toma el dinero y corre”.  Sin embargo, sorprende que la mayoría de los polacos se declaren entre los más europeístas de la Unión. 

 El valle de Rospuda posee una belleza radiante y singular con una gran riqueza de flora y de animales como el lince, el lobo y el bisonte europeo.  Se encuentra en el noreste de Polonia no lejos de la frontera de Belarusia. Alrededor de esta zona húmeda continental y boscosa se desarrolla una de las luchas políticas y ambientales más interesantes y emblemáticas.  Precisamente en Polonia existen algunos de los bosques primarios y más diversos en flora y fauna de toda la Unión Europea. El actual gobierno polaco se niega a proteger a gran parte de los espacios naturales que exige la Comisión Europea.

El futuro nivel de cumplimiento de la Directiva Hábitat se decidirá en este litigio.  Muchos ojos están puestos en un conflicto que establecerá hasta qué punto las excepciones y la débil aplicación de la protección europea de la biodiversidad puede convertir a una parte importante de la defensa europea de la naturaleza en meros buenos propósitos y poco músculo. 

   El gobierno de los hermanos gemelos Kaczynsci quiere cortar el parque natural por la mitad una autovía con un viaducto por el corazón de la zona más valiosa y sensible. Además, la misma autovía tendrá que atentar contra otros espacios valiosos. Esta carretera formaría parte de una conexión transeuropea de la UE. Llamada “la vía Báltica”  que comunicaría los países como Lituania, Estonia y Finlandia con el centro de Europa por medio de carretera y por ferrocarril. Es una de las arterías más transitadas por camiones pesados de todo el continente. Diversas ciudades polacas sufren terriblemente el paso  de miles de camiones diarios y los vecinos desesperan esperando una solución cuanto antes mediante los proyectos de bypass como el proyecto de Rospuda. Sin embargo existen rutas alternativas, incluso más baratas y más directas, con un impacto ambiental mucho menor que evitan por completo a los parques naturales.  Se ha escogido esta ruta más por razones políticas y económicas locales que por transporte. Además se ignora totalmente la necesaria potenciación del ferrocarril como opción frente al tráfico de camiones de mercancías. 

   Miles de ecologistas polacos han luchado a favor de Rospuda de forma valiente en condiciones políticas y climáticas muy duras. Este invierno centenares de personas han acampado en la zona en defensa de los árboles con unas temperaturas de 20 grados bajo cero ante el hostigamiento agresivo de parte de una población local jaleada por los políticos locales. 

   Después de hablar con el gobierno, con muchos técnicos y con las autoridades locales, nos adentramos por Rospuda en kayak para conocer de primera mano el corazón del bosque y la amplia turbera.  

   El 16 de julio presentaremos en el Parlamento Europeo nuestro informe sobre un tema  que es algo más importante que el trazado de una carretera. 

David Hammerstein, eurodiputado de Los Verdes 

Partager cet article
Repost0
24 avril 2007 2 24 /04 /avril /2007 10:24

Debido al bloqueo que sufren los territorios palestinos la pobreza no deja de crecer y a su vez, aumentan los grupos más radicales.

Respecto a esta problemática, David Hammerstein declaró lo siguiente en un amplio reportage emitido por Euronews:

"La política de boicot de bloqueo comercial, la falta de apoyo directo y de apoyo a las fuerzas de seguridad se está convirtiendo en una profecía autoalimentada. Decimos que no se puede dialogar con nadie y cada día que pasa el panorama va a peor para algunos dicen: " ¡veis hay fundamentalistas! ¡veis no se puede ir por la calle sin velo! y al final es cierto y los augurios se hacen realidad"

 

Para ver el reportaje completo:

http://www.euronews.net/index.php?page=parlamento&article=417946&lng=5#

Partager cet article
Repost0
20 avril 2007 5 20 /04 /avril /2007 22:36

Primero las buenas noticias. El sur del país se recupera de la guerra del verano pasado y la tropas europeas, incluidas las españolas, de la ONU están desempeñando un papel importante de mediación con los israelíes para evitar incidentes, están apoyando al ejercito libanés que entra en el sur por la primera vez en décadas y están asistiendo a la población local en obras sociales, sanitarias y en la limpieza de minas. Sería un gran éxito por la paz si se consumara una propuesta de la ONU de poner bajo mandato de la ONU la pequeña zona (25 km2) que sigue bajo la ocupación israelí ya que se eliminaría uno de los principales pretextos de la lucha armada de Hezbolah y se reforzaría el actual gobierno de Beirut. En todo caso, el éxito de la misión internacional ha alejado el fantasma de la guerra de la frontera con Israel mientras la tensión política ha viajado a Beirut. En Beirut no parece haber espacio para el compromiso político. El parálisis está servido en todos los sentidos. El parlamento no funciona porque el presidente Nabih Berri de Amal se niega a firmar la convocatoria del pleno. El centro de Beirut está desierto y ocupado por centenares de tiendas de campana de las mujeres de Hizbolah. Las líneas de la batalla están trazadas entre los clanes y las sectas. El gobierno necesita al parlamento para aprobar la formación de un tribunal internacional sobre la epidemia de asesinatos políticos de los últimos meses y años que plagan al país mientras la oposición exige unas nuevas reglas de juego que facilitan el bloqueo de la minoría de cualquier medida de gobierno. Sin embargo y aunque parezca mentira el parálisis también puede ser considerado un mal menor bajo circunstancias tan peligrosas. En el Líbano existe un buen trecho entre las palabras y los hechos. En este país todo el mundo dice que no quiere una nueva guerra civil pero al mismo tiempo casi todos están rearmándose. Cada sector – chíes, maronitas, drusos, sunnies..- defienden el consenso pero ninguno está dispuesto a ceder ni un ápice en sus pretensiones. Prácticamente todos claman contra la interferencia extranjera pero todos defienden a capa y espada a sus respectivos patronizadores. Todo dios aboga por el respeto de las distintas confesiones pero con las acciones concretas solo buscan ganar posiciones para su clan. Todos pregonan la justicia y el fin de la impunidad de los asesinatos políticos pero muchos se oponen con uñas y dientes a la creación de un Tribunal Internacional para juzgar los múltiples crimines políticos sin esclarecer por considerarlo “politizado”. Muchas personas piden una reforma del sistema político para favorecer la ideología y el interés por encima de las religiones pero las mismas voces tienen un miedo atroz a abandonar el método sectario por el miedo de la inseguridad. Todos apoyan a la causa palestina pero existe un consenso en no dar derechos sociales y laborales a los muchos palestinos que llevan 60 años en el país. Hay dos conceptos de democracia en linde. Por un lado como nos ha dicho el líder de Hezbolah “Esto no es una democracia de los individuos, sino la democracia de las comunidades.” Tienen muy claro que el interés del grupo debe dominar a la autonomía del individuo. Así es muy difícil defender a los derechos humanos y defender a la democracia parlamentaria. Por el otro lado muchos jóvenes libaneses apuestan por una reforma política que orientara el país hacía la superación del reino de taifas y jefecillos y que fomentara la construcción de un estado de derecho y de reparto social, que mucha falta hace. Esperemos que la geopolítica deje vivir al Líbano. El país necesita un deshielo de relaciones entre occidente E irán, un atisbo de esperanza para el sufrido pueblo palestino, un dialogo con los países árabes y Israel a partir del Plan de Paz de los Saudíes y un rápido fin de la temeraria ceguera de la política de Bush en su cruzada “contra el terror.” Como nos ha dicho el Primer Ministro Siniora “no queremos ser el campo de batalla de nadie” en respuesta a Ahmadijad que había dicho que derrotaría a Estados Unidos en el Líbano.

 

Partager cet article
Repost0
18 avril 2007 3 18 /04 /avril /2007 09:52

Hace unas semanas estuve en Polonia. Primero participé en una conferencia sobre el futuro de Europa en Lublin y después viajé a la región nororiental donde hay una de las luchas ecologistas más importantes de Europa. El gobierno de Polonia ha desafiado a la Unión Europea y quiere seguir con un gran proyecto de infraestructuras que  pasaría por una de las zonas naturales más singulares de Europa en violación de la Directiva Hábitat. Al mismo tiempo se niega a proteger a la mayoría de sus espacios naturales como parte de la Red Europea Natura 2000.  Este conflicto se engloba en un contexto de una creciente retórica antieuropea por parte de los hermanos Kycynski en contra de homosexuales, la política energética europea y una política  de defensa europea con la instalación de radares antimisiles  estadounidenses. 

 

Es un pulso entre valores europeos y un gobierno muy populista.  No  es solo un bosque que está en juego. Es el curso mismo de Polonia y  del pequeño río que vemos en la foto.

Foto tomada desde mi kayak en visita a la zona húmeda y bosque en el Valle de Rospuda amenazado por una gran autovía.

David Hammerstein, eurodiputado de Los Verdes

Partager cet article
Repost0
18 avril 2007 3 18 /04 /avril /2007 09:29

El domingo pasado en Beirut mantuve una reunión con la tripulación de Greenpeace (15 personas de 14 países, incluido un catalán) que me  explicaron su campaña antinuclear frente a la proliferación nuclear,  tanto civil como militar en Irán, Israel, Turquía y Egipto. También discutimos los graves problemas de residuos, la pesca ilegal y  urbanismo salvaje que amenazan al mediterráneo oriental. He conocido  al director de Greenpeace del su programa Med Basma Badran.  Durante  mi visita en Beirut he acordado la preparación de un informe junto a  un diputado libanés sobre las medidas frente a la contaminación del  mediterráneo para la Asamblea Parlamentaria Euromediterránea.

David Hammerstein, eurodiputado de Los Verdes

Partager cet article
Repost0
20 mars 2007 2 20 /03 /mars /2007 22:08

Seguimos olvidando el mar que da nombre y vida a nuestra región del mundo. En nuestro diálogo de cultura debemos fomentar un cambio cultural radical tanto en el norte como en el sur para salvar al mediterráneo y enfrentarnos al enorme desafío del cambio climático. Porque el mar, los ríos y la atmósfera no saben ni de fronteras ni de religiones ni de culturas. Da igual que sean árabes, europeos, palestinos o israelíes.  Estamos condenados a entendernos para garantizar al medio ambiente que da sustento a nuestras sociedades.

Un deterioro creciente del mar mediterráneo exige unas políticas mucho más activas y una financiación mucho mayor. La última cumbre de jefes de estado de la región euro mediterránea se comprometió a conseguir un mediterráneo limpio antes del 2020. Sin embargo, el compromiso verbal necesita leyes, programas concretos y presupuestos que tardan demasiado en materializarse. El mar está siendo amenazado por masivos vertidos urbanos e industriales desde los cuatro costados, además de los vertidos del tráfico marítimo,  la destrucción de ecosistemas marinos valiosos y de zonas húmedas, además de unas prácticas pesqueras destructivas. Tenemos tener en cuenta que Si se muere nuestro mar, nuestra cultura morirá también.

El cambio climático también puede tener efectos catastróficos sobre la región mediterránea, empeorando las sequías, la desertificación y las tormentas dramáticas.  Hace unos días el Consejo Europeo se ha comprometido a cumplir objetivos vinculantes en la reducción de las emisiones de CO2 y en un rápido crecimiento de las energías renovables. Precisamente el Magreb y el Oriente Próximo tienen un clima y un terreno magníficos para esta revolución energética, especialmente en todas las variedades de la energía solar.  La energía limpia puede crear riqueza económica, miles de puestos de trabajo y avance tecnológico para la ribera del sur del mediterráneo. 
 

 

David Hammerstein

Partager cet article
Repost0
14 mars 2007 3 14 /03 /mars /2007 18:41

   Intervención en el Parlamento Europeo

 Malta es uno de los corredores principales para las aves que migran entre Europa y África. Un estudio reciente ha probado que muchas especies de aves en peligro de extinción, procedentes de 19 países europeos están siendo atrapadas en un sólo lugar: Malta.    

 

Malta se niega a cumplir la Directiva de Aves que prohíbe su casa en primavera y prohíbe la utilización de trampas durante todo el año. La Comisión Europea ha rechazado la solicitud de Malta de derogar la aplicación de esta Directiva.  

 

La situación es grave. Recientemente tres periodistas malteses han sido atacados por cazadores y han tenidos que ser hospitalizado. Los cazadores incluso ocupan ilegalmente parte del territorio maltés para defender su actividad ante la pasividad de las autoridades.   

 

Pero la caza ilegal no tiene el apoyo de la población maltesa. Según algunos sondeos la gran mayoría de la población rechaza la caza de aves en primavera. Esta actividad es también negativa para la economía y el turismo. Por esta razón la asociación de dueños de Hoteles y Restaurantes de Malta se ha situado en contra de la caza ilegal por perjudicar a la industria turística de las islas. El partido Alternativa Democrática - Los Verdes es la única fuerza política de Malta que defiende abiertamente la legalidad europea y el medio ambiente.  

 

Pedimos a la Comisión que se mantenga firma ante esta vulneración escandalosa del derecho comunitario y la manifiesta falta de lealtad al tratado europeo de las máximas autoridades de Malta. 

 

David Hammerstein

Partager cet article
Repost0
9 février 2007 5 09 /02 /février /2007 07:18

(con referencia a unos artículos recientes en El País)

En el marco del debate sobre el cambio climático y ante la creciente campaña de legitimación de esta fuente energética cara y peligrosa que es la energía nuclear, se suele recurrir a Finlandia como un ejemplo a seguir por parte de los partidarios de la energía atómica.

Sin embargo, Finlandia no es en absoluto un buen ejemplo para la política energética europea. La construcción de una central nuclear en Finlandia –la única nueva en Europa- aparece de hecho como la excepción que confirma la regla del declive de la energía atómica y de su inviabilidad como arma contra el cambio climático.

La energía nuclear no es la fuente energética preferida de los finlandeses ni mucho menos. En un sondeo reciente más de 80% de los finlandeses optaban por la energía de biomasa, la energía eólica o la hidroelectricidad, mientras que sólo 40% de los finlandeses apostaban por aumentar la capacidad nuclear.

Por otra parte, y contrariamente a lo que se afirmaba en este periódico en la crónica del corresponsal en Finlandia el pasado 6 de febrero, la postura de Los Verdes en Finlandia está muy lejos de inhibirse. Por ejemplo, la decisión en mayo de 2002 de construir el reactor nuclear provocó la salida de Los Verdes del gobierno y la dimisión de la Ministra de Medio Ambiente. Los Verdes siguen denunciando el seguidismo gubernamental fuerte lobby nuclear apoyado por la industria papelera que ha perpetuado la dependencia en la electricidad para la calefacción en lugar de otras opciones sostenibles como la biomasa de madera y la mejora en la eficiencia.

Las obras de la planta llevan entre año y medio y dos años de retraso y han generado ya unas pérdidas de entre 400 y mil millones de euros para la compañía nuclear francesa Areva. Además, distintos estudios finlandeses han mostrado que con menos inversión que la que ha necesitado la central se podía haber garantizado el suministro energético y haber reducido las emisiones de CO si se hubiera apostado por la senda de renovables, la eficiencia y las medidas de ahorro.

La energía nuclear sigue siendo una fuente muy arriesgada tanto económicamente como ambientalmente. Además, solo aporta el 5.5% de la energía final consumida en Europa porque ni mueve coches ni suele calentar las casas. Así mismo, al tiempo que se construye una nueva central atómica en Finlandia están a punto de clausurarse más de una decena de plantas en Europa (7 se cerraron durante el pasado mes de enero). Aceptemos de una vez, pues, que las nucleares son del pasado y que el futuro pertenece a las energías seguras y limpias.

David Hammerstein, eurodiputado de Los Verdes, Satu Hassi, eurodiputada y exministra de medio ambiente de Los Verdes de Finlandia y Raül Romeva, eurodiputado de ICV. 

 Bruselas

Partager cet article
Repost0
28 janvier 2007 7 28 /01 /janvier /2007 23:20

            La actual debilidad y ceguera política de los Estados Unidos está teniendo unos efectos muy peligrosos sobre la estabilidad del Oriente Próximo. Han convertido a Irán en un gran árbitro regional y sus múltiples aliados se hacen fuertes por doquier. Además, parece que Irán tendrá pronto armas nucleares y hay muy poco que se puede hacer para evitarlo. ¿Quien asumiría las terribles consecuencias de utilizar armas atómicas tácticas (necesarias según expertos militares) para retrasar la capacidad nuclear de Irán? La solución negociada se impone.

      Al mismo tiempo la Iraquización, de caos y violencia étnica, comienza a extenderse al norte de aquel país (Kirkuk) y a Líbano y Palestina, donde la fragmentación sectaria y células durmientes de Al Qaeda están esperando su momento. Del sueño ideológico de los neo-cons del “Nuevo Oriente Próximo” hemos caído en la pesadilla de la guerra de todos contra todos. Ahora , en cambio en Europa se impone una lógica política pragmática y conformista que, lejos de apuestas políticas ambiciosas en el Oriente Próximo, solo busca la gestión de la catástrofe y un control mímimo del daño.

              La Unión Europea está llevando a cabo una labor humanitaria y pacificadora muy loable sobre el terreno pero carece de la unidad política para ejercer la fuerte presión necesaria para acabar con 40 años de ocupación y sufrimiento en Cisjordania y Gaza. La UE debe decidir si es una ONG o un actor internacional. Debe empezar a actuar políticamente en el Oriente Próximo donde juega gran parte de su estabilidad política, cultural y económica en el futuro. Europa tiene que hacer saber a Israel que el mantenimiento del status quo no es aceptable. Cada día que pasa una solución pacífica se hace menos viable por los hechos sobre el terreno. La población de los colonos creció en 6% en el 2006. La política de más de 400 controles y el muro tortuoso, que a menudo separa palestinos de palestinos, hace imposible la vida normal y la economía para los palestinos. Hasta ahora los israelíes han aplicado la política de “cuanto peor para los palestinos, mejor” o “que se maten entre ellos” pero ahora la mayoría se dan cuenta que no hay escapatoria de una convivencia mutua en una franja tan estrecha de tierra compartida. Ya no hay muros que valen. Se ha acabado para Israel la conveniencia de “ganar tiempo” con la afirmación de que “no hay interlocutor palestino para la paz”. El tiempo no corre su favor y muchos líderes de Israel lo saben. Yithak Rabin afirmó hace quince años al embarcarse en el proceso de Oslo que “debemos mover rápidamente a favor de la paz antes de que tengamos un Oriente Próximo nuclear”.

 

             Es evidente que Israel, ante la supuesta  amenaza existencial de Irán, tiene la urgencia de encontrar unos fuertes intereses comunes con una parte importante de su entorno árabe si quiere un mínimo de seguridad. Seguir dependiendo ahora solo en su poderío militar y la represión de los palestinos es una receta pare la catástrofe. Muchos analistas israelíes se preguntan como podría responder a un ataque simultaneo de Katiuskas de Líbano, kassams o peor desde Gaza y otra intifada en Cisjordania cuando y incluso un ataque de Siria cuando después de la Guerra del verano pasado, el ejército israelí ya no asusta como antes. Su eficacia militar se ha deteriorado después de décadas de la diaria tarea de ser un policía inmoral de ocupación. Además, habría que añadir un nuevo factor: la percepción creciente por parte de la derecha de Israel de que la minoría árabe Israelí que constituye veinte por cien de la población se está convirtiéndose en una peligrosa quinta columna que cuestiona la naturaleza judía del estado. Paradójicamente la multitud de peligros y la extrema debilidad del actual gobierno en Jerusalén es la motivación detrás una mayor flexibilidad hacia los palestinos. Cada día se hace más patente el enorme error histórico de no alcanzar un acuerdo bajo los parámetros y los oficios de Clinton en el año 2000. Frente a la propuesta de entonces de devolver el 97% de Cisjordania, la partición de Jerusalén, una garantía de seguridad internacional y compensación amplia para los refugiados, hemos pasado a la actual propuesta máxima de la Ministra de Exteriories Israelí  Tzipi Livni, totalmente inaceptable para los palestinos, de establecer las fronteras temporales siguiendo el actual trazado del muro que trocea en cantones una parte significativa de Palestina.

 

     El unilateralismo agresivo de Estados Unidos está mortalmente herido pero el multilateralismo pacifico liderado por la UE no puede nacer. El prestigio de los EE.UU. está por los suelos en el mundo árabe pero Europa no está a la altura de las circunstancias todavía. Es la hora de que la UE lidere la paz, como ha empezado hacer en el Líbano. Incluso, la intervención de la UE está cada vez mejor vista en Israel, rompiendo con la tradicional actitud de rechazar la “internacionalización del conflicto”. La Unión Europea tiene que aprovechar la oportunidad. 

            David Hammerstein

Partager cet article
Repost0
28 janvier 2007 7 28 /01 /janvier /2007 15:57

            1. El Líbano: Paz y consenso inestable en un sistema semifeudal de encaje de bolillos. Una democracia étnica y compleja se encuentra en una encrucijada ante las interferencias externas, los asesinatos políticos y las bombas israelíes. Sí, una democracia con una prensa libre muy crítica y muy variada y con una sociedad civil vibrante. Pero al mismo tiempo esta democracia peculiar y sectaria solo puede sobrevivir y evitar una nueva guerra civil con el mantenimiento, por lo menos parcialmente, de su sistema tradicional de consenso nacional, garantía de representatividad étnica y religiosa. No se puede gobernar con una estrecha mayoría excluyendo a algún grupo importante, como los chiíes de Hizbolah, sin consecuencias nefastas y violentas. Es verdad que es necesaria una reforma electoral, ya presentada por la sociedad civil, que combatiera la corrupción, limitar al financiación ilícita y reorganizara los distritos electorales de forma más equitativa y aumentara el número de diputados elegidos por sistema proporcional (en un doble sistema combinado con el étnico) Así se podría fomentar a los partidos políticos multiconfesionales y alianzas no sectarias. No intentemos forzar una democracia perfecta en un país donde todo pende de un hilo y miles de milicianos armados pueden brotar como setas en cualquier momento. Punto y parte merece la lamentable e injusta situación de la cuantiosa población palestina, privada de cualquier derecho de ciudadanía o de oportunidades de avance laboral, por miedo de que desequilibren el reparto político actual y con la excusa de que tienen que volver a Palestina.


            2. No es de gran utilidad dividir nítidamente a los partidos o grupos religiosos en pro-sirios y pro-occidentales. Hizbollah tiene que ser integrado en el sistema político, incluso dentro del gobierno, y animado a priorizar su agenda nacional en lugar de su agenda iraní o “internacionalista”. Existe una importante brecha social entre el poder sunii y los chitas y en este contexto de Hizbollah es una fuerza vista como “progresista”. Amal, en cambio, aspira jugar el papel de moderados, modernizadores y bomberos dentro del campo Chii y pregona acuerdos transaccionales y interreligiosos. La guerra que lanzó Israel contra Hizbollah el verano pasado ha debilitado a la mayoría gubernamental y ha fortalecido políticamente a Hizbollah, lo que ha animado a esta fuerza a presionar en la calle para un cambio en las reglas de juego político tratando de conseguir una minoría de bloqueo más pequeña.

            3. La frontera del Sur, las tropas europeas de la ONU y la paz con Israel: Es difícil creer que en el 1982 las tropas israelíes fueran acogidos entre vítores por la población chié del sur de Líbano. Sin duda, las tropas europeas juegan un papel importante en mantener la paz y evitar la reconstrucción de las infraestructuras de Hizbollah. Tienen una relación generalmente cordial con las tropas internacionales pero ya se notan las primeras señales de tensión cultural entre la población y las tropas. El ejército libanés está desplegado por la primera vez en años en el Sur y debe ser robustecido. Es de las pocas instituciones multiétnicas que existen. Colocar a las granjas de Chebaa bajo jurisdicción de la ONU ayudaría eliminar el pretexto de la continuación de la “ocupación israelí aumenta la tensión en la frontera.

              David Hammerstein

Partager cet article
Repost0