Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

BÚSqueda

Los Verdes

17 juin 2009 3 17 /06 /juin /2009 19:39

 

 

 

 

 The Bar-Illan speech: 
Obama, the EU and Netanyahu´s stationary bicycle

 

      Under the present situation the EU should maintain its de facto postponement of its upgrading of EU-Israel relations and should condition the future deepening of economic, commercial and scientific participation of Israel in EU programmes to a progressive compliance with EU policy aims concerning peace and human rights.  A change in Israeli policy toward the humanitarian blockade of Gaza and toward settlements in the West Bank could facilitate the desired upgrading process.

 

   U. S. President Obama has set out policy goals concerning the Palestinian-Israeli conflict to be solved by a viable two- state solution and has exerted a certain degree of pressure on Israel with regards to the expansion of settlements on occupied Palestinian land. A firmer commitment by the US toward Mid-East peace has sent signals that many years of a "blank cheque" policy toward Israel has ended. It is also possible that Obama´s first gestures of change in the US Mid-East policy might already be weakening the gospel and reducing the support of some of the region´s Islamic fundamentalists.

      

    Most importantly we should not be deceived by "word games" when the only reliable political statements in the Middle East are made by the reality on the ground.   One should realize that the Israeli Government and probably the majority of present Israeli public opinion believe that no peace deal with the Palestinians is possible, that it is too dangerous or that it is not even desirable.  Peace and normalization with the Arab world is yearned for in Israel by the present  Israeli administration abstractly but radically rejected in any concrete terms that would be remotely acceptable to any moderate Palestinian or Arab leadership.   Only US and EU political pressure can break this stalemate and prevent even more suffering on all sides.

 

 

      Prime Minister Netanyahu´s  response to Obama has been to make rhetorical overtures but no real political concessions.  On the contrary, he has conceded the theoretical acceptance of  "a Palestinian state", something Israeli governments have accepted for almost 20 years,   but he has framed this acceptance of the "two-states" within a series of uncompromising conditions that render any positive negotiations with the Palestinian Authority impossible. His semantic pedaling tries to give the impression he is moving in the right direction but his bicycle does not budge one inch from very hard-line conditions concerning the core issues of the conflict:

 

   Settlements:  Netanyahu refused to freeze the "natural growth" of settlements which has been the pretext of the massive expansion of thousands of homes over the last 15 years. He has not even committed himself to a serious policy concerning dozens of "illegal outposts" , a few of which are torn down only to be rebuilt a few days later.   No clear limits or borders are placed on the growth of the existing large settlement blocks such as Gush Etzion or Maale Adumim. This prejudges and cripples the outcome of any future negotiations leading to the establishment of even a mini Palestinian state. Netanyahu never even mentions what the present or future borders of Israel are or should be, while the whole Arab world is at least clear about demanding the pre-1967 borders.

 

  Jerusalem:    While Olmert  already started to talk about the division of Jerusalem and the acceptance of the "Clinton Parameters" (Arab neigbourhoods would be part of the Palestinian State and Jewish ones part of Israel), Netanyahu in his recent speech insists on Jerusalem as the "undivided and eternal capital of Israel".   Israeli policy of the annexation of East Jerusalem has provoked great criticism from both the EU and the US.   The Palestinian population of the city is increasingly being marginalised, surrounded by settlements and cut off from the West Bank.  It should be clear to all that Jerusalem is at the centre of the Arab-Israeli conflict and that no agreement is possible  without a division o sharing of the city.

 

 

 "Jewish State":   A relatively new condition raised by the Israeli side for the establishment of a Palestinian State is the recognition by the Palestinian not only of Israel (that was recognised by Fatah and the PA over 15 years ago) but of the "Jewish nature" of the State.   This new demand has a double intention. On one hand it aims at preventing any discussion even symbolic of the "right of return" to Israel (though the borders of Israel are never defined!) or compensation for Palestinians who lost their homes in 1948. On the other hand it could be used as a pretext for discrimination or  expulsion from Israel of Israel´s large Arab minority.  It should be noted that at this time the Knesset is considering a number of laws on "loyalty to the State" and that Foreign Minister Lieberman advocates racist measures toward Arab citizens and the transferring  of Arab-Israeli population and land to the Palestinian Authority. Much of the Israeli right considers the Arab minority a dangerous "fifth column" that threatens the nature and existence of the "Jewish State".

 

 
 

 

  Security:  Despite the fact that security and anti-terrorism measures taken by the PA police, with the support of US and the EU,  have been universally recognised, even by Israel, Netanyahu makes new and contradictory demands on the Palestinians. On one hand he demands as a pre-condition for a Palestinian state complete demilitarisation and on the other hand he requests that the PA "defeats" Hamas and "recovers"  Gaza (something Israel has not manage with all its military might). When Netanyahu demagogically implies that any future Palestinian State could become "Hamastan" with missiles falling on central Israel he ignores the fact that any peace agreement would include very strong International security guarantees (possibly by NATO). The present conflict with Gaza is also the result of a unilateral and non-negotiated withdrawal of Israel in 2005 without any political agreement with the PA nor security guarantees from the international community.     To state as is often done in Israel "we withdraw, they shoot missiles" is a gross simplicity and a misrepresentation.  What one cannot expect the Palestinians to accept  as a pre-condition for negotiations is their total security dependence on Israel. No independent state could accept this demand.

 

Hamas: As far as Hamas goes, it is clear to all that only important political concessions on the part of Israel with the PA and a great improvement of Palestinian daily life can strengthen the position of Palestinian moderates vis a vis Hamas.  The present  stalemate and the blockade of Gaza along with the lack of any form of  dialogue with Hamas only favours extremism and despair. Only the end of the siege and real hope for Gaza can erode popular support for Hamas.

 

  Iran, the nuclear threat and the "commonality of interest":  Netanyahu also speaks of a "commonality of interest" between Israel and the Arab world in order to face the "existential threat" of Iran´s nuclear programme that should place other issue on the back burner. Nevertheless, without clear progress on the Palestinian issue there will be little chance of forming a common front against Iran. Even strong U.S. support in confronting Iran is more difficult without   movement toward peace. The double-standard of Netanyahu´s argument on Iran is also often pointed out in the Arab world. It is common knowledge that Israel possesses a nuclear arsenal of its own.  Indeed, strong pressure on Iran will be needed, especially in the context of the present democratic resistance, but it will not be in line with Netanyahu´s simple dichotomy of "either we bomb them, or they will have the bomb".

 

 

David Hammerstein

 

 

 

       

 

 

Partager cet article
Repost0
7 mars 2009 6 07 /03 /mars /2009 13:05


 EXTRAÑOS EN BUSCA DE LA UNIDAD DE UNA ISLA


    Del miércoles al viernes de esta semana he participado en una delegación parlamentaria singular: "El grupo de alto nivel para relaciones con el norte de Chipre", con el objetivo de tomar un pulso a las negociaciones en curso entre la República de Chipre (de cultura griega y ortodoxos) y la no-reconocida República Turca del norte de Chipre.

Hemos hablado con todos los máximos actores en las conversaciones y negociación de los dos lados, además con los mediadores de la ONU, con la ONGs, y con los embajadores europeos. Mi conclusión no es nada optimista en lo referido a la posibilidad de poder llegar a un acuerdo este año debido a las enormes dificultades culturales, geopolíticas y históricas que hay en juego, y también por la falta de presión europea a favor de compromisos por las dos partes.  Las conversaciones no van bien, y sin un fuerte empuje de afuera, es posible que se pierda para siempre la posibilidad de un Chipre unido que fuera capaz de dar un paso en la superación de las heridas del pasado, y que pudiera dar un ejemplo muy necesitado de sensatez política a pocos kilómetros del Oriente Próximo.  


Los grandes escollos de las negociaciones son:


       La propiedad: Los grecochipriotas exigen que los ex propietarios de terrenos, casas, o edificios, tengan el derecho prioritario a la restitución de las posesiones que perdieron en la guerra de 1974 y que actualmente están en manos de colonos y turcochipriotas (que también perdieron sus casas en el sur). En cambio los turcochipriotas solo conceden alguna forma de compensación económica por la pérdida de propiedades, pero no quieren considerar la devolución de las propiedades apropiadas en el norte. 


      El futuro gobierno: Mientras los grecochipriotas quieren un estado federal con una ejecutiva fuerte, los turcochipriotas quieren una forma de arreglo confederal en el cual apenas haya competencias por encima de la autonomia de cada comunidad.  Tienen mucho miedo de quedar a expensas de la mayoría griega. En suma quieren abrir las fronteras y entrar en la Unión Europea como parte de un Chipre unificado "light" que solo se pudiera preocupar de problemas como la gripe aviar, el tráfico aéreo y el reparto de los fondos europeos.


   Distancia y desconexión sociocultural: también hay problemas de fondo de índole sociocultural. Desde el 1974 los habitantes del norte y del sur se han convertido en extraños.


     Extraños sin una lengua común: Los dos líderes chipriotas Chistofias y Talat negocian el futuro de la isla en inglés. Después de 35 años de separación, la gran mayoría de los habitantes del norte ya no saben griego y los del sur nunca han sabido expresarse en la lengua de la minoría turca. La comunicación de las ONGs conjuntas, los campamentos por la paz, y los demás contactos personales suelen hacerse en inglés. Sin saber la lengua del otro es muy difícil entrar en la psicología profunda y el compromiso conjunto que no excluya al otro vecino para crear una identidad común, y esta lejanía linguística aumenta más la desconfianza y el encierro particular. 


    Extraños en su propio ghetto: Los turcochipriotas originarios de la isla constituyen unos ochenta mil, mientras que los colonos turcos, sobretodo de la pobre región de Anatolia, son más de 150 mil.  Los colonos tienen un nivel cultural y un nivel de vida más bajo, y son mucho más tradicionales en sus costumbres que los turcochipriotas, lo que crea tensiones y desconfianza mutua. La nueva demografía del norte aleja aún más la posibilidad de una futura integración social y crea unas grandes trabas a las negociaciones. ¿Quien es chipriota? ¿Tienen que irse los colonos? o ¿cuantos pueden quedarse dentro del marco de un acuerdo político entre las dos partes?


    Extraños en Europa: El norte vive bastante aislado del mundo, y en cambio, el sur está totalmente integrado en las rutas de la globalización económica y turística. El más de un millón de prósperos habitantes grecochipriotas de la Republica de Chipre viajan a menudo a Europa, reciben a millones de turistas al año, y tienen un nivel de vida tan alto como España. En contraste, el norte apenas recibe turistas, no tiene vuelos de los países europeos, vive en el ostracismo diplomático más absoluto, y no puede tener un comercio directo con ningún país europeo por presión de Grecia y Chipre. El sur disfruta de todas ventajas del mercado europeo mientras el norte vive en la dependencia de Turquía para casi todo. 
 

          ¿Puede la Unión Europea
permitir en su suelo ocupaciones militares,
ciudades divididas y una limpieza étnica?  
 


No solo lo permite sino que dejó entrar a la Unión Europea a la República de Chipre sin haber asegurado antes la reunificación de la isla como una condición previa para la adhesión.  Actualmente la Unión Europea, con una de la partes del conflicto integrada como estado europeo miembro, ha perdido la necesaria palanca política para forzar un acuerdo ya que los grecochipriotas se sientan muy cómodamente abrigados por la UE. 

Ahora, en cambio, el complicado conflicto chipriota se utiliza como una arma arojadiza en contra de Turquía que difícilmente puede avanzar hacía la entrada en la UE sin la retirada de sus 23 mil tropas de la isla, sin la apertura de sus puertos a los barcos chipriotas y sin un acuerdo para una forma de unidad entre el norte y el sur.  


       El cuarto de millón de turcochipriotas y turcos a secas (más de 150 mil colonos) del norte viven aislados sin comunicación aéreo ni comercio directo excepto con Turquía.  Viven como si estuvieran en una provincia de Turquía fuertemente custodiados y condicionados por miles de tropas turcas. Es importante tener en cuenta que el ejercito turco actúa como garante del estado laico, es muy nacionalista, y a menudo mantiene posiciones divergentes con el gobierno islámico moderado de Ankara. Es probable que el ejercito tome posiciones más beligerante hacía concesiones en la cuestión chipriota que el propio gobierno turco y los mismos turcochipriotas. 


      Está en juego mucho. La UE tiene que mostrar que puede ser decisiva en resolver el conflicto de forma no cruenta (por ahora) en la isla y sin contaminar sus relaciones con Turquía, y ni mucho menos con Grecia. Si se fracasa en el intento negociador se habrán agriado una parte importante de las posibilidades de una alianza estratégica y política con Turquía a favor de la paz y la estabilidad en el Oriente Próximo. En gran medida, el debate sobre Chipre es un debate sobre lo que deben ser las fronteras exteriores de Europa con el mundo islámico.  

      







Partager cet article
Repost0
22 janvier 2009 4 22 /01 /janvier /2009 08:30


1. What were your impressions when you went to Gaza?

      We were all struck by the destruction of dozens of beautiful children crowded around us at the UN schools where they had taken refuge from the bombs that exploded nearby. The desperation of young mothers crying out for help with babies in their arms. The incredibly heroic work of the UN staff, both foreign and locals,  that tirellessy work to help people in midst of very dangerous circumstances.  Everyone seemed very happy to see us as we were the only European representatives to visit Gaza during the conflict.  When the first explosion went off a few hundred meter away our instinct was to look for cover but we were told not to run or to panic. In any case, there was no safe place to go to. 

 

2. What can / should Europe do to ensure the ceasefire is long lasting?
 

     Europe should condition its future relations with Israel to the regular opening of its crossings with Gaza to ensure the regular movement of goods and people, as demanded by International law for any occupying power. The present situation of blockade is an illegal exercise of collective punishment as affirmed by the European Parliament resolution adopted last week.  No ceasefire will be stable if we allow the asfixiation of Gaza to go on. The second prerequisite for a stable truce is to take political steps to support a new Palestinian unity agreement that integrates Hamas in the Palestinian Authority (along lines of Mecca Agreement in 2006)  and for the EU to initiate contact between the EU and Hamas. Without intra-Palestinian reconciliation and a European dialogue with Hamas it will be impossible to maintain the calm and move toward a meaningful peace process to resolve the general Palestinian-Israeli conflict. 
     The EU should return to the management of the Rafah crossing with Egypt and encourage the sending of UN and/or Islamic country troops to Gaza to maintain the crossings open,  to protect the civilian population, to assist in reconstruction and to prevent the launching rockets against Israel. Only a strong EU implication on a political level can turn the present fragile calm into a long-term modus vivendi.  This means changing EU policy on Gaza while tackling effectively the issues that are blocking progress on the peace front, such as the expansion of settlements on the West Bank, the movement of people and goods and Palestinian prisoners. All of this can be done while maintaining a firm position in defence of Israel´s security.
     If EU policy does not become more forceful the hate sowed in the Gaza war will soon be harvested in new episodes of pain both in the Middle East and here at home.

 

Partager cet article
Repost0
5 janvier 2009 1 05 /01 /janvier /2009 19:06

    

La operación de Gaza es un negocio redondo para los que rechazan "la paz de los dos estados".  La eliminación de los cohetes palestinos contra Israel solo ha sido el objetivo pregonado de la operación israeli contra Gaza, porque los objetivos reales y los daños colaterales del conflicto de Gaza son otros muchos: 

 

  El aborto de Obama 
Antes de nacer una posible nueva política de EE.UU hacia la paz en el Oriente Próximo Israel ha querido abortarla. Al entrar en la Casa Blanca dentro de dos semanas Obama encontrará unos sangrientos hechos consumados y tremendamente difíciles de subsanar si realmente quisiera apostar por dar prioridad en su mandato presidencial a un acuerdo de paz con un mínimo de justicia para los palestinos. Ante la dantesca situación de guerra actual, Israel solo quiere que Obama se limite a la ayuda humanitaria y al control de los cuantiosos daños políticos, pero abandonando cualquier ambición de presionar fuertemente a Israel a favor de un acuerdo de paz definitivo. La operación invasora de Gaza es un serio aviso a navegantes para la próxima administración en Washington, y también es una última dolorosa propina de Bush y de Cheney con su nefasta política neo-conservadora, simplista y maniquiea.  

Adiós socios de paz, bienvenidos socios de guerra
Los palestinos "moderados" con las propuestas y actuaciones moderadas de Mahmoud Abbas, de la ANP, y de algunos países árabes que habían amenazado políticamente a Israel y también habían ganado adeptos en EU y EEUU, ahora se quedan marginados de la ecuación y de las partes del conflicto, y desprestigiados ante sus pueblos. En cambio con Hamas, Israel está mucho más cómodo en la geopolítica y ante la Unión Europea y EEUU, ya que así borra de la agenda internacional la devolución de Cisjordania, Jerusalén y los malditos asentamientos. Israel prefiere a Hamas para alejar las concesiones territoriales y las posibles presiones de EE.UU a favor de un acuerdo posible. El perfecto " socio para la guerra" de Israel es Hamás, ya que sirve para justificar el olvido de cualquier política de compromiso territorial y elimina la necesidad de buscar justificación ante la creciente presión internacional. Hamás y gran parte de la clase política israelí están de acuerdo en que los procesos de Oslo, la Hoja de Ruta, y Annapolís constituyen una gran pérdida de tiempo, ya que el conflicto implica para ellos una lucha sin compromisos posibles, un "ellos o nosotros." Mientras los religiosos de Hamás  piensan que tienen mucho tiempo por delante para ganar hasta llegar a la victoria final, Israel quiere ganar tiempo para cambiar definitivamente la realidad sobre el terreno, y así conseguir su propia victoria final evitando un estado palestino viable. 

Otros blancos tocados por la artillería sobre Gaza han sido los siguientes:

 -Jordanía y Egipto quedan debilitados ya que tienen mayor dificultad en justificar sus estrechas relaciones oficiales con Israel ante sus opiniones públicas y ante su propia oposición islámica. 

-Queda enterrado y postergado el Plan Árabe de Paz, que propone el pleno reconocimiento de Israel a cambio de la vuelta a las fronteras de 1967.

- Se eternaliza la ocupación israeli de Cisjordanía y también se eternaliza "el proceso de paz."  Para la mayoría de la población de Israel cualquier retirada territorial podría convertirse en el peligro de "otra Gaza" desde donde se lancen cohetes contra Israel. 

 

- Fatah y la Autoridad Palestina salen muy tocados, y son acusados de colaboracionistas de Israel y de débiles por la mitad de la población palestina.

 - Al manifestar su oposición a la operación de Gaza la población árabe-israeli que representa el 20% de Israel es acusada cada vez más como una quinta columna dentro de Israel, y con ello algunos partidos proponen limitar más sus derechos políticos y cívicos. 

 - Otra vez la Unión Europea se muestra políticamente débil, dividida y poco relevante ante una crisis en el Oriente Próximo. La actual presidencia Checa de la UE apoya sin fisuras el ataque y la invasión de Gaza, mientras que en general la Comisión y el Consejo apuestan por un perfil más humanitario que político en el conflicto.

 -Turquía abandona su papel de mediación entre Siria y Israel, y queda en una posición incómoda ante su propia opinión pública. 

- Israel ha perdido la guerra de las mentes y los corazones.  La imagen de Israel está por los suelos en gran parte del mundo. El odio sembrado con la sangre vertida en Gaza ha recorrido todo el mundo islámico y ha reforzado a los enemigos más acérrimos y violentos de Israel. Se dificulta con ello el diálogo intercultural, la reconciliación entre judíos y musulmanes, y la cooperación política euromediterranea. 
Partager cet article
Repost0
4 janvier 2009 7 04 /01 /janvier /2009 18:21
Manifestación contra la guerra en Tel Aviv.


Partager cet article
Repost0
2 janvier 2009 5 02 /01 /janvier /2009 10:49
1. PEACE PROCESS AND  PALESTINIAN POLITICAL CONTEXT: The main political  argument of Hamas for the launching of rockets against Israel  is that Palestinian moderation toward Israel will get you nowhere. The rockets are political missiles aimed at all "moderate" Arab leaders in the Middle East.  They point out that the Annapolis process has failed both in reaching an Israeli-Palestinian agreement and that  the situation on the ground has not improved despite unprecedented dialogue and cooperation with Israel on the part of President Abbas and Prime Minister Fayad.  If there had been significant progress between the Palestinian Authority and Israel on issues such as settlements, Jerusalem or prisoners Hamas would be in a much weaker position in the eyes of both palestinians and the Arab world. Clear signs of movement toward a two-state solution would give President Abbas a much greater possibility of recovering the hearts, minds and the territory of Gaza.  A national unity government of the ANP and the eventual acceptance of Hamas of the two-state solution needs a real perspective of peace on the ground and at the negotiating table that will only happen under significant US and EU pressure and more international involvement.  

2.    ELEMENTS FOR A STABLE CEASE-FIRE IN GAZA: The end of Hamas rockets and Israeli attacks needs a multilateral agreement and international involvement on the ground probably sanctioned by a UN Security Council resolution.  The blockade on the movement of people and goods in and out of Gaza must end, along with the smuggling of arms from Egypt. Both the Rafah crossing with Egypt and the Erez crossing with Israel must be opened with strong involvment of EU and possibly Arab troops under the official management of the Palestinian National Authority, as demanded by Egypt. A UN monitoring and peackeeping mission made up of EU and Arab troops could assure the flow of humanitarian aide and the fullfilment of the terms of the ceasefire, including the protection of the civilian population. 
 

3.  INTERNAL PALESTINIAN AGREEMENT:  A pre-requisite for a stable agreement and international involvement is an internal Palestinian agreement. Hamas and Fatah must accept the 1 year  prolongation of the presidential term of Mahmoud Abbas that expires on January 9th and accept a return to the principles of Palestinian unity agreed upon in the Mecca agreement.  New presidential elections should be convened in 2010. If no internal palestinian agreement or even a minumum modus vivendi between Hamas and Fatah there will be little hope for a stable cease-fire and the military option for a regime change in Gaza will remain on the table. No UN or International involvement will be possile without Israeli and Palestinian acceptance. There are some signs that Israel might now accept UN troops in Gaza. 

4.  GREATER ROLE FOR EU:   The EU should support an inmediate cease-fire and the end of all hostilities on both. The EU police mission at the Rafah border crossing must be upgraded, possibly with a joint EU and Egyptian military mission,  and made operable on the ground even at times of tension.   The EU should support a binding UN resolution for a ceasefire backed up by a peacekeeping force that would be deployed in the border area and would insure the delivery of humanitarian aide. The EU must call for a new international peace conference to revive the Annapolis process and recognise the Arab Peace Initiative as basis for agreement.
Partager cet article
Repost0
29 décembre 2008 1 29 /12 /décembre /2008 16:55


      Gaza y el Oriente Próximo necesitan una mayor implicación de la Unión Europea y de Estados Unidos.  Hace falta una fuerte intervención política, humanitaria y militar para frenar los terribles acontecimientos de los últimos días y para iniciar un verdadero proceso de paz sobre el terreno.  Solo así podemos salir del circulo vicioso de odio, miedo e indiscriminada violencia que está afectando sobretodo a los palestinos pero también a una parte de la sociedad israelí.  Bajo ningún pretexto es aceptable la práctica de castigo colectivo, los ataques contra civiles o el terrorismo.  Israel tiene que entender que solo un amplio acuerdo político dialogado con sus vecinos palestinos puede asegurar la paz y la seguridad.
 

    Aquí hay algunos elementos para poder salir del trágico atolladero en que nos encontramos:

     1.  La renovación del alto de fuego entre Israel y Hamás con la implicación de la Autoridad Nacional Palestina y Egipto.   

    2.  Una resolución de las Naciones Unidas para la creación de una fuerza internacional para Gaza y sus pasos fronterizos. Este cuerpo de paz podría estar integrado por tropa de distintos países árabes como Egipto, por Turquía y por algunos países de la Unión Europea. Su acometida sería el reparto de ayuda humanitaria, la apertura y gestión de las fronteras con la Autoridad Palestina para el tráfico de personas y bienes y el control y  prevención de cualquier acto violento o su preparación desde los dos lados de la frontera. 


    3.  El levantamiento del bloqueo de Gaza por parte de Israel y de Egipto. La apertura permanente del paso fronterizo de Rafah bajo la gestión de la UE y la protección de las fuerzas internacionales. El estricto control del tráfico de armas y explosivos.


    4.  Un rápido acuerdo entre Hamas y Fatah, dentro del contexto de la OLP, con la mediación de Egipto y la Liga Árabe a favor de la intervención internacional y la formación de un gobierno palestino de concentración con la extensión del mandato de Mahmoud Abbas durante un año más. La convocatoria de elecciones presidenciales  palestinas para dentro de un año. La aceptación de Hamás de todos los acuerdo asumidos por la Organización para la Liberación de Palestina y la propuesta de paz de la Liga Árabe. 


    5.  El compromiso por parte de las fuerzas de seguridad palestinas de evitar cualquier lanzamiento de cohetes contra el territorio israelí. 

     6. El compromiso de las autoridades israelíes de parar cualquier operación militar o asesinato selectivo en Gaza. 


     7. La liberación  por parte de Israel de presos palestinos, de los diputados de la Asamblea Palestina y del Coronel Gilad Shalit. 

     8. La convocatoria de una nueva conferencia internacional para establecer una clara mediación internacional de las negociaciones de paz entre la ANP e Israel. 


     9. Cualquier mejora de relaciones y de  las ayudas de la Unión Europea a las partes en el conflicto estarán condicionadas a pasos concretos hacía la paz y del cumplimiento de los compromisos en derecho humanitario y de derechos humanos.  


      10.  La progresiva vuelta del control de la Autoridad Palestina de Gaza.


     

Partager cet article
Repost0
23 décembre 2008 2 23 /12 /décembre /2008 17:00

PARA UNA TREGUA ESTABLE HAY QUE ACABAR CON EL BLOQUEO Y LOS COHETES 


   Israel y la Unión Europea deben reconocer la realidad irrefutable de que Hamas controla Gaza, que tiene un apoyo popular mayoritario y que está implantado con una cierta fuerza militar. Seguir con la actual  política de negación de esta realidad no ayuda ni la seguridad de Israel ni el proceso de paz. Lo que es totalmente contraproducente para la estabilidad de toda la región es esperar que la asfixia humanitaria de un millón y medio de habitantes de Gaza consiga el cese del lanzamiento de cohetes contra el territorio israeli o la caída del control islamista de Gaza. Además, sería absurdo considerar un derribo de Hamas y la imposición de Fatah mediante la fuerza israelí.  Al mismo tiempo es comprensible que Israel quiera acabar cuanto antes con la violencia en su frontera ya que ningún  gobierno democrático puede permitir que una parte de sus habitantes, como los de Sederot, vivan en un estado permanente de peligro y miedo. 
 

     Lo que no es racional es pensar que un ataque masivo contra Gaza por parte de ejército israelí  puede conseguir mayor seguridad y tranquilidad para Israel. Si Israel inicia una operación de gran escala en Gaza las consecuencias pueden ser graves para todas las partes. En primer lugar la pérdida de vidas humanas serán sustanciosas, sobre todo en la muy densamente poblada Gaza donde es totalmente imposible hablar de "operaciones de precisión" o "dirigidas". En segundo lugar habrá una fuerte reacción palestina. Sin duda alguna, teniendo en mente la estrategia de Hizbollah en la guerra del Líbano, Hamás responderá a la acción israelí con el lanzamiento de bastantes más cohetes de más calibre y con un alcance bastante más lejano. En lugar de los 8 o 10 al día podríamos pasar a más de 100 cohetes con una capacidad de destrucción mucho mayor. Recordemos que actualmente la mayoría de los pequeños y caseros "Kassam" lanzados contra Israel no proceden de Hamás sino de Yihad y de otras milicias. Y mejor ni hablar de la amenaza de Hamas de volver a los atentados suicidas dentro de Israel. Si Israel decidiera reconquistar Gaza el resultado sería aún más catastrófico, ya que tiene una larga y triste experiencia de la ocupación de la franja.  En tercero y último lugar, un conflicto muy sangriento en Gaza tendría un efecto político y social muy negativo en cisjordania y en todos los países árabes de Oriente próximo.  Diariamente la población árabe de Jordania, el Líbano, Egipto y los países del magreb observan con angustia el empeoramiento de la vida en Gaza bajo el sitio y no comprenden la impotencia de sus gobiernos para ayudarles.  Una guerra en Gaza provocaría grandes manifestaciones de protesta impulsadas por los islamistas que serían dirigidas en contra de los actuales gobernantes.

     La única forma de conseguir una tregua de verdad entre Israel y Hamas es mediante el levantamiento del asfixiante bloqueo impuesto por Israel y Egipto como parte de un cese de fuego estable y negociado con Hamas. La "calma" existente de los últimos 6 meses ha sido básicamente un trato militar: Israel no ataca si los palestinos no tiran cohetes. A pesar de la relativa calma prácticamente no se ha aliviado la penosa situación económica y humanitaria de los habitantes de Gaza.  Si se cesara el actual castigo colectivo contra la población civil a cambio de que Hamás suprimiera toda acción hostil contra Israel se podría  ganar unos años de tranquilidad y, incluso, propiciar unas actitudes más pragmáticas de Hamas hacia la unidad palestina y el proceso de paz.  El acorralamiento de una población civil privada de alimentos, agua, luz y medicamentos no es la mejor forma de fomentar la moderación política; más bien el contrario. 

     Esperamos que la diplomacia europea actúe con firmeza para evitar lo peor. Si no, es posible que la magnitud de la tragedia crezca aún más. Aunque parezca una ironía pedimos que se imponga una pizca de sensatez en el Oriente Próximo antes de que sea demasiado tarde. 






Partager cet article
Repost0
3 décembre 2008 3 03 /12 /décembre /2008 18:24

A las tres y media de esta tarde, a iniciativa del grupo de Los Verdes y el grupo de izquierda unitaria el Parlamento Europeo ha votado 194 -172 a favor de aplazar la votación sobre el Informe De Kaiser sobre la "Participación de Israel en Programas Comunitarios". Esto ha sido una victoria clara para las personas que creemos que la Unión Europea debe desempeñar un papel más activo a favor de la paz en el Oriente Próximo y para mejorar la situación desesperada del pueblo palestino.  El sentido de los oradores a favor del aplazamiento era que solo se puede profundizar las relaciones con Israel en el contexto de un progreso claro hacia la paz y un cambio positivo sobre el terreno para la población palestina en cuanto de movimiendo de personas y bienes, el comercio y la situación humanitaria en Gaza. En suma, en el interés del bienestar de  tanto israelies como palestinos la UE debe condicionar la progresiva integración en programas europeos a la firma de un acuerdo de paz entre los dos pueblos y la creación de un estado palestino viable al lado de Israel. Una mayoría del Parlamento Europeo se ha expresado en este sentido esta tarde.
Partager cet article
Repost0
7 novembre 2008 5 07 /11 /novembre /2008 19:59



La semana pasada participaba en una delegación oficial de la Comisión de Peticiones a Bulgaria.  Próximamente presentaremos un informe con recomendaciones sobre lo que hemos constatado durante nuestra visita que respondía a peticiones, principalmente ambientales pero con una fuerte crítica democrática. Yo propondré la presentación de una pregunta oral y una resolución ante el pleno del Parlamento Europeo sobre los atropellos ecológicos en Bulgaria. 

                              

   Bulgaria tiene una valiente hornada de ecologistas que no tienen miedo de remar contra corriente, enfrentarse a la endémica y enquistada mafia o de desafiar la rampante corrupción del sistema de  justicia.    Son inteligentes, leídos,  jóvenes y en su mayoría mujeres.  Muchos son vegetarianos, defensores de aves y curtidos en la difícil defensa de las impresionantes playas vírgenes del mar negro con sus dunas, zonas húmedas y bosques costeros. También se enfrentan a la maquinas de complejos de esquí  que avanzan sobre las vivas cordilleras que cruzan este país balcánico. No importan que sean una pequeña minoría, como ongs como un incipiente pero ilusionante partido verde. Van a por todas. Tienen música, buenos alimentos naturales y una valentía poco común. Defienden Rila, Iraki, Kamchia, Kaliakra y muchos más lugares singulares que suenan cada vez más en los medios de comunicación y en los pasillos de las instituciones europeas en Bruselas.
 
   La labor verde búlgara lucha por la democracia frente a centenares de urbanizaciones ilegales (sin estudios de impacto, en medio de la Red Natura 2000, a  menudo sin tratamiento del agua...) algunas veces financiadas por el crimen organizado tanto nacional como el ruso.   Sí, hay una marcada presencia económica rusa en bulgaria. Se comenta que hasta el alcalde de moscú está construyendo un gran complejo urbanístico en la costa a través de la empresa de su mujer. Tampoco falta una nutrida presencia de constructoras españolas que aplican en Bulgaria su gran experiencia en el campo de la especulación y la destrucción de ecosistemas valiosos.  Vaya festín goloso están montando los "inversores" de todos los colores en medio de unos paisajes singulares, bajos precios y unas instituciones búlgaras tan maleables como la plastelina. Incluso hay indicios de que el propio estado búlgaro está involucrado en distintos pelotazos urbanísticos mediante la práctica de permutas de propiedades privadas sin valor a cambio de terrenos públicos en primera linea de playa, a menudo en espacios protegidos por el derecho comunitario. 
 
    A pesar de todos sus deficit democráticos  Bulgaria esta dentro la Unión Europea y es un país que recibe grandes sumas de fondos europeos "estructurales y de cohesión".  Precisamente estos días la Comisión Europea está considerando la retención de más de 300 millones de euros por la falta de garantías de como se gastan. 

 

    De mi visita me quedo con el espíritu y entrega de los docenas de verdes búlgaros que merecen todo el apoyo posible. 

Partager cet article
Repost0