Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

BÚSqueda

Los Verdes

15 août 2007 3 15 /08 /août /2007 10:08

Conviene recordar la sabiduría contenida en algo que Albert Einstein dijo una vez: “si las abejas comenzaran a desaparecer, a la humanidad le quedaría pocos años de vida.” Es inquietante el hecho de que en el mundo entero las colmenas están quedando vacías y las abejas están desapareciendo progresivamente, y siendo que el 80% de las especies de plantas tienen flores que dependen de las abejas para ser polinizadas. Sin abejas no habría ni frutas ni legumbres. Las pequeñas abejas constituyen un eslabón fundamental en la cadena de la vida que quedaría rota sin ellas. Una de las funciones vitales de las abejas está en su participación activa en los procesos de regeneración del mundo vivo de las plantas. Este inmenso trabajo cíclico para la vida vegetal y las sociedades humanas hoy parece estar amenazado. En el último año ha habido una muerte masiva de abejas que está arruinando a gran parte de la industria apícola. En España han desaparecido más de 600 mil colmenas, en Estados Unidos más de un millón y medio de colonias han quedado vacías, en Alemania hay 25% menos colmenas y en Francia mil apicultores se ven obligados a abandonar su profesión cada año a causa de esta crisis. Los científicos se pierden en conjeturas sobre la causas de lo que llaman “el síndrome de colapso de las colonias”. Es evidente que el papel de los insecticidas ha sido un factor importante. Otra posibilidad considerada por algunos son las cosechas transgénicas de maíz que han incorporado genéticamente la función de un insecticida natural justamente en el polen que las abejas llevan a sus colmenas. Hasta se ha llegado a hipotetizar científicamente la pérdida de las abejas a las ondas electromagnéticas de la telefonía móvil. Obviamente, los monocultivos intensivos (como los cítricos híbridos valencianos que vetan la presencia de colmenas), la modificación del paisaje con la desaparición de los prados y las masivas urbanizaciones han sido variables en reducir el hábitat de las abejas. Incluso, según algunas voces, la misma apicultura químico-intensiva de pocas variedades de abejas domésticas ha provocado mayor vulnerabilidad a las plagas y ha reducido la diversidad de las abejas silvestres, debilitando a ecosistemas en general. La falta de producción de miel en Europa ha aumentado la dependencia de la miel importada, sobre todo de la China. En los últimos años ha habido numerosas alertas sanitarias de la Comisión Europea ante la repetida presencia de altos niveles de antibióticos y de pesticidas prohibidas en lotes de miel china importada. Huelga decir que debemos exigir las mismas normas sanitarias a los productos de fuera que obligamos a nuestros apicultores. Podemos estar ante una seria amenaza de una triste “primavera silenciosa”, como apuntaba Rachel Carson hace 40 años, solo que esta vez sería sin el zumbido de las abejas y con una seria merma a la diversidad vegetal con consecuencias ambientales e económicas incalculables. Esta crisis exige una reacción institucional y científica fuerte y coordenada a todos los niveles.

 

 

David Hammerstein, Eurodiputado de Los Verdes

Partager cet article
Repost0
16 juillet 2007 1 16 /07 /juillet /2007 08:43

 El Parlamento Europeo marca el futuro de las renovables en un informe legislativo:

 

Una hoja de ruta para renovables en Europa  

 

  Yo como europarlamentario he sido el representante del Grupo Verde parlamentario en la preparación y la redacción de esta importante iniciativa del Parlamento Europeo.  He preparado 33 enmiendas al borrador original, y gran parte de las mismas han sido asimiladas en el texto aprobado hace unos días por la Comisión de Industria y Energía  en Estrasburgo. 

   Uno de los objetivos principales a conseguir con este informe es el de  trazar un camino a medio y largo plazo para impulsar las energías renovables y animar a los reticentes, Se trata de crear confianza entre los inversores y fomentar en general la reconversión de la economía energética y las fuentes de energía ante los retos y urgencias del cambio climático.

Antes de la votación realizada esta semana en Estrasburgo que aprobó definitivamente el informe en la Comisión de Industria y Energía, llegamos a unos acuerdos comunes entre todos los grupos políticos sobre los puntos más importantes a desarrollar. Los Verdes hemos podido dejar una marca pronunciada sobre este proyecto legislativo. Pero en relación a los biocombustibles, tan solo hemos conseguido algunos objetivos limitados.  El voto en el plenario será en septiembre próximo. 

En resumen, algunos de los avances más importantes que se han conseguido son los siguientes:

1.     Calor y frío con renovables. Recuerda que no hay provisiones legales para la promoción de calefacción y aire acondicionado de fuentes renovables, y exige a la Comisión la pronta preparación de un marco legal con objetivos vinculantes antes del final de 2007. 

2.     Precios justos. Es urgente el fortalecimiento del esquema de comercio de emisiones para internalizar todos los costes ambientales externalizados de las energías contaminantes y así garantizar un mercado justo para las fuentes renovables. 

3.     Planes claros y vinculantes. Hace una llamada para que cada estado adopte un Plan de Acción para las Renovables (PAR). 

4.     Que no se cree otros nuevos problemas ambientales añadidos. Cada PAR debe someterse a una evaluación ambiental estratégica para asegurar que la reducción de emisiones contaminantes por el aumento de renovables  no tenga unos importantes impactos ambientales sobre otras preocupaciones ambientales como la biodiversidad. 

5.     Energía  y consumo descentralizados. Se solicita a la Comisión y a los estados miembros que trabajen para un ambiente de mercado que favorezca activamente la descentralización tanto en la producción como en el consumo de las energías renovables. 

6.     Consecuencias para quien no cumple. Se solicita que haya consecuencias económicas para los estados miembros que no cumplen con los objetivos de producción de energía renovable. 

7.     Estadísticas no sesgadas contra las renovables: Critica la vigente metodología estadística de la Comisión que subestima la contribución de la energía solar y la eólica a la producción de energía eléctrica, y pide a la Comisión que base sus cálculos en la energía final consumida y que desarrolle una metodología que no distorsione la competencia entre las distintas tecnologías. 

8.     La red debe adaptarse a las renovables. La electricidad procedente de renovables debe tener un acceso a la red prioritario, justo y transparente.  Las redes eléctricas deben adaptarse al flujo variable de alimentación eléctrica de las renovables. No pueden haber trabas administrativas a la conexión a las redes nacionales. 

9.     Menos trámites burocráticos. Se hace una llamada a la reducción de los procesos administrativos tortuosos que frenan a las renovables en Europa. 

10. Más Eólica marina.  Se pide un aumento fuerte  de la energía eólica marina y pide a la Comisión la presentación de un plan de acción a favor del desarrollo de los parques eólicos marinos. Pide unos planes de ayudas especiales para esta forma de energía. 

11. Menos subsidios perversos. Se pide la abolición de las subvenciones a las energías contaminantes y la utilización de las licitaciones y compras públicas para reducir el coste de la eficiencia y las energías renovables. 

12. Más fondos europeos para renovables: Critica el hecho de que la política energética de la UE no se refleja en los planes de gasto de los fondos estructurales y de cohesión de la UE.   

13. Más apoyo e investigación de la solar alta temperatura.  Toma nota del desarrollo de las plantas de energía solar de alta temperatura en los países del sur y pide inversiones para conseguir bajar los precios de producción. 

14. Mejor almacenamiento. Pide una rápida y ágil financiación de la investigación y desarrollo del almacenamiento de energía de fuentes renovables. 

15. Formas de calefacción diferentes. Reclama más atención a la creación de infrastructuras de calefacción y aire acondicionado de fuentes renovables y de la utilización del calor sobrante de plantas de energía. 

16. Hagamos bioconstrucción: Recuerda de que el 40% de la energía consumida es en el sector de la construcción y vivienda y pide un giro hacía la arquitectura solar, la bioconstrucción, los diseños energéticos y la integración de las renovables para conseguir edificios de muy bajo consumo, o incluso  unas casas que tienen  un balance energético positivo.  Exige a la Comisión la presentación de un programa de implementación antes del final del 2007. 

17. Cambiemos el transporte no el clima. Se hace una llamada a favor de una política de transporte más integral donde los biocombustibles producidos de forma sostenible pueden desempeñar un papel junto al cambio de modos de vida, la reducción del tráfico y medidas estructurales en la planificación urbanística y regional. Pide reglas más estrictas de eficiencia de los vehículos, gestión de la demanda y el transporte público más limpio. 

18. Biocombustibles: sí pero.  Se respalda el objetivo vinculante de un 10% para los biocumbustibles, pero exige que sea producido de modo que no afecte negativamente a la biodiversidad o a la seguridad alimentaria. Pide la creación de un sistema de certificado que garantiza la producción sostenible, sin un dumping ambiental o social, y que el ciclo de vida del biocombustible  muestre que ahorra significativamente en emisiones contaminantes en relación con los combustibles convencionales.  Si no cumple estos requisitos no debe recibir ni subsidios ni ventajas fiscales. Pide a la Comisión que lleve esta propuesta a la OMC y a otros organismos internacionales. 

19. Los combustibles fósiles también deben cumplir. Se solicita que haya un sistema de certificación parecida para los combustibles fósiles que tome en cuenta todo el ciclo de vida de los hidrocarburos y todos sus costes ambientales, incluyendo los accidentes y los vertidos. 

20. Buenas prácticas con la biomasa. La explotación de biomasa de bosques y otros orígenes debe seguir pautas sostenibles estrictas con la promulgación de buenas prácticas y un método de coordinación abierta entre los estados. 

Bruselas, 14 de Julio 2007

Partager cet article
Repost0
8 juillet 2007 7 08 /07 /juillet /2007 15:35

¿DONDE ESTÁN LAS POLÍTICAS DE AIRE LIMPIO?

Comienza haber un cierto hartazgo ante la inflación de información mortífera y de proclamas bienintencionadas ante los tóxicos ambientales. Un ejemplo sangrante se pone de relieve en el titular del El PAÍS del pasado domingo 8 de Julio: “50 grandes ciudades superan los límites de contaminación del aire”.

Es evidente que sigue habiendo un abismo entre el ya cansino lamento por el estado de deterioro ambiental de nuestras ciudades y la total ausencia de medidas políticas frente al problema. No se hace prácticamente nada para mejorar nuestra salud ambiental y con ello la de nuestros cuerpos porque no es una prioridad política. No entra en las prioridades industriales y financieras de este gobierno, ni se encuentra en el centro del debate político de las grandes fuerzas políticas.

Y no hace falta inventar la rueda para reaccionar con realismo ante los vehículos que devoran nuestro entorno y nuestra salud. En muchas ciudades europeas existen medidas con contrastado éxito para reducir las emisiones de los coches: los peajes urbanos, la reducción de las plazas de aparcamiento en los centros, el corte de las arterías de acceso a la ciudad, la moratoria en la construcción de nuevos viarios, el aumento radical del espacio reservado para el transporte público, los peatones y ciclistas, las fuertes medidas fiscales a favor del transporte de mercancías por tren, la compra de coches híbridos o de muy bajo consumo, la obligación de colocar filtros especiales en todos los vehículos diesel para reducir las partículas contaminantes en suspensión.

Ya está bien. Si no respiramos mejor es porque la política al uso y los políticos que la gestionan no quieren.

 

David Hammerstein

Partager cet article
Repost0
7 juillet 2007 6 07 /07 /juillet /2007 22:12

La agricultura sostenible puede alimentar al mundo pero no puede llenar los depósitos de nuestros coches

  1. La euforia de los combustibles vegetales: una amenaza a la seguridad alimentaría global. Con los precios del petróleo creciendo cada vez más los agricultores ven su futuro en cultivos para la producción de fuel como etanol o biodiésel. Hasta el aceite de girasol suele ser más barato que la gasolina. Cada día es más rentable quemar cereales que hacer pan o alimentar a las vacas lecheras. La euforia de los combustibles vegetales puede poner en peligro la seguridad alimentaría de Europa y del mundo.

2. Los biocombustibles no sirven para luchar contra el cambio climático Todas las plantas verdes reducen el C02 transformándolo en azúcar y oxígeno. Sin embargo, las prácticas agrícolas intensivas utilizadas para producir maíz, cereales, caña de azúcar, aceite de palma y soja para los combustibles vegetales, son todas muy dependientes en los combustibles fósiles. Muchos estudios científicos afirman que el balance energético de los biocombustibles es negativo. Los estudios que defienden a los biofuels suelen externalizar a los importantes insumos energéticos (fertilizantes y fitosanitarios) tanto en la producción como en el transporte.

3. Los Kilómetros alimentarios: los peligros de un suministro lejano de alimentos En la UE hay un alto nivel de importación de alimentos, un uso masivo de fertilizantes y pesticidas, y un creciente procesamiento y concentración de la producción, lo que ha provocado un gran incremento del transporte de alimentos. Como este aumento del transporte obliga a la industria a evitar el mantenimiento de muchos alimentos almacenados, el riesgo de un colapso de los suministros de alimentos es cada vez más alto. De hecho, las reservas de grano están en su nivel más bajo desde hace 40 años. Para reducir estos peligros y bajar la dependencia del petróleo haría falta un sistema alimentario más local y regional. La producción de biocombustibles alejará aún más la producción alimentos para nuestras mesas.

4. El boom de los combustibles vegetales es el producto del dumping socio-ambiental y de los bajos precios de los alimentos. El auge de los biocombustibles es un reflejo de la producción agrícola insostenible que se basa en esconder los daños sociales y ecológicos que genera en los países del Sur. En la importación de los países pobres, los precios tan irrisorios son generados por la externalización de los costes ecológicos y sociales. En cambio, la agricultura local y ecológica no genera estos daños socio-ambientales, y por ello se da la paradoja de que la comida ecológica al reflejar el precio justo y real es más cara, además de ser más transparente y más eficiente al utilizar un 30-50% menos de energía procedente del petróleo, y con ello provoca mucho menos daño social y ambiental.

5. Con una agricultura sostenible no haría falta tanto petróleo. No sobra tierra fértil en un sistema alimentario sostenible. Europa es el importador neto más grande de alimentos y piensos del mundo. La UE utiliza millones de hectáreas por todo el mundo, y para mantener sus métodos agrícolas químico-intensivos y el transporte a grandes distancias consume enormes cantidades de petróleo (además de empeorar la calidad de los alimentos, agua y tierras, y de aumentar la erosión de los suelos). Para reducir la dependencia del petróleo y para combatir el cambio climático es necesario el fomento de la producción local y regional, la más rica en calidad y ecología.

6. Cortando bosques tropicales para plantar combustibles para coches. El aceite de palma y otras cosechas son responsables de la destrucción de los bosques tropicales. Entre 1985 y 2000 el 87% de la deforestación de Malasia ha sido debida a las plantaciones de aceite de palma para biocombustibles. Se proyecta arrasar otros 6 millones de hectáreas de bosque en Malasia y otros 16.5 millones de hectáreas en Indonesia para más plantaciones de aceite de palma. Mucho bosque tropical de Brasil ha sido cortado para las plantaciones de caña de azúcar y de soja que se utiliza para la producción de bioetanol y combustible vegetal para uso nacional, y cada vez más para la exportación a Europa y EE.UU. De hecho, el 80% de las emisiones contaminantes de CO2 de Brasil proceden de su alarmante proceso de deforestación.

7. ¿Alimentar a personas o a coches?. Hay una creciente competencia y contradicción entre las necesidades de los 800 millones de propietarios de coches y las necesidades de dos mil millones de personas más pobres del mundo. A nivel global, los conductores de coches pueden comprar comida y gasolina, pero al mismo tiempo la mayoría de los pobres no tienen suficiente para comer. Por todo el mundo, los ganaderos y los agricultores advierten de la falta de seguridad alimentaria y de la escasez de aceites, piensos, leche, huevos y carne, a efectos de la creciente pugna entre la producción de alimentos y la producción de combustibles vegetales.

8. El hambre de energía contra la soberanía alimentaria. Más demandas de energía no renovable mina el acceso a alimentos. El crecimiento económico de Brasil, China y la India tiene un hambre insaciable de energía, lo que a su vez acabará provocando más hambre para sus habitantes. Al mismo tiempo, Norteamérica y Europa consumen el 65% del petróleo siendo que solo tienen el 19% de la población mundial. El creciente consumo de carne (que necesita hasta 10 calorías vegetales para producir cada caloría de carne) y el despilfarro de alimentos en su cadena productiva (más del 35% en la UE) están erosionando la seguridad alimentaria global. Solo una drástica reducción del consumo energético del Norte industrializado y un uso más sostenible de recursos en el Sur podrán evitar los conflictos y las consecuencias catastróficas sobre la energía y los alimentos en el futuro.

9. Europa necesita una agricultura de bajo consumo energético. La reintegración de la ganadería sostenible y la producción agrícola pueden ahorrar mucha energía y cortar los kilómetros de transporte hasta que los productos llegan a nuestra mesa. La utilización de energías renovables, combinada con el uso de excrementos y con la producción descentralizada de electricidad y calefacción en las granjas, deben ser una prioridad en la agricultura moderna de bajo consumo.

10. Certificación obligatoria y evaluación de impacto sobre la seguridad alimentaría en la producción e importación europea de combustibles vegetales. La UE debe garantizar una estricta evaluación ambiental y alimentaría de cada explotación y en la importación de biocombustibles. Deben incluirse los impactos globales sobre los ecosistemas de zonas tropicales, y debe asegurarse que se de un balance energético positivo en cada operación. Se debe instaurar un sistema de certificación y control que incluya los impactos sobre la biodiversidad, el agua y el suelo, además del acceso de la población local a éstos recursos y a los alimentos. Toda ayuda financiera o ventaja fiscal a los combustible vegetales debe ser ligada a criterios de sostenibilidad mediante el sistema de certificación.

David Hammerstein, Eurodiputado de Los Verdes

Partager cet article
Repost0
29 juin 2007 5 29 /06 /juin /2007 13:50

    Ahora no es el momento de primar el argumento del déficit  democrático de Europa por encima de la realidad histórica que  vivimos.  La reforma del tratado representa un modesto avance  democrático por un procedimiento donde ha pesado más los estados  nacionales que la auténtica política supranacional europea que está tardando demasiado en nacer. Es verdad que la reciente reforma del  tratado se hace sin mucha participación pública y es cierto que será  aprobada generalmente en votos de parlamentos nacionales en lugar de  referéndum nacionales. Sin duda alguna hoy en Europa sigue pesando  mucho el poder del nacionalismo lo que fortalece los procesos  intergubernamentales por encima de la democracia supranacional.  Pero  de ahí a criticar globalmente el proyecto europeo  y de apostar por dar prioridad al procedimiento democrático elegido por “encima de la  eficacia institucional”  es una posición muy idealista y puede rozar  lo irresponsable dada la penosa situación del mundo y la relación de  fuerzas en Europa que simplemente no está muy favorable a la Europa  federal que queremos Los Verdes.  A pesar de que la Europa política que queremos no llegue a fraguarse no podemos menospreciar los  grandes logros actuales de la UE que sí cumplen con los propósitos de  sus fundadores de garantizar la  paz, la democracia, la relativa  prosperidad y la seguridad. Todo esto no es poco. No tiremos al bebe  con el agua del baño.  

 

     Esta reforma del tratado, con todas sus debilidades, avanza la  toma de decisiones por mayoría y refuerza el poder del parlamento  europeo.  Será más fácil para que la UE actúe con agilidad en el  mundo ante problemas como el Cambio Climático y la inmigración. No  sería nada bueno paralizar esta “eficacia institucional”,  conseguida a duras penas, en aras de una discusión sobre los procedimientos  democráticos o otras sobre cuestiones de filosofía política como el  debate sobre el “liberalismo”.  En “no” en Francia, empujado por la  política interna, el nacionalismo y el idealismo, ya ha tenido un  importante coste negativo en el proyecto europeo y ha reforzado las  posiciones de los hermanos Kycinski y a Tony Blair que han conseguido  importantes concesiones, como la no aplicación de la Carta de  Derechos Fundamentales.  Ahora se ve como el “no” de fuerzas como IU- ICV fue una apuesta estéril y contraproducente.  De hecho,  a los  partidarios del “no” apenas se les ha oído en los últimos tiempos  sobre la construcción europea. Habrán quedado mudos ante unas  realidades demasiado incomodas.  

 

     No podemos sino dar nuestro “sí crítico” a esta reforma del Tratado Europeo.  La letra de la canción no está mal pero la música  particularista es horrorosa.  El mundo necesita más Europa política y  desgraciadamente en el futuro próximo veremos como la propia  pedagogía de las crecientes catástrofes socio-ambientales obliga al  abandono de anacrónicas políticas estatalistas a favor de otras más cosmopolitas y responsables. Europa será forjada a la fuerza de las  circunstancias.

Partager cet article
Repost0
27 juin 2007 3 27 /06 /juin /2007 19:50

Más duro aún fue el líder del grupo de Los Verdes, Daniel Cohn-Bendit, quien recogiendo ese argumento sobre Polonia afirmó que 'quieren ordeñar la vaca, se la quieren comer y la quieren vender también' 

 

El histórico líder de Mayo del 68 afirmó que en la UE hay un 'virus nacionalista', porque cada vez hay más cláusulas específicas bajo la amenaza de un país de bloquear a la mayoría, lo que 'no es democrático'.  

 

Cohn-Bendit extendió sus dardos contra el primer ministro británico, Tony Blair, quien en 2004 firmó el Tratado Constitucional y luego 'se echó atrás', lo que 'pone de manifiesto que algunos no se toman en serio a la UE'.  

 

Por ello, el líder verde echó este piropo a Merkel: 'usted como mujer me merece mucho respeto, porque se ha toreado a todos estos machos, y no me refiero solo a los gemelos (Kaczynski) sino sobre todo a Tony Blair, y lo toreó muy bien' 

 

Cohn-Bendit criticó también que Varsovia y Londres quisieran eximir la validez de la Carta de Derechos Fundamentales en varios aspectos de su derecho interno, y dijo que todos los europeos 'o tenemos los mismos derechos o no los tenemos'. 

 

Por ello, dijo que los países que no quieran una auténtica unión deben salir de la UE y seguir como socios privilegiados, a fin de 'acabar con esta tontería'.

Partager cet article
Repost0
24 juin 2007 7 24 /06 /juin /2007 19:59

El acuerdo alcanzado para la reforma del tratado europeo es más bien deprimente para los europeístas convencidos. Es cierto que a duras penas se han salvado los muebles del proyecto europeo pero al mismo tiempo se ha hipotecado la casa Europa para muchos años a unas condiciones leoninas impuestas por los estrechos intereses de algunos gobiernos que son contrarios a que la UE sea un actor político cohesionado y fuerte. 

La reciente cumbre europea ha mostrado que después de 50 años de vocación de integración de los países miembros de la UE existen unos enemigos fuertes que buscan minar desde dentro todo el proceso. Una coalición de nacionalistas, ideólogos neoliberales y furibundos atlantistas están trabajando duramente para reducir a la Unión Europea a poco más que un mercado interno glorificado. No solo ha quedado la Unión Europea sin alma y sin símbolos significativos, al marginar los nombres de “constitución” y “ministro de exteriores”, además de obviar el “Himno de la alegría” de Beethoven y la mismísima bandera europea, lo que dificulta la construcción de una identidad política europea comprensible y indentificable entre la ciudadanía. El lenguaje importa mucho en la política. Al mismo tiempo se ha modificado algunos elementos importantes que dan razón de ser, cuerpo y músculo a la actuación comunitaria. Es totalmente inaceptable que el Reino Unido, y, de forma declarativa, Polonia, hayan quedado fuera de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. 

Es un hecho grave que destruye la credibilidad de los principios básicos del corazón de la Unión Europea que debe constituir una comunidad de valores compartidos aquí y en el mundo. Si un país no comparte estos principios es mejor que no sea miembro de la Unión. Otro hecho preocupante que limita la ambición de Europa en el mundo es la renuncia por parte de la UE de ocupar un lugar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para no amenazar los derechos adquiridos de Francia y el Reino Unido que datan de la época colonial. Esta renuncia de tener una voz única ante el mundo junto al reconocimiento explicito de la soberanía de los estados en la política exterior constituyen unos obstáculos más para que Europa pueda responder eficazmente a unos problemas globales cada vez más acuciantes. Mientras es positivo que se consagren en la reforma a nuevas áreas de competencias a la codecisón del Parlamento Europeo y que se haya aumentado el número de cuestiones que se decidirán por mayoría cualificada en lugar de la unanimidad, es especialmente negativo el reforzamiento que se ha dado al poder intergubernamental y a los parlamentos nacionales en detrimento de la capacidad de gobierno comunitario de la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. Tendremos un presidente del Consejo permanente elegido por los estados que responderá principalmente a las reuniones secretas de los ministros estatales lo que debilitará fuertemente al presidente de la Comisión europea que responde sobretodo ante el Parlamento Europeo que opera en medio de una transparencia y acceso público. El dar más poder al Consejo que opera en la opacidad podría debilitar la democracia y participación ciudadana europeas. Otro retroceso importante ha sido la recuperación de un mayor peso de Polonia y otros países como España para crear una minoría de bloqueo en los votos del Consejo. Durante 10 años más se podrá obstaculizar la toma de decisiones importantes sobre el presupuesto europeo, evitando las decisiones que representan una gran mayoría de la población europea. Según el PP, en su estrecha visión nacionalista que olvida de que el avance de Europa depende de tener intereses supranacionales, España tenía que haber desempeñado el mismo triste papel que Polonia. 

La Europa de 27 estados avanza muy lentamente con muchas contradicciones y visiones muy distintas sobre el futuro. Los enormes desafíos ecológicos y sociales del planeta exigen a gritos que la Unión Europea esté a la altura de la circunstancias. Sin embargo, el lastre de las anacrónicas políticas estatales y la carencia de un liderazgo europeo claro, no nos permite ser demasiado optimistas.

 

 

David Hammerstein, eurodiputado de Los Verdes

Partager cet article
Repost0
21 juin 2007 4 21 /06 /juin /2007 11:22

   Apuntes de una delegación a Polonia de la Comisión de Peticiones sobre la construcción de una autovía en un espacio protegido, del 12 al 14 de junio. 

  Estamos ante un pulso fuerte. Por un lado está el desafiante gobierno de los gemelos Kaczynski de Polonia y por el otro la mínima credibilidad de la política ambiental de la Unión Europea que ha apostado fuerte en contra de la construcción de una autovía por un excepcional lugar muy protegida por la legislación comunitaria. El caso ya se encuentra en los tribunales europeos y es un órdago más para añadir al infant terrible de Europa en que se ha convertido el gobierno polaco que rechaza un acuerdo sobre el tratado constitucional, veta las negociaciones energéticas con Rusia, lanza cazas de brujas contra homosexuales y excomunistas y pone pegas a la aplicación de muchas directivas europeas de todo tipo. Solo se muestra  cooperativo el gobierno polaco a la hora de recibir cuantiosos fondos europeos (serán 78 mil millones antes de 2013) pero nunca a la hora de seguir las reglas comunes.  Algunos han denominado esta actitud polaca como de “eurocínicos” mientras que yo la veo hasta como “toma el dinero y corre”.  Sin embargo, sorprende que la mayoría de los polacos se declaren entre los más europeístas de la Unión. 

 El valle de Rospuda posee una belleza radiante y singular con una gran riqueza de flora y de animales como el lince, el lobo y el bisonte europeo.  Se encuentra en el noreste de Polonia no lejos de la frontera de Belarusia. Alrededor de esta zona húmeda continental y boscosa se desarrolla una de las luchas políticas y ambientales más interesantes y emblemáticas.  Precisamente en Polonia existen algunos de los bosques primarios y más diversos en flora y fauna de toda la Unión Europea. El actual gobierno polaco se niega a proteger a gran parte de los espacios naturales que exige la Comisión Europea.

El futuro nivel de cumplimiento de la Directiva Hábitat se decidirá en este litigio.  Muchos ojos están puestos en un conflicto que establecerá hasta qué punto las excepciones y la débil aplicación de la protección europea de la biodiversidad puede convertir a una parte importante de la defensa europea de la naturaleza en meros buenos propósitos y poco músculo. 

   El gobierno de los hermanos gemelos Kaczynsci quiere cortar el parque natural por la mitad una autovía con un viaducto por el corazón de la zona más valiosa y sensible. Además, la misma autovía tendrá que atentar contra otros espacios valiosos. Esta carretera formaría parte de una conexión transeuropea de la UE. Llamada “la vía Báltica”  que comunicaría los países como Lituania, Estonia y Finlandia con el centro de Europa por medio de carretera y por ferrocarril. Es una de las arterías más transitadas por camiones pesados de todo el continente. Diversas ciudades polacas sufren terriblemente el paso  de miles de camiones diarios y los vecinos desesperan esperando una solución cuanto antes mediante los proyectos de bypass como el proyecto de Rospuda. Sin embargo existen rutas alternativas, incluso más baratas y más directas, con un impacto ambiental mucho menor que evitan por completo a los parques naturales.  Se ha escogido esta ruta más por razones políticas y económicas locales que por transporte. Además se ignora totalmente la necesaria potenciación del ferrocarril como opción frente al tráfico de camiones de mercancías. 

   Miles de ecologistas polacos han luchado a favor de Rospuda de forma valiente en condiciones políticas y climáticas muy duras. Este invierno centenares de personas han acampado en la zona en defensa de los árboles con unas temperaturas de 20 grados bajo cero ante el hostigamiento agresivo de parte de una población local jaleada por los políticos locales. 

   Después de hablar con el gobierno, con muchos técnicos y con las autoridades locales, nos adentramos por Rospuda en kayak para conocer de primera mano el corazón del bosque y la amplia turbera.  

   El 16 de julio presentaremos en el Parlamento Europeo nuestro informe sobre un tema  que es algo más importante que el trazado de una carretera. 

David Hammerstein, eurodiputado de Los Verdes 

Partager cet article
Repost0
27 mai 2007 7 27 /05 /mai /2007 16:22

Protección y bienestar de los animales (2006-2010) (debate).

 Señor Presidente, la crueldad no es cultura; causar sufrimiento no puede considerarse una diversión. El padecimiento industrial masivo no es un negocio lícito. La exigencia de justicia en nuestras relaciones con los animales cuestiona y amplía la moral humana dominante. La consecución del bienestar animal nos obliga a reorientar nuestras habituales prácticas humanas de responsabilidad moral otorgando protección y derechos a los individuos animales no humanos, que tienen capacidades sensoriales, emocionales e intelectuales. El reconocimiento y la ampliación de los derechos de los animales nos han de llevar a abstenernos de causarles crueldad y sufrimientos innecesarios: de esto se trata en este informe. Los Verdes apoyaremos la propuesta, con una serie de enmiendas, y exigiremos al Consejo que no siga ignorando la opinión mayoritaria de los europeos y de las europeas a favor de medidas más estrictas de protección animal; no es posible. Nosotros pensamos que nuestra preocupación es un esfuerzo ético y altruista, pero también responde a la preocupación por las necesidades e intereses de las personas. Defendemos la mejora del bienestar animal porque solo con esta mejora se puede favorecer a la salud humana, el medio ambiente y la justicia social.

(Foto: Artofthestate)

Partager cet article
Repost0
27 mai 2007 7 27 /05 /mai /2007 16:03

Lo que queremos Los Verdes:

 

Queremos construir un país más justo y creativo para vivir su valiosa diversidad ecológica y cultural. Deseamos convivir con sus campos y bosques, con su cultura y lengua singulares, con las piedras y calles de su Historia. Queremos una sociedad más equitativa y solidaria, más sana y habitable, más sabia y democrática. Nuestro concepto del mundo, pasa por proteger la calidad de la diversidad de vida y por construir un futuro basado en la cooperación y la solidaridad con bienestar ecológico y social para todas las persones y pueblos. Nuestra prioridad fundamental es tratar de transformar el actual crecimiento ilimitado del consumo y destrucción del mundo biofísico en una economía ecológica y socialmente sostenible, con una base ética de control colectivo basada en la conciencia realista sobre los límites y las restricciones impuestas por la red de la vida de la que les sociedades humanas son parte. Queremos capacitar a las personas para actuar sin dañarse a ellas mismas o al entorno, permitiendo el bienestar del resto del mundo y de las futuras generaciones. La política verde trata de tener lo suficiente y mejor substituyendo a las políticas de crecimiento. Trata de priorizar la calidad por encima de la cantidad, y eso va en contra de algunas de las premisas básicas de las actuales tendencias del desarrollo industrial que luchamos por cambiar. Los Verdes queremos construir una sociedad española, europea y mundial que respete los derechos fundamentales y la justicia ecológica: los derechos a una vivienda digna, a la salud, a la educación, a la cultura y a una alta calidad ambiental de la vida humana y de la vida de los ecosistemas naturales. Queremos incrementar la libertad y la igualdad dentro del mundo del trabajo, no sólo luchando contra el paro, sino, también mejorando las condiciones del mismo, disminuyendo la jornada de trabajo, evitando la precariedad laboral, ampliando las posibilidades de elección de la gente, liberando el potencial creativo humano dentro de una ocupación de utilidad social y ecológica... Queremos profundizar en la democracia a todos los niveles mediante la descentralización y la participación directa de las personas y grupos en las decisiones que les afectan y de interés colectivo. Somos Radicales, porque queremos ir a buscar las soluciones en la raíz de los problemas. Somos Realistas, porque los objetivos inmediatos han de ser realizables Somos Transformadores, porque queremos cambiar el actual modelo de sociedad aprovechando cada oportunidad que se ofrece para avanzar como parte de un proceso que se realiza paso a paso Somos Innovadores: para utilizar la inteligencia y la creatividad humana de cara a promover una sociedad que beneficie a todos sus miembros. Los Valores que defendemos Los Verdes son:

 

- Solidaridad: para promover e implementar la igualdad a nivel estatal, europeo y mundial,

 

 - Democracia Radical: para hacer realidad la participación de todas las personas en los procesos políticos defendiendo derechos económicos, sociales y ecológicos.

 

- Independencia: para mantenerse libres de las presiones de los intereses privados y de los lobbies

 

- No-violencia: Como forma de hacer cambiar la sociedad y como medio de resolver diferencias y conflictos

 

 - Justicia Social y Ecología: Porque los derechos de todas las personas y de la naturaleza están completamente relacionados.

 

 - Igualitarismo: Porque creemos en la igualdad de oportunidades para todas las personas y especialmente en la igualdad de género. Los Verdes estamos trabajando a favor de cambios profundos en la sociedad.

 

 -Reformas económicas y sociales para crear un contexto de sostenibilidad y continuidad tanto para las personas como para el mundo natural.

 

 -Un proceso democrático, a todos los niveles, que ligue el comercio, la seguridad, las cuestiones económicas y sociales a los derechos ecológicos y democráticos.

 

 -Altas normas y exigencias socioecológicas para asegurar la supervivencia y la calidad de vida ahora y en el futuro.

 -La solidaridad, los derechos humanos y la ciudadanía, para todas las personas, incluidas los inmigrantes.

 

-Una política exterior diseñada para resolver conflictos por medios pacíficos, en vez de por la fuerza militar y para promover una cooperación solidaria que fortalezca la autosuficiencia y la justicia social en todos los pueblos.

 

 -Mejorar las estructuras para la participación y decisión democrática en las decisiones políticas a favor de las ONGs, los sindicatos y la ciudadanía en general, con medidas para garantizar la participación paritaria de las mujeres. -La defensa de la diversidad cultural y lingüística y de la riqueza del patrimonio cultural y natural de todos los pueblos.

 

 -Unas ciudades y pueblos a escala humana en paz con sus entornos naturales y conservadores de sus singularidades culturales.

Partager cet article
Repost0