10 mars 2008
1
10
/03
/mars
/2008
18:38

La agenda verde fuera de la campaña
Una triste observación sobre las recientes elecciones generales: ni el cambio climático ni cualquier otro grave problema sobre la creciente destrucción de los ecosistemas terrestres han asomado la cabeza seriamente en los debates electorales. Las propuestas sobre el medio ambiente en general han estado ausentes en la campaña electoral. No se ha dado a la opinión pública ni una sola propuesta socio-ecológica importante en campos como son la fiscalidad, la economía, el empleo, la energía, la vivienda o el transporte. Propuestas en cómo producir y consumir de forma más limpia no han formado parte del debate público y electoral. Todo lo contrario, en el calor de la campaña ha dominado un amplio consenso entre las diferentes formaciones políticas dominado por el discurso economicista, desarrollista y consumista, y compitiendo en fáusticas promesas benefactoras sobre más infraestructuras, más consumo, más subvenciones a las actividades industriales contaminantes, más devoluciones fiscales, más crecimiento, y todo a precios más bajos. Como si se tratara de la peste, los principales candidatos han huido de dar respuestas solventes, realistas y comprometidas ante el cambio climático.
Nada de este encantamiento político sin límites físicos y sin ética planetaria parece casual. En nuestras sociedades y en sus narraciones, valores e ideologías dominantes, de todo tipo y color, se sigue manteniendo como valor central el consenso cultural y político a favor del crecimiento sin límites. En general se suelen ver bien los principios y la acción ecologista en abstracto, o bien se tratan como un asunto exclusivamente sectorial encerrado en el contenedor del “medio ambiente”, pero siempre a condición de mantener los problemas ambientales alejados de compromisos que nos atañan directamente en lo concreto. La opinión pública suele apreciar las luchas de ONGs cuando defienden algún espacio natural amenazado, o cuando se trata de las denuncias de plataformas de afectados. Pero casi nadie decide su voto priorizando la salud de los ecosistemas que sustentan toda vida humana.
A pesar del claro avance cultural de la conciencia ambiental y la preocupación por la protección y el cuidado de la naturaleza, el llamado “medioambiente” sigue teniendo un lugar marginal en nuestras prioridades prácticas como ciudadanos, consumidores y productores. En otras palabras, en términos socioculturales y en términos políticos, al tiempo que se mete por la puerta el “problema ambiental” también se saca por la ventana. No se debaten opciones contrastadas entre partidos para enfrentarnos con el cambio climático a pesar de ser considerado ya como un gravísimo problema de escala global y local.
Pero cuando la Tierra necesita políticas verdes más que nunca, paradójicamente los partidos centran su discurso en la "mejora social" en radical desconexión con los sistemas vivientes. Se trata de una ideología socialmente muy exitosa que entiende que el bienestar general y particular se consigue a base de más y más consumo, más y más crecimiento. Son ya muchas y claras las señales de un próximo choque de trenes entre el consenso del sobre-consumo y los ecosistemas básicos. Hasta ahora, no hay instituciones ni cuerpos políticos en el escenario español para plantear un freno sustancial a esta feliz borrachera.
Published by Europa en Verde
-
dans
Política en España
22 février 2008
5
22
/02
/février
/2008
12:34
Interesante artículo de opinión de Carolina López, asistente de David Hammerstein en el PE
Una Unión Europea dividida se enfrenta a la declaración de independencia unilateral del último estado nacido de la ex-Yugoslavia. La amenaza de Rusia de provocar procesos similares en las repúblicas independentistas de Georgia y el miedo de España a que Euskadi exija las mismas medidas oscurecen el debate que tendrá lugar el miércoles en el Pleno de Estrasburgo.
El pasado domingo, Pristina declaraba su independencia, con el beneplácito de Los Verdes en el Parlamento Europeo y presencia de tres de sus diputados, Joost Lagendijk, Angelika Beer y Bart Staes.
La declaración ha sido rápidamente aceptada por la mayoría de los Estados miembros de la Unión y EEUU. Como era de prever, Rusia, China y España, entre otros estados europeos como Rumanía o Bulgaria, rechazan el reconocimiento del estado 193 del mundo. Entre tanto, Serbia exige la retirada de los embajadores de aquellos países que apoyan la independencia.
La independencia de Kosovo, última nación de la ex-Yugoslavia en desmembrarse, es un caso único y excepcional, que la Unión Europea afirma que no sentará precedente. Sin embargo, la idea causa pavor en España, donde desde la entrada en el gobierno de los socialistas, la oposición ha acuñado frases como "balcanización de España" para referirse a procesos democráticos recientes como la aprobación del Estatut d'Autonomia catalán. Sin embargo, que la independencia de Kosovo pueda tener consecuencias en el País Vasco parece del todo improbable. En cualquier caso podría reabrirse un debate sobre la autodeterminación de Euskadi.
Mucho más preocupante que un posible conflicto en España son las consecuencias de esta independencia para Georgia, que se enfrenta a la amenaza de Rusia de apoyar a las provincias secesionistas de Abjasia y Osetia, aunque si ambas cuestiones se tratan con diplomacia se podría conseguir no desestabilizar el Cáucaso.
Pero, ¿y los Balcanes? Mientras todo el mundo aventura las consecuencias de la decisión para la Unión Europea, Rusia o EEUU, pocos hablan de lo que la independencia de Kósovo puede significar en los Balcanes. Las esperanzas que suscitó la elección de Tadic en Serbia para la paz en la zona han desaparecido ante sus declaraciones de que Belgrado jamás aceptará la separación y continuará considerando la región bajo su autoridad. Declaraciones que lejos de zanjar el asunto lo perpetúan, y nos hacen recordar las dos guerras sufridas por la población serbia en la década de los noventa.
El desafío de la UE hoy por hoy consiste en evitar que Serbia convierta sus declaraciones en un nuevo conflicto armado que termine con la frágil estabilidad conseguida y que termine dividiendo más aún la política exterior comunitaria. Europa necesita urgentemente una voz única para sortear un problema muy delicado y con unas consecuencias hoy por hoy totalmente impredecibles.
Published by Europa en Verde
-
dans
Internacional
11 février 2008
1
11
/02
/février
/2008
18:14
“Carbón limpio” parece una evidente contradicción en términos. “Captura y Secuestro de CO2” suena a una siniestra operación mafiosa. “Almacenar a la contaminación” sugiere (y es!) un enorme vertedero donde se acumulan los gases sucios. Es parte de un gran ejercicio político-científico en marcha financiado con dinero público para salvar los muebles a las grandes plantas térmicas que queman carbón y lavar la imagen maltrecha a uno de los principales culpables del cambio climático. Dicen algunos tecno-optimistas, que suelen estar a sueldo de las empresas de los combustibles fósiles, que por fin han encontrado la poción mágica para la eterna juventud del modelo vigente de grandes centrales térmicas de carbón. Lo que está en juego es la continuidad, sea como sea, de la producción de energía muy centralizada y socialmente concentrada en pocas manos.
El Gobierno Español ha anunciado diez lugares para el almacenamiento subterráneo de CO2 procedente de centrales térmicas con una subvención de 70 millones de euros y ha decidido dedicar 100 millones de euros más para impulsar iniciativas experimentales de atrapar los malos humos de las térmicas. Con estas inversiones a costa del contribuyente se podrá mantener con actividad a las cuencas mineras y seguir quemando carbón a toda pastilla sin remordimientos ambientalistas. Se consigue el mejor de los mundos posibles: primero ensuciamos, después limpiamos y todos contentos. Si es tan buena idea uno se pregunta porque no se financia con los beneficios históricos del carbón y petróleo, o de capital privado de riesgo.
Como habrá sospechado el lector la operación de blanquear el carbón no está ni mucho menos clara. La tecnología de captura y almacenamiento de CO2 sigue siendo una promesa y no una realidad factible. Según los cálculos más optimistas (Organización Internacional de la Energía) no puede ser viable hasta después del 2020 o incluso el 2030. Hoy en día no es comercialmente viable en ningún lugar del mundo y incluso siguen habiendo dudas científicas sobre su grado de eficacia en reducir la emisiones entre el 10 y el 40%. El proceso de separar y capturar el CO2 de las chimeneas no es un proceso fácil, ni barato, ni energéticamente neutro. Se exige el consumo de aún más cantidad de energía sucia para separar y comprimir los gases contaminantes y después transportarlo a su destinos subterráneos. También hay una creciente inquietud sobre el relleno del subsuelo con gases contaminantes, cuando cabe la posibilidad de fugas, especialmente en terrenos inestables.
Dicho lo anterior, debo declarar que no estoy en contra de investigar esta tecnología, siempre y cuando se haga de forma comedida y con precaución, sin perjudicar a los recursos dedicados a las energías renovables y la eficiencia energética que deben tener la prioridad al recibir dinero público. En ciertas partes del mundo, como en China, se seguirá quemando, por desgracia, cantidades ingentes del carbón, unas posibles medidas de mitigación podrían ser de utilidad. Al mismo tiempo insisto en que “más vale prevenir” que seguir con el chip puesto de soluciones “al final de la tubería”.
No nos cansaremos en decir que no existen unas panaceas técnicas para luchar contra el cambio climático. Solo unos cambios profundos en como vivimos, producimos y consumimos pueden dar la vuelta a este mal civilizatorio. En contraste el optimismo entorno a la tecnología de “captura de CO2” alimenta creencias fatales para el futuro del planeta. Por un lado refuerza la idea de que hay una fácil reversibilidad de los desastres que creamos, es decir que podemos devolver el genio a la botella una vez que haya salido y por otro lado se empeña en prolongar la terrible agonía de la era del carbón y quita fuerzas a la incipiente y prometedora revolución solar.
Published by Europa en Verde
-
dans
Cambio Climático
26 janvier 2008
6
26
/01
/janvier
/2008
13:41
¿Cómo podemos salir del actual circulo vicioso de primero un ataque con kassam a Israel después respondido por unos
mortíferos contraataques israelíes con el cierre constante de las
fronteras y de los servicios básicos de la empobrecida población
palestina de Gaza?
El proceso de paz entre el Presidente palestino Abbas y
Israel hasta ahora no ha presentado avances apreciables para albergar muchas esperanzas de un acuerdo definitivo de paz ni siquiera para mejorar
la kafkiana situación cotidiana sobre el terreno para los habitantes
de Cisjordania. En este contexto pesimista ganan
fuerza las
posiciones más extremistas de ambas partes.
No hay duda de que estamos ante un caso de castigo colectivo de
la población civil.. El mismo Primer Ministro Olmert ha declarado
muchas veces que mientras caen Kassam sobre Sderot no habrá vida
normal para los habitantes de Gaza. Aceptando el derecho de Israel
a defenderse de manera proporcionada, no es aceptable que haya oleadas de
medidas indiscriminadas contra la población civil de Gaza que afecta
sus servicios básicos de bienestar cotidiano. La UE debe condicionar a
sus buenas relaciones con Israel a un cambio en esta política. Al no
tener relaciones con las actuales autoridades de Gaza es muy difícil
que la UE tenga alguna influencia sobre su irracional política de permitir
el lanzamiento indiscriminado y criminal de mísiles sobre la
población civil de Israel.
Israel sigue siendo el ocupante de Gaza mientras sigue teniendo
la llave de las fronteras, la electricidad, el agua y la provisión de
gran parte de los productos que entran en la franja. La suerte
cotidiana de 1.5 millón de habitantes de Gaza no debe seguir
dependiendo totalmente de los vaivenes del conflicto Palestino-
Israelí. No deben seguir siendo ni los rehenes ni los escudos humanos
ni de unos ni de otros.. Para proteger a los civiles hay que intentar
de desconectar progresivamente a Israel de la provisión de servicios
básicos a la población a través de una serie de acuerdos entre la EU,
Egipto y la Autoridad Nacional Palestina. Esta política no puede
ser ajena de un mínimo de coordinación con los actuales responsables políticos
de Gaza.
La UE debe reestablecer su gestión de la apertura diaria de la
frontera entre Gaza y Egipto en Rafah en colaboración con la ANP,
Egipto y el Quarteto mediante un nuevo acuerdo que permita el
movimiento de personas y mercancías y que evite el contrabando con
armas y explosivos.
Al mismo tiempo, la UE debe impulsar un gran proyecto
energético cercano a la frontera de Gaza en territorio egipcio para
garantizar el suministro eléctrico y la desalación de agua.
Incluso este proyecto, del cual ya existen planes, podría ser una
iniciativa emblemática de energía solar térmica de alta temperatura
dando un ejemplo para toda la región.
A nivel político la UE debe reflexionar sobre la conveniencia de la vigente estrategia de
aislamiento total de Hamas y de su influencia negativa sobre el proceso
de paz. Es imposible avanzar hacia un acuerdo sin una relativa calma
en Gaza lo que exige una cierta distensión entre los partidos palestinos y
alguna forma de tregua duradera entre Israel y Gaza. Con los últimos acontecimientos en Gaza hemos entrado en una nueva etapa en la cual los supuestos anteriores sirven
de muy poco. Es la hora de reflexionar y marcar un nuevo rumbo.
Published by Europa en Verde
-
dans
Internacional
24 janvier 2008
4
24
/01
/janvier
/2008
08:45


A pesar de acuerdos políticos europeos y una creciente presión popular a favor de la sustitución de los experimentos con animales vivos por otros métodos sin sufrimiento animal, el avance hacía el fin de la experimentación animal sigue siendo demasiado lento y con muchos problemas en el camino. Ni el estado regulador, ni la mentalidad científica, ni la industria y los laboratorios, y ni comercio con animales, favorecen la validación de nuevos métodos científicos a la experimentación animal
El día 22 de enero los diputados europeos que formamos parte de la presidencia del Intergrupo de Bienestar Animal nos reunimos con el Comisario de Investigación y Ciencia, el Sr. Potocnick, y con responsables del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, para realizar un seguimiento sobre el proceso de validación de Nuevos Métodos de Experimentación sin animales como son la utilización de células y tejidos humanos. Quién propone la validación de nuevos métodos alternativos es una institución que depende del Centro Común llamado el Centro Europeo de Validación de Métodos Alternativos (ECVAM).
El proceso de comprobar que un nuevo método de experimentación tiene validación científica es arduo y caro. Suele costar alrededor de 300 mil euros para validar cada método alternativo. Desde el 2002 más de 170 métodos de experimentación sin animales han pasado por un proceso de validación, de ellos 34 han sido aprobados por ECVAM y por el comité científico del mismo. Sin embargo, solo 9 de estos métodos alternativos han sido puestos en práctica por parte de la industria y los laboratorios al no ser aprobados por los consejos reguladores de los estados. Hay un evidente atasco político cuando se pasa de la decisión europea de los nuevos métodos investigadores al visto bueno de estados que paralizan su aprobación.
Cuando insistimos ante el Comisario por las razones de estas trabas burocráticas y administrativas practicadas en el ámbito estatal contra la eliminación del sufrimiento animal, el respondió que los motivos eran de dos tipos: clientelares y económicos (por los beneficios que los experimentos con animales generaba); y consecuencia de las erróneas mentalidades muy cristalizadas en el mundo científico sobre la necesidad de una "ciencia robusta" y considerada superior si usa animales como base de sus experimentos, ya que los métodos alternativos no se consideran de tanta fiabilidad científica como los realizados con animales a pesar de tener validez metodológica e investigadora. En todo caso, el Comisario prometía aumentar el presupuesto para métodos alternativos a la experimentación con animales este año en un millón de euros, casi doblando el presupuesto actual.
La responsable científica de ECVAM añadió que por parte los reguladores nacionales y los laboratorios había un factor de "puro prejuicio" ajeno a toda racionalidad y objetividad investigadora y contra de los nuevos métodos alternativos a la experimentación animal, lo que se traduce en una inercia a favor de seguir con la experimentación animal en el propio campo de la experimentación científica. Explicó que cada nueva validación de método se tenía que comparar favorablemente con los resultados experimentales obtenidos a partir del anacrónico "estándar de oro" vigente que siempre son los métodos de experimentación con animales vivos. Al mismo tiempo la responsable de EVCAM admitía que muchos de los mismos experimentos con animales no poseían una equivalente validación científica.
Lo más preocupante es que el mismo Comisario Sr. Potocnick ha planteado dudas sobre el cumplimiento real de la Directiva sobre cosméticos que prohíbe la experimentación animal debido a la ausencia de alternativas de experimentación sin animales vivos en el 2009. Desde aquí lanzamos un SOS ante tanto retraso e incumplimiento de la sustitución del empleo de animales vivos en la investigación científica, y esperamos que el tejido animalista de luchas y acción ciudadana pueda movilizarse y exigir con fuerza y razón el cumplimiento de los compromisos europeos a favor de la progresiva reducción y la eliminación de la experimentación animal.

Published by Europa en Verde
-
dans
Animales
23 janvier 2008
3
23
/01
/janvier
/2008
09:45
En Los Monegros, cerca de Zaragoza, es donde el Gobierno de Aragón pretende construir el Mega-proyecto Gran Scala- Las Vegas II. Este irracional proyecto de "maldesarrollo" con una extensión de 2000 hectáreas amenaza la continuidad de un singular ecosistema estepario para construir allí una ciudad del juego con 70 hoteles, 32 casinos, 232 restaurantes, un campo de golf, y un hipódromo, entre otras instalaciones. El ecosistema del Parque Natural de los Monegros tiene formaciones geológicas y paisajes únicos y entre su rica biodiversidad se encuentran sabinas milenarias que hospedan a una gran riqueza de aves y a las pequeñas comunidades de seres vivos que encuentran allí un refugio. Como bien saben los amantes de la naturaleza, los informes científicos, y los grupos ambientalistas, una compleja y delicada realidad viva sabiamente orquestada impregna este entorno natural y contrasta con su engañosa apariencia desértica. Si se tiene en cuenta lo que implica la promoción del vicio del juego por parte de las instituciones públicas y el propio gobierno autonómico de Aragón, este proyecto de Las Vegas II parece más bien una inmoralidad. Además, esta propuesta delirante que parece que busca trasladar el salvaje oeste americano a Aragón alcanza un hito en cinismo y en hipocresía en el contexto del debate estatal sobre el agua. Con Las Vegas II los mandatarios aragoneses pierden credibilidad política y moral para oponerse al trasvase del Ebro a otras comunidades autonómas. Hay que recordar que uno de los argumentos de los políticos aragoneses en contra del trasvase del Ebro era que el agua iba destinada a los campos de golf y las urbanizaciones especulativas del Mediterráneo. Pero ahora callan y cambian incomprensiblemente sus argumentos ya que harían falta grandes obras hidrológicas para traer agua a Las Vegas de Los Monegros desde el Ebro y desde los Pirineos, donde probablemente significaría la inundación de algunos valles de gran valor ambiental. ¿El futuro de Aragón pasa por construir casinos? Todos sabemos que estos centros de juego atraen a miles de personas enfermas de ludopatía, una drogadependencía que causa terribles estragos personales y familiares. Es moralmente inaceptable el que un gobierno autonómico apoye unos negocios que son una clara amenaza a la salud pública y a las economías familiares. Además, alrededor de estos casinos suele crecer una clandestina economía ilegal dominada por el crimen organizado, el blanqueo de capitales, la prostitución, y la venta de drogas. Este tipo de economía "negra e indecente" además sería precaria y de baja calificación laboral, y su impacto sociocultural sobre los pueblos, los jovenes y la infancia sería devastador. ¡Tan bajo hemos caído que estamos dispuestos a pactar hasta con el diablo para atraer el capital que sea y para crear los puestos de trabajo que sean! Este proyecto de Las Vegas II sería de dudosa legalidad ante la normativa europea, la Directiva Hábitat y la Directiva Marco de Agua, y entra en contradicción con los compromisos adquiridos por el Gobierno de Aragón con la Comisión Europea sobre las medidas compensatorias a adoptar junto al proyecto aprobado de regadíos de Monegros II Además, todavía falta por aprobar los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN ) de la zona y de poner en marcha los planes de conservación de especies en peligro. Lejos de permitir macrourbanizaciones, los nuevos datos científicos indican que los espacios LIC y ZEPA de la red Natura 2000 deberían ampliarse por el gran valor del biodiversidad encontrado. Una ciudad de Las Vegas es bastante para el mundo. Existen muchas otras alternativas económicas para Los Monegros que son compatibles con la naturaleza y con una sociedad sana. Dejemos los delirios faraónicos para las tertulias de café y no juguemos a la ruleta rusa en los casinos de Los Monegros. David Hammerstein, Eurodiputado de Los Verdes
Published by Europa en Verde
-
dans
Luchas locales
22 janvier 2008
2
22
/01
/janvier
/2008
08:50

Más de 200 personas asistieron el viernes pasado en Madrid a la primera jornada de Bioconstrucción organizazda por la Oficina Verde Europea, la revista Ecohabitar y la Asociación Española de Bioconstrucción. La mayoría de los asistentes procedían de los sectores de la construcción, arquitectura, las energías renovables y los materiales ecológicos de todos los puntos del estado. Tanta era la demanda de asistencia que se tenía que habilitar una sala adjunta para seguir el debate en una gran pantalla. Las presentaciones de los seis ponentes bioconstructores, tres españoles y tres alemanes, fueron seguidas con gran interés por todos y antes de mediodía hubo una sesión para preguntas del público. Cada participante recibía una carpeta con explicaciones claves de la arquitectura ecológica y un CD con los documentos principales más relevantes. Además, fueron repartidas para cada asistente una bolsa con un delicioso almuerzo ecológico.
En el contexto de la crisis del cambio climático estamos obligados de cambiar nuestro modelo de construir edificios ya que éstos consumen más del 40% de nuestra energía. La bioconstrucción y los diseños ecológicos pueden reducir radicalmente nuestro despilfarro y aligerar nuestro peso sobre el planeta.
La primera intervención fue a cargo del uno de los maestros mundiales de la utilización del barro y tierra en la construcción, Gerrnot Minke. Su explicación de la enorme utilidad ecológica y social de un recurso natural abundante que nos rodea fue especialmente fascinante y seguramente ha dejado una huella en los participantes. Repasó muchos ejemplos de edificios de tierra nuevos y antiguos por todo el mundo. Benito Sánchez, un arquitecto sevillano curtido en muchas obras ecológicas, explicó la importancia del diseño bioclimático que debe estar en la cabeza de cada proyectista, más allá de materiales y artilugios como las placas solares. Petra Jebens, una arquitecta alemana afincada en Aragón presentaba muchos hermosos ejemplos existentes de obras bioconstruidas en España. Especialmente interesante fue la explicación de su proyecto en obras de un centro de investigación de la Universidad de Zaragoza que no tendrá aire acondicionado mecánico, será integralmente construido con biomateriales, producirá su propia energía y gestionará su propia agua, entre otros avances. Jordi Badía, un eco-arquitecto catalán, se concentraba en el cambio del contexto urbanístico y social necesario para que la revolución ecológica entre en cada poro de la sociedad.
Axel Singhofen, experto europeo en tóxicos de los verdes europeos, nos alertaba de los múltiples peligros tóxicos que entrañan muchos materiales de construcción y otros elementos domésticos. Ismael Caballero, un conocido ingeniero ecológico, presidía un interesante debate sobre las medidas políticas y normativas necesarias para fomentar la bioconstrucción, con algunos puntos especialmente estimulantes sobre una descentralización de la gestión del agua, los residuos y la energía.
En las conclusiones se acordó mandar a todos los participantes el borrador de un manifiesto a favor de la Bioconstrucción, para sugerencias y una campaña de presión, y para continuar ampliando la red de personas comprometidas con la apasionante iniciativa de construir casas con vida.
Published by Europa en Verde
-
dans
Cambio Climático
19 janvier 2008
6
19
/01
/janvier
/2008
18:26
Las espadas están en alto. El futuro de los servicios de telefonía, Internet, televisión móvil y muchas más actividades digitales será regulado por el “Paquete de Telecomunicaciones”. Todos se preparan para e debate, Los gigantes de telecomunicaciones, las nuevas empresas pujantes, los servidores de Internet, los buscadores, las televisiones públicas, los promotores de la televisión móvil, los consumidores, los defensores de la interoperatividad y la cultura libre, Algunos de los temas a decidir en el paquete de Telecom que estaremos discutiendo en el Parlamento Europeo durante el próximo año son los siguientes:
-
Rompemos las grandes o dejamos “los campeones nacionales”.La desagregación o separación en partes de las grandes empresas como Telefónica, France Telecom o Deutshe Telekom. La Comisión Europea propone aplicar lo que se llama la “separación funcional” a las empresas de Telecom que controlan a la vez infraestructuras de líneas, tanto de móviles y de fijos, servidores de internet, servicios de banda ancha, distribución, venta y otros servicios al mayor o al consumidor. Se considera que actuar en todos los campos económicos del sector a la vez mina la competitividad, evitando la entrada de nuevas empresas y perjudicando al consumidor que quiere un mejor servicio con menor precio de telefonía y Internet.
-
¿Qué hacemos con el dividendo digital? La gestión equitativa del “spectrum” o la banda de frecuencias disponibles para emitir televisión o otras actividades digitales. Al pasar del sistema analógico al digital se creará lo que se llama “el dividendo digital”, o más espacio para muchos más canales o otras actividades que puedan recibir frecuencias para emitir. La gran cuestión es cómo repartir o subastar este espacio y con qué criterios. ¿Deben las televisiones públicas tener una prioridad para mantener su espacio en la banda de frecuencias y cómo se define una televisión de servicio público? ¿Qué parte debe quedar reservada para usos comunitarios o comunicación sin ánimo de lucro? ¿Cómo se debe regular o no la entrada de nuevos actores que quieren utilizar el “spectrum”? ¿Cómo podemos crear un mercado europeo de comunicación audiovisual transfronterizo?
-
Derechos de consumidores europeos. Todos hemos tenido problemas para cambiar nuestro servidor de Internet o de teléfono. Ahora se plantea legislar a nivel europeo unos derechos claros tanto como para poder cambiar de empresa en dos días como para recibir el servicio que se debe y se marca el contrato. También hay unas propuestas sobre la prevención del “spam” , publicidad no solicitada y la garantía de la confidencialidad de los datos en Internet.
-
¿Acceso? Se discute también obligar a las grandes empresas de telecomunicaciones a compartir sus infraestructuras, fijas o móviles, con las nuevas y más pequeñas empresas. Esto se justifica con el argumento de que las grandes telecom habían disfrutado de muchos años de inversiones estatales que no deben ser el monopolio de una sola empresa. Las grandes se niegan de plano.
Lo más sorprendente de las posiciones políticas de muchos de los otros miembros de la Comisión de Industria es que muchos autodenominados “liberales” que dicen que defienden el “libre mercado” en este caso se alinean con las grandes empresas de Telecom para defender sus posiciones dominantes en el control de las infraestructuras y de los mercados nacionales. Hay demasiada defensa de los “campeones nacionales” y bastante resistencia hacia la regulación europea que puede obligar a la apertura de mercados y el mayor acceso de nuevas empresas a las redes de comunicación, además de garantizar más derechos y transparencia a los consumidores. El choque de intereses está servido y los lobbies están más activos que nunca.
Published by Europa en Verde
-
dans
Internet
15 janvier 2008
2
15
/01
/janvier
/2008
17:20
Después de una votación hoy en el Parlamento Europeo sobre el Informe no vinculante de Chatzimakakis "Cars 21" que intenta debilitar las reglas para coches más limpios, por medio de una flexibilización de los objetivos en emisiones que tienen que cumplir los fabricantes, he hecho estas declaraciones a un medio de prensa.
"El poderoso lobby del coche podía haber ganado una batalla más en contra del clima entre los eurodiputados pero la guerra sigue entre los fabricantes anclados en el pasado y los que defendemos el sentido común con la tecnología disponible en la mano. Es lamentable que una mayoría del Parlamento Europeo haya decidido ignorar esta realidad y que haya votado a favor de unas rebajas inaceptables que quitan la presión sobre industria para comprometerese con un transporte mucho más limpio. Es absurdo permitir más emisiones en coches más pesados (cuando debemos reducir el peso de los coches para que consumen menos) o calcular la reducción de emisiones de factores exteriores al motor. Los fabricantes europeos de coches no han hecho sus deberes en los últimos años y lo pagarán caro con una pérdida de competitividad ante la competencia. Según estudios independientes los coches ya podrían ser de 25 a 40% más eficienes sin grandes revoluciones técnicas. Simplemente nadie ha querido forzar la maquina de unos fabricantes que anteponen unos gustos de consumo que ellos mismos crean con su masiva publicidad por delante de la salud y el medio ambiente. Con más votaciones como esta la Unión Europea pronto dejará de ser líder en la lucha contra el cambio climático."

Published by Europa en Verde
-
dans
Cambio Climático
9 janvier 2008
3
09
/01
/janvier
/2008
11:42
La UE está considerando la integración de productos importados de fuera de la Unión Europea en el mecanismo de comercio de emisiones de CO2 en cumplimiento de los objetivos de Kyoto. En esencia significaría aplicar a las importaciones las mismas reglas de la UE que ya se somenten las industrias europeas que son muy intensivas en su consumo de energía. Los bienes importados tendrían que comprar “créditos de emisiones” si superan los límites de emisiones que les serán asignados según sus niveles de comercio. Sería una medida para penalizar a los países que no están actuando en contra del cambio climático y que no están englobados dentro del tratado de Kyoto. Los productos fabricados bajo condiciones ambientales muy contaminantes podrían, así, ser considerados como “competencia desleal”. Si se confirma esta iniciativa de la Comisión Europea sería un pasito hacía la domesticación de la globalización y a favor de la protección del clima.
Published by Europa en Verde
-
dans
Crisis social y económica