Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

BÚSqueda

Los Verdes

25 mai 2008 7 25 /05 /mai /2008 16:05
 Apuntes de la última reunión del Intergrupo de Bienestar Animal del Parlamento Europeo 
Reunión con la ONG "Compasión en la agricultura mundial"

Nuestro planeta no aguantará muchos más glotones de carne.  En Europa, en los últimos 40 años ha aumentado el consumo de carne de 56kg. per capita por año hasta 89 kilos. En Japón el consumo de carne crece de 8 kilos a 43 kilos. En América Latina y Asia también está aumentando radicalmente el consumo de carne de todo tipo.  Se estima además, que con las tendencias actuales el consumo mundial de proteína animal se doblará en los próximos 40 años. En términos de contabilidad ecológica implica una presión insoportable sobre los bosques, sobre el agua y sobre el clima de nuestro planeta. Además, es una de las causas principales de la fuerte subida de precios de los alimentos.

     
En relación con el clima, si sumamos todas las emisiones contaminantes a la atmósfera, directas e indirectas,  junto a todo el ciclo de producción de carne, en su conjunto supone alrededor de 18% de la emisión de los gases de invernadero. Una parte importante de la deforestación en el mundo es debida a las enormes y crecientes  superficies dedicadas al cultivo de piensos animales, en particular la soya. En los últimos 5 años el casi una quinta parte  de la deforestación en las Amazonas  es debido a la plantación de soya.
      
 El hecho de que cada vez más los cultivos se dirijan a la producción de piensos animales significa más hambre. El 80% de la cosecha  mundial de soya es para alimentar a animales y más del 30% de los cereales en el mundo también son para los piensos. Sin embargo, hacen falta unas 9 calorías derivadas de plantas para conseguir 1 caloría de carne roja, de ternera o cordero, lo que significa una gran pérdida de recursos nutricionales y de alimento para el mundo pobre. 
  
 El 8% del agua dulce disponible en el mundo se dedica a la producción cárnica. Para producir un kilo de ternera pueden hacer falta más de 100 mil litros de agua. Además, la ganadería intensiva es una de las principales causas de la contaminación del agua en muchos países.
El creciente consumo de carne provoca mucho sufrimiento animal. La mayoría de pollos para carne no viven más de 6 semanas en unas condiciones de artificialidad y barbarie para sus necesidades básicas, y no podrían vivir mucho más de cuatro meses por los problemas coronarios y múltiples heridas causados por su crianza antinatural e híper intensiva. Las vacas lecheras industriales no suelen vivir más de cinco años porque después de tres años de producción lechera intensiva muchas de ellas ya no pueden quedarse embarazadas o sufren enfermedades como la mastitis y otras minusvalías, cuando contrariamente una vaca que pasta normalmente podría vivir más de veinte años.

     La respuesta a tanta destrucción, hambre y crueldad con seres vivos es una autolimitación personal y social del consumo de carne. Comiendo menos carne y lácteos que proceden de granjas industriales podremos hacer mejor las paces con nuestros cuerpos, los animales y el planeta.

David Hammerstein
Eurodiputado de Los Verdes, vicepresidente del Intergrupo de Bienestar Animal
Partager cet article
Repost0
24 mai 2008 6 24 /05 /mai /2008 12:36

    Hoy se ha publicado un estudio de la OCDE, la organización de los países industrializados, que afirma que el el servicio de internet en España es más caro y bastante más lento que la gran mayoría de países industrializados.  Por ejemplo, la velocidad media de de las máximas velocidades ofrecidas por las grandes operadoras de telecom en Europa es casi tres veces más que lo oferta Telefónica (en Francia o Suecia 10 veces más), que domina el 56% del mercado español. Además, la penetración de la banda ancha en España es de solo el 18% cuando la media de internet rápido en la Unión Europea de los 15 países miembros antiguos es alrededor del 25%.  En cuanto al precio, se paga casi el 3% de los ingresos de los usuarios, una de las relaciones precio-rentas menos favorables entre los países industrializados.

   

 Los Blues de las Telecomunicaciones en la Unión Europea

 

  Las razones de la llamada brecha digital española son múltiples pero la razón más política es la defensa a rajatabla del Gobierno Español de turno y del PP y el PSOE de la posición dominante en el mercado de la empresa Telefónica. Se ve de forma clara durante la actual discusión  del "Paquete de Telecomunicaciones" dentro el Parlamento Europeo.  El Gobierno Español y los grupos socialista y popular luchan a brazo partido en contra de las propuestas antimonopolio de la Comisión Europea y a favor de todas las propuestas principales del fuerte lobby de Telefónica. 

     Así se ha conseguido dar la vuelta de las propuestas iniciales de la Comisión Europea que generalmente favorecían a los consumidores y en contra de las posiciones dominantes de las empresas grandes de telecomunicaciones. Desgraciadamente, las empresas dominantes de telecom, con el apoyo socialista y popular, ya han  podido eliminar la posibilidad legal europea de desagregar, romper o "unbundle" a las grandes empresas como Telefónica para obligar una mayor competencia. Ademas, el coro político de las grandes multinacionales está deshaciendo la propuesta obligación de permitir el acceso de otras operadoras competidoras pequeñas a las lineas de infraestructura de los antiguos monopolios estatales y han rechazado de plano la creación de una agencia europea de telecomunicaciones con poderes de veto por encima de los reguladores nacionales.  También se oponen a muchos de los intentos de dar mayor transparencia, privacidad y portabilidad (cambio de operadoras) a los consumidores europeos.  

    Para mejorar el servicio y precio de internet hace falta un mercado más justo, abierto y transparente.  Solo la presión de los consumidores, las organizaciones cívicas y los ciberactivistas podrá cambiar este lamentable espectáculo político de ignorar el bien común.

   

Partager cet article
Repost0
23 mai 2008 5 23 /05 /mai /2008 22:50
 

Escrito por Manuel Barrero, concejal verde de Villablino

RESUMEN DE NUESTROS PLANTEAMIENTOS ANTE LA DELEGACIÓN EUROPEA HECHOS PROBADOS De las tres explotaciones a cielo abierto que actualmente están en actividad en el término municipal de Villablino, ninguna cuenta con las preceptivas autorizaciones administrativas. Consiguientemente, las tres están en situación ilegal. Esta continuada vulneración de la legalidad dura ya 12 años. Y sólo ha sido posible, merced a la aquiescencia de las administraciones Regional y Municipal. Ese consentimiento, en más de una ocasión, incluso ha tenido un carácter muy activo. Por ejemplo, en el caso de la explotación de “El Feixolín”, las sentencias dictadas por los Tribunales de Justicia, como consecuencia de las denuncias interpuestas por particulares, siempre fueron recurridas por el Ayuntamiento, incluso antes que por la propia empresa. Baste recordar que el primer incidente de ejecución contra la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, que declara ilegales todas las actuaciones que se han llevado a cabo en “El Feixolín” (apertura de accesos, construcciones de diversa índole, ocupaciones y la propia extracción), lo interpone el Ayuntamiento. Este acto será clave en el desarrollo posterior del proceso, puesto que permitirá al juez recavar los informes técnicos para asegurar “el cierre ordenado” de la explotación. Lo que dará lugar a ese famoso informe de los técnicos de la Junta de Castilla y León, alegando que para colmatar el hueco existente, la empresa tiene que seguir explotando para la obtención de los estériles necesarios.


DECLIVE ECONÓMICO Y SOCIAL Para valorar simplemente el aspecto económico y social que estas explotaciones están teniendo en la comarca de Laciana, es preciso señalar que desde su inicio, la MSP ha prescindido del 75% de su plantilla y que la población ha descendido en un 25%. Menos de 500 trabajadores, incluidos técnicos, administrativos y servicios forman hoy la plantilla de la empresa. De manera que no cabe alegar que estas explotaciones constituyen una fuente de riqueza y una garantía para el futuro de la comarca. Es más, en aplicación del Plan del Carbón en materia de prejubilaciones, ya podemos asegurar que el éxodo poblacional va a seguir aún durante varios años (como mínimo hasta el 2012)


DESTROZO DEL PATRIMONIO NATURAL Y VULNERACIÓN DEL DERECHO COMUNITARIO Conviene recordar que la CE, en noviembre de 2004, emitió un Dictamen Motivado en el que sin paliativos se certifica que estas explotaciones son absolutamente incompatibles con las figuras de protección de espacios naturales establecidas por la Unión Europea. No hemos de perder de vista que estas explotaciones se están llevando a cabo en zonas LIC y ZEPA de la Red Natura 2000. Sin embargo, pese al citado Dictamen no sólo no ha cambiado la situación sino que ha empeorado considerablemente. Tanto en el caso de la explotación de Fonfría como de El Feixolín, la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada ha seguido practicando una política de expansión muy importante. Y siempre de forma absolutamente ilegal. Un aspecto muy importante, son los continuos cambios de denominación y la consiguiente confusión que entre la empresa y las administraciones están constantemente creando. Unas veces se habla de la ampliación en la zona este, otras de la oeste de El Feixolín y al cabo de un tiempo se afirma que la empresa renuncia a la ampliación etc. La realidad, sin embargo, es que desde hace varios meses ya se está explotando en la zona de la supuesta ampliación. Y si hay voluntad esa comprobación se puede hacer sin ninguna dificultad. Unas simples coordenadas bastarían para corroborarlo. En toda la explotación en general, pero de una manera muy particular en esa zona de la supuesta ampliación, se está procediendo a una tala masiva de robles y de otras especies protegidas como el tejo. Hasta hace bien poco, en esa zona también se veían al Oso Parto y al Urogallo Cantábrico. Extremo éste, que por razones obvias, niega la MSP. Sin embargo los lugareños pueden aportar testimonio. Al margen del visible destrozo que están ocasionando las explotaciones, existen otros si cabe aún más peligrosos. - Una de las dos captaciones de agua potable para el abastecimiento de la población, esta situada entre la explotación de Fonfría y El Feixolín. En dos ocasiones se han desbordado las balsas de decantación de la mina y sus vertidos han contaminado el río de Orallo. Lo que le ha valido a la empresa una primera sanción y tiene incoado otro expediente sancionador. - Hace unos meses, al lado de una fuente pública se ha colocado un cartel para alertar a la población de que el agua no es potable. Lo que significa que el peligro de contaminación existe. - En dichas explotaciones se están explosionando desde hace más de una década del orden de 1.500 Kg. diariamente de dinamita, sin que se tome la menor precaución (jamás se ha realizado un análisis sobre contaminación de suelos). - Pero quizás lo más preocupante, es que según los testimonios que hemos recogido de los propios operarios de la explotación, la empresa ha vertido del orden de 2.000 toneladas de aceites usados, procedente de los cambios que habitualmente se realizan en la maquinaria. - Como ya hemos puesto de manifiesto oficialmente ante el Ayuntamiento de Villablino y ante la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, es urgente que se proceda a unos exhaustivos análisis químicos de todas las aguas procedentes de los acuíferos situados en las zonas afectadas por las explotaciones.


LOS SUCESIVOS ENGAÑOS PARA JUSTIFICAR LAS EXPLOTACIONES 1º) La primera explotación ilegal de Leitariegos en 1985, se justificó por la delicada situación que atravesaba en ese momento la empresa. Y se aseguró que sólo tendría carácter excepcional y una limitada duración. Han pasado 23 años y las huellas aún hoy son visibles. La restauración no ha prácticamente existido y a la vista están los resultados de la reforestación. 2º) Cunado hace 12 años se inicia la explotación de El Feixolín se vuelven a utilizar los argumentos de la situación económica de la empresa. Pero en esta ocasión y para evitar los problemas que surgieron en Leitariegos, la empresa alegará una y otra vez que tiene en su poder todas las autorizaciones pertinentes. Además de significar que sólo se trata de una explotación de reducidas dimensiones. Una falsedad que demostraran los Tribunales de Justicia y que la parte infractora aún sigue sin asumir. 3º) La justificación del inicio de la explotación de Fonfría, tiene como argumento principal que se cierra El Feixolín y que la empresa sigue necesitando carbón procedente del cielo abierto para mantener la minería de interior. El Feixolín sigue en activo y en constante expansión – igual que Fonfría – y la minería de interior tiene hoy un valor casi testimonial. 4º) Todas estas falacias ya demostradas se amplifican sabiendo que la MSP tiene en proyecto otras 5 nuevas cortas. Y así lo acredita el convenio firmado con la alcaldesa de Villablino en junio de 2005. Un convenio que jamás fue debatido en el Pleno de la Corporación y cuyas consecuencias fueron la presentación de una moción de censura que le costó el cargo a la alcaldesa. Bien es cierto que dos años después su candidatura sería la más votada en las pasadas elecciones municipales. 5º) Y también es pura falacia que la MSP esté llevando a cabo unos planes de restauración con unas mínimas garantías de futuro. Lo que hasta ahora se ha hecho es simple y llanamente una burla. Ante la cual las administraciones prefieren mirar para otro lado. Es significativo que desde los propios servicios del SEPRONA de Villablino se nos diga que están hartos de formular denuncias sin que ninguna de ellas tenga la menor consecuencia.


NUESTRA VISIÓN SOBRE EL FUTURO DE LACIANA El futuro de esta comarca ha de construirse en torno a su patrimonio natural y sus valores. Laciana ha sido declarada por la UNESCO hace 5 años Reserva de la Biosfera. Precisamente por el innegable valor de su biodiversidad. Hoy ni siquiera los más impenitentes detractores de la ecología niegan la realidad del cambio climático y sus efectos. Consiguientemente, las administraciones públicas son las que en primer término tienen la obligación de dar una respuesta a este problema. Y en Laciana, esa respuesta consiste en poner fin a este desastre ecológico que se está cometiendo y que acabará poniendo en peligro la salud de la población. Con una buena gestión de este patrimonio y la puesta en marcha de políticas adecuadas en materia de desarrollo rural, turismo y nuevas tecnologías, Laciana puede tener futuro. De otro modo, seguirá condenada al éxodo y al empobrecimiento.


CONCLUSIONES - Es falso que las explotaciones estén amparadas por alguna legalidad. - Es falso que se estén aplicando verdaderos planes de restauración de los espacios degradados. - Es falso que dichas explotaciones se estén desarrollando en las zonas solicitadas inicialmente. En todas ellas se ha producido una gran expansión. - Es rigurosamente cierto que se haya procedido y se siga procediendo a una tala masiva de la masa forestal y destruyendo especies protegidas. - Es rigurosamente cierto que se están vertiendo aguas contaminadas a los cauces de los ríos. - Es rigurosamente cierto que se sigue extrayendo diariamente carbón pese a las prohibiciones judiciales y así lo ha acreditado los servicios del SEPRONA de Villablino en sus atestados. - Existen varias diligencias de investigación abiertas por la Fiscalía de la Audiencia Provincial de León.
 
Partager cet article
Repost0
21 mai 2008 3 21 /05 /mai /2008 14:47
La comunicación de la CE sobre la reforma de la PAC

Las propuestas de la Comisión no son ni justas ni sostenibles

 Las propuestas presentadas por la Comisión Europea no corrigen los males sociales y ambientales de la PAC. Seguirán dando gran parte de las ayudas según la producción y el tamaño de las explotaciones y no guiado por los criterios del medio ambiente y el empleo.

 La gran mayoría de agricultores españoles y europeos siguen castigados con las propuestas injustas de de la Comisión. Las granjas intensivas con más de 1000 hectáreas reciben más de €120,000 por cada empleo mientras la gran mayoría de pequeñas explotaciones no reciben más de  €5,000 por cada persona por año.

Enfrentada a una creciente competencia entre la producción alimentaria y la energética, la Comisión apuesta por suprimir las ayudas para las cosechas de agrocombustibles, lo que es positivo, para despuése dar el dinero para futuras generaciones de  agrocombustibles lo que puede ser todavía peor.  Seria mejor invertir en la eficiencia energética, la biomasa sostenible y utilizar a los residuos agrícolas para producir energía.

La Comisión ha elegido plantear el problema de los altos precios de piensos animales en lugar de buscar el equilibrio entre la producción vegetal y la animal en Europa.  Se empeña en establecer una cuota lechera del 4% y  de  suprimir el sistema de cuotas totalmente  antes del 2015 lo que amenaza en arruinar a los pequeños productores. Así, la cura es peor que la enfermedad.

Partager cet article
Repost0
21 mai 2008 3 21 /05 /mai /2008 08:05

Dia mundial del medio ambiente 2008 en Villablino 6 y 7 de junio

 

 


      
Uno de los atentados más violentos contra la montaña en España son las grandes explotaciones mineras a cielo abierto en Villablino, León.   Se intenta imponer un pacto diabólico y público: la población y las autoridades aceptan el progresivo arrasamiento de sus lugares más valiosos y estimados de sus montañas a cambio de unas docenas de puestos de trabajo precarios al vaivén del humor del empresario de siempre. 

       A todas luces las minas son ilegales con órdenes judiciales de cierre emitidas y distintos trámites europeos de infracción. Lo que está en juego en Villablino es el fin de la impunidad y la recuperación de un estado de derecho pleno. Se trata de  una cuestión de  dignidad.


     
Villablino,  como otros municipios de montaña, pueden tener un brillante futuro. En este encuentro mostraremos numerosos ejemplos europeos para vivir bien  sin  destruir  el propio entorno ni tener que emigrar.  Expertos y políticos verdes de distintos países hablarán de  de la innovación económica basada en las nuevas tecnologías, de prosperar con la naturaleza, de un desarrollo rural que combina los productos de calidad con el turismo y de muchas más iniciativas imaginativas a favor del bienestar y el planeta.


Oficina verde europea de David Hammerstein

Para información o apuntarse a las jornadas: mrbarrerro@wanadoo.es 

Partager cet article
Repost0
21 mai 2008 3 21 /05 /mai /2008 07:33

 

 

Al dar los juegos olímpicos a China el Comité Olímpico Internacional esperaba que el evento pudiera ser un aliciente para que se mejorara  la situación de los derechos humanos y del medio ambiente en el país más grande del mundo. No ha sido así.

Según Daniel Cohn-Bendit, el presidente del grupo verde, "El deporte era político cuando EEUU decidió no mandar atletas judíos a los Juegos de Berlín de 1936 para tranquilizar los nazis. También fue política cuando hace 7 años cuando China pagó a muchos dictadores para que votaran a favor de la atribución a China de los Juegos Olímpicos. En 2008, el hecho de que la maratón olímpica comience bajo el retrato gigante del Presidente Mao en la  Plaza Tianamen, de triste recuerdo, será igualmente un acto político.

La ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos aspirará a glorificar a China y su sistema. No podemos aceptar esta demostración de fuerza por un poder autoritario. Es esencial continuar llamando a los Jefes de Estado y de los gobiernos al boicot de esta ceremonia de apertura. Pedimos a la futura Presidencia de la UE, así como a los Estados miembros  de asumir  sus responsabilidades ante la Historia."

Partager cet article
Repost0
20 mai 2008 2 20 /05 /mai /2008 15:22

 Con motivo de la celebración de la Cumbre Mundial de la ONU sobre la Biodiversidad en Bonn he escrito este breve decálogo sobre la importancia de la defensa de la diversidad viva del planeta.

 

 

1.  La defensa de la diversidad viva es necesaria para frenar el cambio climático. El mundo biológico y el geológico deben ir de la mano para intentar estabilizar el clima porque la sinergia simbiótica de ambos  es lo que mantiene la habitabilidad del planeta para las personas y todos los seres vivos.

 

2. Las consecuencias de un clima cada vez más inestable son cada vez más graves para la diversidad biológica, lo que se retroalimenta en el empeoramiento del clima. Por ejemplo, la pérdida de biodiversidad afecta al clima: menos diversidad en los océanos significa menos absorción CO2 cuando los mares son el sumidero más importante de la Tierra, igual como la quema o destrucción agrícola de bosques resulta en grandes emisiones de CO2 a la atmósfera.

 

3. Ya hay impactos graves del clima más cálido sobre especies, como la extinción y el comportamiento invasor de especies foráneas con grandes impactos sobre la flora y la fauna endémicas. Menos capacidad de inmigración (se quedan los aves en mismo sitio) lo que significa que hay menos intercambio genético de todo tipo entre continentes lo que resulta en una pobreza y falta resistencia y flexibilidad de las especies. No hay bastantes cruces diversos de genes.

4. Todos los ecosistemas del planeta se ven afectados por el aumento de las temperaturas. Por ejemplo, el calentamiento de ríos y lagos influye muy negativamente sobre la vida acuática y en los aumentos de la erosión en los sistemas costeros. El calentamiento está teniendo una importante influencia en los acontecimientos fenológicos, afectando al cambio de hojas otoñales y brotes primaverales, migraciones de aves y otras especies, y épocas de reproducción de los seres vivos. Los estudios también han demostrado transformaciones en los ecosistemas marinos, que tienen una importante repercusión sobre la productividad marina, las interacciones entre las especies y las migraciones

 

5. La adaptación se hace imposible para muchas especies. Como el territorio está cada vez más fragmentado y humanizado, y la rapidez del cambio del clima afecta a la fisiología de las especies, que no pueden adaptarse ni inmigrar con éxito.

 

6. La pérdida de biodiversidad supone una enorme pérdida de servicios ambientales y económicos para las sociedades.  Recursos humanos tan necesarios como el agua, los medicamentos, las tierras fértiles, la biomasa,  alimentos de todo tipo y  pesca ya se resienten del cambio climático. Además, se pierden grandes recursos culturales y paisajísticos de incalculable valor.

 

7. La  lucha contra el Cambio Climático no es solo reducir el CO2 y producir energías renovables. La defensa de los ecosistemas es igual de imprescindible ya que constituyen una red de seguridad, prevención y amortiguamiento de algunas de las graves consecuencias del Cambio Climático, como las la sequía, inundaciones, la desertificación y grandes tormentas. Los bosques, los manglares, los arrecife, la vegetación de ribera, la zonas húmedas, todos amortiguan y frenan los peores daños a los seres humanos y sus sociedades.

 

8. No se puede enfrentar la política energética renovable con la biodiversidad.  Enormes huertos solares en tierras fértiles, parques eólicos en medio de zonas Natura 2000 y zonas especiales de protección de aves, los monocultivos de agrocombustibles... todos pueden acabar siendo contraproducentes para el clima y las sociedades. Con la cura del clima no debemos empeorar los males de la biodiversidad.

 

9.  Las instituciones deben blindar la protección eficaz de los hábitats naturales existentes en la Red Europea Natura 2000 y promover su expansión para crear unas redes conectadas de biodiversidad, superando la actual fragmentación que hace inviable la supervivencia de  muchas especies que necesita mucho más terreno e intercambio genético. Es imprescindible evitar la construcción de más barreras humanas, como las carreteras o las urbanizaciones dentro o en los entornos de espacios protegidos.

 

10. Gran parte de la biodiversidad está en los países del Sur, y constituye un elemento básico para el sustento de centenares de millones de personas.  Se debe ejercer mucha más presión política y económica para frenar la rápida pérdida de los tesoros vivos de África, América Latina y Asia por los embates del " mal desarrollo" y por las presiones de la economía mundial.

 

 

 

Partager cet article
Repost0
19 mai 2008 1 19 /05 /mai /2008 17:52

Nacionalismo excluyente,  otro mini estado poco viable y el medio ambiente: Apuntes de una delegación del Parlamento Europeo a Kósovo

 

 

 

Seguramente la independencia de Kósovo no ha sido la mejor solución posible, pero  todas las otras salidas eran aún peores. Después de miles de muertos solo un estado de mayoría albano kosovar podía satisfacer los deseos de la gran mayoría de los habitantes de aquella provincia de Serbia. La violenta actitud de Serbia en los 90, los más de 10 mil muertos en  la guerra del 99 y  un río de dolor y lágrimas entre vecinos enfrentados durante décadas no han permitido otro recurso que la creación de otro estado nación balcánico de mayoría albanesa. Era imposible mantener la ficción de una provincia serbia que ya hace muchos años constituye otra realidad "de facto".  Es verdad que no hay una base legal para la independencia en el derecho internacional. Se puede interpretar que la resolución 1244 de la ONU no permitía la rotura de la integridad territorial, entre otras interpretaciones diferentes,  pero cuando un 85% de una población quiere la independencia, las consecuencias de no concederla podían haber sido más graves que la situación actual.

 

La verdad es que soy bastante pesimista sobre las posibilidades de consolidar una sociedad multiétnica en Kosovo.  Existe una enorme desconfianza y una insistencia en la intratable "mentalidad del otro".   Muchos niños serbios van al colegio acompañados por tanquetas de la OTAN, pero mi impresión era que hoy el peligro es más mental que real.  Sin embargo, los cementerios profanados y las casas de serbios o albaneses arrasadas siguen a la vista de todos entre vecinos que viven a pocos metros.  Los serbios son almas en pena que tienen miedo.

No hay alcantarillado en gran parte del país y los ríos dan pena. El agua no llega a más del tercer piso en las ciudades, y una de cadao tres personas no tiene agua potable. Los cortes de luz son continuos.
 

 

 Lo único que tiene interés para las multinacionales americanas y europeas es el carbón, en concreto el lignito. Proyectan un macro complejo energético que se llamará Kosova C, de 2100 kilowatios de producción, más de tres veces las necesidades de Kósovo. Las emisiones contaminantes serían enormes y la mayoría de carbón vendría de explotaciones a cielo abierto con unos impactos terribles sobre las montañas y acuíferos del país. Además,  necesitará cantidades ingentes de agua, un recurso escaso y situado sobre todo en las zonas serbias lo que puede ser el origen de más conflictos. La fundación "Sociedad Abierta", de George Soros, ha publicado un libro sobre el caso de Kosova C que esta creando el primer gran conflicto ecológico del joven estado. Lo que necesita Kósovo son pequeños proyectos energéticos limpios y  descentralizados y no estas iniciativas neocoloniales.

 

 

 Hay ejércitos de "internacionales" de la ONU, la EU, y una interminable sopa de letras de organizaciones que controlan a los que controlan que deben ayudar a los que ayudan ayudar. Al final no se ven muchos resultados. Un sistema de justicia democrático brilla por su ausencia y el crimen organizado campea por sus anchas.  Se ha aprobado una constitución idílica en su protección de minorías pero la realidad es otra.   Gran parte de la preocupación de la comunidad internacional es de proteger a los serbios que quedan (unos 7%) como forma de mejorar las relaciones con Belgrado.   Hay que entender que Kósovo es una especie de Jerusalén para los serbios y es muy duro para ellos reconocer la independencia de Kósovo.

 

Ahora sé de donde viene la palabra "balcanización".  Tuvimos una reunión con los diputados representantes de las minorías como los gitanos, turcos, bosnios, egipcios, askalis, y otros. Cada uno exigía  oficialidad de su lengua, textos de todos los niveles,  medios de comunicación, unas líneas universitarias en su lengua ya que tienen colegios.  Resulta que la mayoría de los jóvenes albaneses no saben serbio y los serbios no saben albanés. Estas dos lenguas oficiales no se estudian de forma obligatoria en las escuelas.  Es  chocante que jóvenes kosovares viviendo a pocos kilómetros de distancia no podrán comunicarse.

 

 

Los americanos han salido con lo suyo en Kósovo. Han aumentado la tensión entre Rusia y la UE, añadiendo la cuestión de Kósovo a los conflictos sobre el escudo de mísiles de Bush en Polonia y chequia,  la integración de Georgia en la OTAN, los distintos gasoductos y las sucesiones de distintas regiones ruso hablantes en los Caucazos y Asia central. Si, políticamente todo esta relacionado y aprovechado.

 

 

El futuro exige un acuerdo con Serbia y posiblemente la  partición o la cosoberania del norte que nunca aceptará el control de los albano-kosovares, incluso con un régimen de amplio autonomía local. Hace unas semanas la minoría serbia quemo  a la aduana y al reten de policía de Mitrovica y se enfrentaron con las policías de la ONU y con las tropas de la OTAN con bombas y rifles. Un policía ucraniano murió y hubo 50 soldados heridos. Hemos visto unos videos escalofriantes del conflicto sangriento que fue orquestada desde Belgrado pero que tiene una honda respuesta entre los serbios.

 

  Seguramente quedará una población serbia residual.  El futuro económico será difícil sin los pagos de Belgrado del cual depende la minoría serbia. El sueño de los justos esta en los cementerios. Llevamos a una mujer mayor que no había visitado a la tumba de su familia desde el 99 cuando hubo una matanza de albaneses por parte del ejército yugoslavo que fue vengado después con la destrucción de toda la comunidad serbia de mismo pueblo y de su cementerio. Tenía miedo a pasara por delante de sus exvecinos para buscar la tumba familiar. Después de 9 años fue a ver sus muertos con la delegación del PE.  A pocos metros está el cementerio de los mártires albaneses de la guerra contra el ejército yugoslavo.

 

Un apunte religioso: La mayoría de los kosovares no son religiosos apenas. Miran a Europa y la nueva bandera de Kósovo  es azul con estrellas, apuntando a su objetivo histórico: la entrada en la UE.

 

 

Partager cet article
Repost0
16 mai 2008 5 16 /05 /mai /2008 16:45

 

Bulgaria y la UE: ¿va esto en serio?   

 

  A finales de abril durante un viaje entre Malaga y Tarifa me sorprendió una valla publicitaria que decía "Compra una casa en Bulgaria a buen precio". Ya sospechaba que algo pasaba en aquel país nuevo miembro de la Unión Europea que iba a visitar.

  A principios del presente mes de mayo he estado en Bulgaria durante 4 días invitado por grupos ecologistas, movimientos cívicos y  Los Verdes.  He tenido una inmersión en la transición incompleta de Bulgaria hacía la democracia y  la Unión Europea.

    Pude recorrer  la larga y bella costa del Mar Negro, que está sufriendo una especulación atroz y caótica en un contexto de impunidad legal total y una complicidad institucional. El gobierno incluso ha anunciado que no hay restricción alguna para urbanizar los espacios protegidos europeos Natura 2000. Crecen urbanizaciones masivas por doquier sin depuradoras, sin aceras y sin calles construidas en zonas protegidas, zonas húmedas, dunas o en los mismos lechos de los ríos o los estuarios.  

      Pues sí, lo habías adivinado. Algunas grandes constructoras españolas están metidas  hasta las cejas en varios de los proyectos más suculentos e incluso anuncian sus actividades en la prensa búlgara haciendo gala de su "gran experiencia" en la promoción inmobiliaria en España.  Alrededor de 55 zonas propuestas para su integración en la Red Natura 2000 de la UE están invadidas por la explosión del ladrillo búlgaro alimentada por el blanqueo de capitales,  las mafias locales y oligarcas internacionales, como los rusos. El sistema judicial búlgaro se inhibe, o bloquea con pretextos de procedimientos, cualquier queja ante el atropello de las leyes ambientales búlgaras o europeas. 

      El Gobierno de Putín ejerce una creciente influencia sobre Bulgaria tanto en el campo de las inversiones inmobiliarias como en el sector energético. Con el Oleoducto "Southstream",  recientemente firmado por Bulgaria con Putín, se proyecta en la preciosa y delicada bahía de Bourgas donde se descargará al petróleo en alta mar con un alto riesgo de derrames y accidentes, sin suficientes garantías de medidas de precaución. Brilla por su ausencia una política europea coordinada de energía y los rusos se lo aprovechan a tope. También se ha firmado un pre-acuerdo para construir una nueva planta nuclear en Belamy.  La producción de energía renovable apenas existe en Bulgaria y el nivel de eficiencia energética es ínfimo.

      Existen, además, una industria energética muy anticuada y sucia. Cerca de la ciudad de Stara Zagora existe un complejo eléctrico que se llama Maritsa con cinco centrales de carbón. Los habitantes de la ciudad sufren serios problemas respiratorios por las altísimas concentraciones de dióxido sulfúrico presente en el aire. Tres de las térmicas de carbón incumplen olímpicamente todas las directivas europeas y constituyen una seria amenaza para la salud  En una conferencia de prensa tensa y acalorada, donde distintos periodistas defendían a los contaminadores y atacaban a la única empresa (la italiana ENEL) que sí ha reducido radicalmente sus emisiones,  yo  anuncié que la Comisión Europea iba a inspeccionar y controlar  a las térmicas ante los indicios de unas emisiones mortíferas que castigan a la población local desde hace décadas. Desde hace años los representantes de las  centrales búlgaras anuncian retraso tras retraso para acometer las renovaciones tecnológicas imprescindibles para reducir los altos niveles de lluvia ácida. Las emisiones son aún peores por la mala calidad de carbón utilizado.

     Bulgaria ya es un miembro de pleno derecho de la UE pero carece de un sistema judicial y político plenamente democrático y la corrupción está presente en gran parte del estado. Uno debe preguntarse cómo Bulgaria ha podido ingresar en la UE sin haber limpiado antes a sus instituciones. Veremos si la Comisión Europea se atreve a poner un poco de orden. En estas condiciones es muy difícil defender a la hermosa tierra búlgara y a su ciudadanía.

 

Partager cet article
Repost0
22 avril 2008 2 22 /04 /avril /2008 10:53

 


 

·        ¿Queremos una moratoria a los agrocombustibles? 


“Sí, es un error utilizar las cosechas como combustible. Sólo los residuos y deshechos
agrícolas o forestales deberían ser usados para la producción de energía."

 

·        ¿Hay que eliminar el objetivo vinculante del 10% establecido por la Unión
Europea? 

 


"Sí, hay que eliminar el objetivo del 10%"

 

·        ¿Tienen los agrocombustibles la culpa de la subida del precio global de los alimentos?

 


Son un factor en la subida de precios pero hay otros motivos ambientales, sociales
y económicos"

 

·        ¿Como puede la UE contribuir a fortalecer la seguridad alimentaria global?


- La UE debe reducir su consumo de energía y su consumo de carne, a la vez
que mejorar su eficiencia en la producción alimentaria y energética.


- La UE debe llevar a cabo evaluaciones de impacto sobre la seguridad alimentaria
global de las políticas europeas de agricultura, de comercia y de energía con el
objetivo de la revisión de las mismas.

 

Explicaciones

 

·        Los agrocombustibles pueden producirse a partir de diferentes fuentes orgánicas.
Los residuos y deshechos forestales o agrícolas pueden usarse como combustible,
ya que con compiten directa o indirectamente con la producción de alimentos.
La moratoria sería aplicable exclusivamente a los agrocombustibles procedentes de
cosechas alimentarias.

 

·        El objetivo del 10% de agrocombustibles para 2020 que señala la Directiva sobre
Renovables fue sugerido por El Consejo de Europa en marzo de 2007. Los jefes de
gobierno y los gobiernos pusieron entonces dos prerrequisitos concretos: a) la
producción debe ser sostenible y b) debe haber una segunda generación para
comercializar. Desde marzo de 2007, cada vez existen más pruebas indicando que
estos dos objetivos no van a cumplirse. Por lo tanto se debe abandonar el objetivo
del 10%.  

 

·        Los últimos estudios realizados por científicos de la Comisión Europea han llegado
a la misma conclusión, es decir, suspender el objetivo de agrocombustibles. El Comité
Científico de la Agencia Europea del Medio Ambiente redactó el 10 de abril de 2008:

"El objetivo del 10% es muy ambicioso y un experimento, cuyos efectos no
intencionados son muy difícilesde predecir y difíciles de controlar". En una
dirección similar apuntaba el reciente informe del centro  Común de Investigación
de la Comisión Europea: “Los costes serán seguramente mayores que los
beneficios". Los contribuyentes tendrían que hacer frente a una
factura de 33.000 a 65.000 millones de euros de aquí a 2020, según el estudio.
“Laincertidumbre es demasiado grande para saber si el objetivo del 10% de la UE
ahorrará gases de efecto invernadero o no", añade el informe.

 

·        Abandonar el objetivo del 10% de agrocarburantes incluso mejorará la perspectiva
de alcanzar el objetivo del 20% de energías renovables, ya que con la misma cantidad
de apoyo otras fuentes renovables se verán beneficiadas (p.e. solar, eólica). Además,
la biomasa puede utilizarse en la UE para mejorar la eficiencia energética de los
electrodomésticos o sistemas de calefacción.
   
  

 

·        Los factores que contribuyen a la subida del precio de los alimentos responden a diversas causas: la liberalización del mercado alimentario; la especulación de materias primas; la subida del precio del petróleo y cambios en la dieta (aumento del consumo de carne). En esta situación, la presión adicional proveniente del mercado de agrocarburantes se ha convertido en un generador más de la subida de precios.

 

 

La subida del precio de los alimentos

 

¿Por qué la UE tiene que convertir la seguridad alimentaria global y europea en una prioridad?

 

- el cambio climático conducirá a cosechas cada vez más inciertas (sequías, inundaciones...), lo que hará los precios y el suministro de alimentos más inestable todavía, especialmente allí donde la capacidad de comprar es menor;

 

- la subida del precio de la comida y la escasez en el suministro afectará primero a los países pobres, y causará hambrunas y la desestabilización de muchas regiones; 

 

- la creciente demanda de piensos animales, combustibles, madera y fibra aumenta dramáticamente la competencia por la tierra, el agua y los ingresos derivados, mientras que debido al uso insostenible, estos recursos vitales se reducen y se pierden;

 

¿Qué puede hacer la UE para garantizar la seguridad del suministro de alimentos, especialmente en los países en desarrollo? 

 

 - la UE debe reformar paralelamente las políticas de agricultura, energía y comercio priorizando la seguridad alimentaria (mediante estudios del impacto sobre la seguridad alimentaria):

 

-debe establecer objetivos para prácticas más sostenibles que preserven la fertilidad del suelo y la biodiversidad, y mejorar la agricultura extensiva; se debe reequilibrar la producción de plantas y animales para reducir la demanda de piensos;  

 

-tiene que apoyar la biomasa y las cosechas destinadas al mercado energético sólo si se reúnen criterios sostenibles y no provocan competencia con el suministro de alimentos desde una perspectiva global;   

 

- debe reforzar la Ley de la Competencia en los sectores de la alimentación humana y animal, para evitar una mayor concentración del mercado o monopolios en los sectores de la venta al por menor de alimentos y piensos;

 

- debe establecer políticas comerciales que no obliguen a los países en desarrollo a liberalizar el mercado de suministro de alimentos y contra el dumping ecológico.  

 

Hannes Lorenzen, experto en agricultura de los Verdes/ALE en el Parlamento Europeo

Michel Raquet, experto en energía de los Verdes/ALE en el Parlamento Europeo

 

Traducción de Carolina López García

 

 

(22.04.2008)
Partager cet article
Repost0