Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

BÚSqueda

Los Verdes

10 juin 2008 2 10 /06 /juin /2008 16:20

Los días 6, 7 y 8 de junio se celebraron en León las primeras jornadas "En defensa de nuestras montañas protegidas". Los actos incluyeron ruedas de prensa en León y Villablino, una conferencia y una visita de campo a las minas a cielo abierto de Laciana, entre otros actos lúdicos y demostración de deportes rurales.

 

A las montañas leonesas se desplazaron dos eurodiputados del Grupo Verde, David Hammerstein y Margrete Auken, el consejero de desarrollo rural de los Verdes en el Parlamento Europeo, Hannes Lorenzen y Josep Suarez, conseller del Consell Insular de Menorca para la Reserva de la Biosfera.

 

Los actos dieron comienzo el día 6 en León con una conferencia para los medios de prensa celebrada en el Parador Nacional, seguida de una entrevista con el alcalde de León, Francisco Fernández. Por la tarde, los visitantes del Parlamento Europeo y Menorca se trasladaron a Villablino, en cuya Casa de la Cultura tuvo lugar la conferencia sobre desarrollo rural, presidida por Manolo Barrero de los Verdes de Laciana.

 

Durante la conferencia, el experto en desarrollo rural del Parlamento Europeo ofreció diversas soluciones al problema de la minería leonesa, comparando la situación con la que vivían hace 20 o 30 años las Islas Frisas, referente mundial del desarrollo sostenible que hace dos décadas se enfrentó a similares problemas de despoblación y ha encontrado su lugar en la economía a través de un desarrollo rural alternativo. Hannes ofreció varias claves para proporcionar un motor alternativo a la economía lacianera, entre las que citó evitar la especialización en un producto a la exportación (en este caso el carbón) o el facilitar excesivamente con las zonas más pobladas, ya que facilita aún más el éxodo. Para resolver el conflicto económico de las zonas rurales, se necesita una perspectiva múltiple. Hay que diversificar la producción y reducir el círculo de vida de los productos, es decir, no exportar materia prima para importar productos elaborados. De esta forma se crea e incentiva el mercado de productos locales. También es aconsejable facilitar encuentros regionales para intercambiar experiencias y buenas prácticas.

 

Hannes explicó también que tras muchos años de una pésima Política Agraria Común, Europa por fin ha decidido abandonar el sistema productivista para encauzar la economía agraria hacia una política integrada de desarrollo rural, incentivando el cooperativismo y el uso sostenible del suelo.

 

En la misma línea continuó la intervención de Josep Suarez, del Consell Insular de Menorca. Josep explicó que ser Reserva de la Biosfera, como es el caso de Menorca y también de Laciana, es una oportunidad para que los habitantes de la zona creen la sociedad que quieran. Una sociedad diversificada, diferente y sobre todo feliz. Por ejemplo, en Menorca la ganadería y agricultura tradicional modelan el paisaje, creando el valor añadido que atrae turismo a la zona. Para preservar esta ganadería y agricultura tradicionales, el Consell Insular ha creado varias líneas de acción: recuperación de pluviales, restauración e pared seca, separación de residuos, recuperación y conservación de charcas temporales... En Menorca, donde hace una década se abandonaban del orden de 6 a 8 fincas anuales hace seis años que no se abandona ninguna. Se ha apostado por la agricultura ecológica, por integrar wi-fi en las explotaciones... En palabras de Pep Suarez, el cambio se da creando oportunidades, con voluntad política y sobre todo gracias a una sociedad civil exigente.

 

En cuanto al tema turístico, Josep se refirió al contrato turístico reserva de la biosfera, que incluye mecanismos de ahorro de agua, doble acristalamiento, termostato en las habitaciones, eficiencia energética, bombillas ecológicas... todo cubierto por la Administración gracias a las diferentes ayudas europeas e internacionales. En los últimos años, Menorca ha firmado 4 proyectos LIFE por valor de 8 millones de euros, convirtiéndose en el mejor ejemplo europeo de gestión de una Reserva de la Biosfera.

 

A continuación, los asistentes tuvieron oportunidad de escuchar a Margrete Auken, eurodiputada danesa del Grupo de los Verdes/ALE en el Parlamento Europeo. Margrete, que además de eurodiputada es ministra reverenda de la iglesia luterana de Dinamarca y abuela de cuatro nietos, empezó su intervención explicando que, hoy en día, gracias a la Unión Europea y a la globalización: "España es tan mía como Dinamarca es de los españoles". Por esta razón, lo que pase en un pequeño valle de montaña como Laciana, muy especialmente su destrucción por parte de las extracciones mineras a cielo abierto afecta directamente a todos los habitantes de la Unión, y no sólo a los del valle. Margrete recordó a los lacianeros que la naturaleza es la mayor riqueza que poseen, pero también que la educación es poder. Un conflicto como el del Valle de Laciana sólo puede resolverse educando a sus habitantes en el respeto a la naturaleza.

 

La conferencia, a la que asistieron alrededor de cien personas, terminó con la intervención de David Hammerstein, quien prometió a los habitantes de Villablino que llevaría sus quejas a la Comisión Europea y al Tribunal Constitucional. Manolo Barrero, presidente de los Verdes de Laciana clausuró la conferencia lamentando que hubiera venido gente de tantos rincones del mundo y no hubiera ni un sólo representante del consistorio de Villablino, que estaba invitado al acto.

 

La conferencia se complementó al día siguiente con una visita de campo al Feixolín, donde los representantes europeos y resto de invitados pudieron comprobar in situ el destrozo provocado por los cielos abiertos. Posteriormente la comitiva se trasladó a una braña (claro abierto por los ganaderos en la montaña para crear pastos para el ganado), donde tuvo lugar una degustación de productos caseros locales y una demostración de deportes de montaña llevada a cabo por profesionales.

Carolina López
Oficina Verde Europea

 

 

Partager cet article
Repost0
10 juin 2008 2 10 /06 /juin /2008 13:11

Delegación del Parlamento Europeo a Israel - Palestina sobre el proceso de paz  del 30 de mayo al 2 de junio

LOS ASENTAMIENTOS EN LOS TERRITORIOS OCUPADOS Y SU IMPACTO SOBRE LAS CONVERSACIONES DE PAZ  (primera parte)

Por David Hammerstein  

1. Deben existir incentivos de la Unión Europea para premiar un acuerdo definitivo entre Israelí y palestinos. La profundización de las relaciones entre la UE y las dos partes del conflicto debe depender de un progreso político claro y de hechos concretos como la congelación de la expansión de los asentamientos.  El acuerdo de paz que se negocia actualmente corre el peligro de convertirse en un acuerdo más teórico que real si no se complementa con cambios sobre el terreno en cuestiones como asentamientos, movimiento de personas y bienes y la seguridad. 

 

2. Estamos preocupados por la expansión continuada de asentamientos y otros cambios sobre el terreno que hipotecan un futuro acuerdo negociado y que erosionan la necesaria confianza entre las partes. Hemos constatado que la cuestión de la expansión de asentamientos se difunde ampliamente entre la población Palestina y árabe como una de las principales pruebas del fracaso de la estrategia moderada y negociadora del Presidente de la Autoridad Palestina Mahmoud Abbas.  El mismo día que nuestra delegación se reunió con el Ministro Israelí de la Vivienda él había firmado la licitación de 880 nuevas viviendas en las localidades de Har Homa y Pisgat Zeev con la aprobación expresa del Primer Ministro Olmert. 

 

3. Hemos constatado que los asentamientos o "bloques de asentamientos" carecen de un estatus legal o definición legal según el derecho internacional. Según la primera fasede la Hoja de Ruta  afirma que "Consistente con el informe Mitchell el Gobierno de Israel congela toda actividad de asentamientos (incluido el crecimiento natural de los asentamientos).

 

 4. Hemos observado que la protección de los colonos y no la legitima defensa de Israel es la principal razón de muchos de los controles de carretera y es el motivo por toda una red de "carreteras de separación" que obligan a los palestinos a desviarse lejos de las rutas principales, lo que dificultan gravemente la vida cotidiana Palestina en Cisjordania y dañan las posibilidades de paz.   La acometida de proteger a los colonos hipoteca cualquier recuperación seria de la economía Palestina y entorpece cualquier normalidad cotidiana. 

 

Partager cet article
Repost0
8 juin 2008 7 08 /06 /juin /2008 18:21
Una nueva sentencia ha confirmado las infracciones cometidas por la de Fonfría / Los eurodiputados se han mostrado en contra de la línea Sama-Velilla, indicando que es "un trazado poco afortunado" 

por Ana Puente 06/06/2008 Noticias Leon.
 Explotación minera a cielo abierto de el Feixolín. Diversos representantes del grupo de Los Verdes/ALE en el Parlamento Europeo han reiterado la ilegalidad de la mina a cielo abierto del Feixolín, en la comarca de Laciana, por "delito contra el medio ambiente", según se ha señalado en el 'Primer encuentro europeo sobre la montaña y el futuro de sus habitantes'. Eurodiputados como Margrete Aunken, o David Hammerstein, además de Hannes Lorenzen, experto en Agricultura y desarrollo rural en el Parlamento Europeo y Pep Suárez, consejero de Medio Ambiente de Menorca, participan durante la tarde del viernes y la jornada del sábado en este encuentro, que tendrá lugar en Villablino. Durante la presentación de la actividad, el eurodiputado David Hammerstein ha criticado "la ilegalidad en la que trabaja la mina del Feixolín, y la agresión que produce al medio ambiente", además de indicar que él mismo ha presentado una denuncia contra la Minero Siderúrgica de Ponferrada, empresa que explota la actividad minera del lugar. En esta misma línea, una nueva sentencia ha confirmado esta semana la ilegalidad de la explotación minera a cielo abierto de Fonfría, en Torreo del Bierzo, habiéndose anulado la licencia de obra y de apertura para la explotación concedido en 2001. Desde el grupo de Los Verdes Laciana celebran esta sentencia y señalan que "Fonfría se ha estado explotando estos años en la más absoluta ilegalidad, exactamente igual que el Feixolín". Los participantes en este encuentro se han manifestado también en relación a la línea de alta tensión Sama-Velilla: "es un trazado poco afortunado", ha indicado Hammerstein, además de que "hay que valorar todas las alternativas y elegir el trazado con menor impacto ambiental posible". La estación de esquí de San Glorio tampoco ha sido apoyada por los eurodiputados y expertos en medio ambiente así como la creación de todas aquellas autovías que dañan "el paisaje natural y el medio ambiente".
    Medio ambiente y desarrollo rural.  Uno de los temas que se abordará en este 'Primer encuentro europeo sobre la montaña y el futuro de sus habitantes' será la importancia de la conciliación entre la protección del medio ambiente y el desarrollo rural, y varias han sido las propuestas que se han presentado para conseguirlo. Las inversiones en infraestructuras rurales, como las energías renovables, el turismo rural o la creación y comercialización de productos locales son algunas de las iniciativas “para conseguir un equilibrio entre la biodiversidad y la educación que permite que los jóvenes continúen viviendo en el campo”, tal y como ha señalado Aunken.
    Por su parte Suárez, consejero de medio ambiente de Menorca, Reserva de la Biosfera, ha señalado la isla como ejemplo a seguir para la provincia leonesa: "Hay que trabajar por el desarrollo económico y social defendiendo el territorio, que es el máximo valor que tenemos".
Partager cet article
Repost0
4 juin 2008 3 04 /06 /juin /2008 14:11

Hoy hemos recibido en el Parlamento Europeo la visita de grupos ecologistas españoles, para que participen en la Conferencia organizada por el Grupo de los Verdes: "Por una Europa sin Corridas de Toros" . El Grupo de los Verdes decidió organizar esta Conferencia ante la creación por parte de miembros del Parlamento Europeo de la denominada "Mesa del Toro", una asociación destinada a defender en Europa el toreo como "arte" y "cultura". La "Mesa del Toro" tiene preparada para hoy una exposición en el Parlamento Europeo y un acto junto con organizaciones pro-taurinas.


El Grupo de los Verdes en Europa ha colocado un toro de tamaño natural en los pasillos del Parlamento para que todo el que quiera pueda firmar en él, hacerse fotos, y firmar en su defensa. El stand de los verdes viene acompañado por un video con imágenes de una corrida de toros, ya que en Europa mucha gente considera que se trata de una especie de coreografía, debido a las parodias recogidas sobre todo en el cine.

En la foto, David Hammerstein rodeado por los representantes de las organizaciones animalistas.

Partager cet article
Repost0
4 juin 2008 3 04 /06 /juin /2008 10:09

 

Anápolis: de la conjura de los débiles a la farsa de un "acuerdo de estantería"

 

      

Vuelvo bastante pesimista del Oriente Próximo después de cuatro días intensos de evaluación del proceso de paz sobre el terreno. Las negociaciones siguen casi diariamente pero hablan mucho más fuerte tanto la realidad sobre el terreno como la realidad política de cada lado (con la división Fatah-Hamas y un gobierno israelí en plena descomposición) . 


    
Mientras hay una cierta mejoría en la situación de seguridad y la actividad económica en Cisjordania,  la expansión de los bloques de asentamientos sigue sin cesar, la falta de movimiento de personas persiste y las profundas divisiones políticas tanto entre los israelíes como ente los palestinos no auguran nada bueno para el futuro próximo. Tampoco se vislumbra una solución estable para acabar con la terrible e injusta asfixia de la población civil de Gaza.

 

     Las negociaciones existen pero no marchan bien. En el mejor de los casos pronto podemos tener un acuerdo de paz "de estantería" (shelf agreement) que dejaría algún tema importante sin concretar. Este ambiguo preacuerdo serviría para que el Primer Ministro Israelí Olmert se presentara a las probables elecciones en noviembre como "el candidato de la paz". Pero incluso si se superara la grande brecha existente entre las posiciones de los dos lados y se llegara a un acuerdo definitivo actualmente  no existe ni la presión internacional necesaria ni voluntad israelí ni un contexto político militar propicio para aplicar el acuerdo sobre el terreno con unas mínimas garantías de éxito.  Además, cualquier acuerdo puede ser más teórico que real si no se basa en progresivos actos de voluntad sobre el terreno en la vida cotidiana, los asentamientos, los controles y los cierres. La realidad sobre el terreno habla más fuerte que la mesa de negociaciones.

 

   Según nos dijeron distintos diputados en el Knesset el lunes, las elecciones israelíes podrían ser el 11 de noviembre, una semana después de las estadounidenses.  La única esperanza de Olmert, si se presenta es lanzarse como el candidato de la paz con un borrador de acuerdo de paz en la mano. La Ministra de Exteriores Livni, en cambio, es mucho más popular que Olmert pero no controla el partido para ser su candidata.  Si no se presenta Olmert, dejará el testigo al duro Mofaz, de triste recuerdo por su dura represión de los palestinos. El laborista Barak también se presentará como el hombre fuerte con una mano de hierro con los palestinos.  Según los sondeos se presenta la perspectiva nada halagueña  de que cualquier  bloque ganador  tendrá que pactar la mayoría de forma leonina con los partidos religiosos, como ha sido siempre desde el 1948 en Israel.  El conservador Netanyahu, quien rechaza los principios en que se basa el proceso de paz,  va por delante en los sondeos.

 

Lo más sorprendente ha sido descubrir a "Los Verdes" que se presentan con un programa casi exclusivamente ambiental y políticamente centrista.  Tienen el 11% del voto tanto en Tel Aviv como en Haifa ostentando los puestos de primer teniente alcalde en ambas ciudades. Los sondeos les dan de 3 a 5 diputados en el Knesset y se rumorea del pase de algunas figuras importantes del laborismo a Los Verdes.

 Con el primer teniente de alcalde de Tel Aviv y lider de Los Verdes Pe´er Visner

Partager cet article
Repost0
4 juin 2008 3 04 /06 /juin /2008 09:52

Israel-Palestina junio 2008: De la movida playera de Tel Aviv a los niños de Hebron que quieren ver al mar 

                     El viernes pasado la playa de Tel Aviv estaba repleta de miles  jóvenes de fiesta  hasta la madrugada. Podía haber sido una escena veraniega en una playa española.  En Israel se denomina a Tel Aviv "la burbuja"  ya que es una ciudad mediterránea que vive intensamente al margen de los conflictos del Oriente Próximo o lo que ellos llaman eufemísticamente "la situación". Hay una gran vida cultural mestiza y hedonista alimentada por una economía pujante de alta tecnología y una población laica y tolerante con un alto nivel de educación.

            En contraste,  a menos de una hora en coche la población de Gaza se pudre sin apenas luz ni gasolina ni esperanza. En Cisjordania la población está  mejor que en Gaza pero siguen padeciendo el laberíntico y kafkaiano régimen de cierres, muros y robos de tierras para asentamientos israelíes.

 

 "Por encima de todo lo que quiero es que me hijos vean el mar" nos contó nuestro guía político de Hebrón, situado a menos de 80 km. del mediterráneo. También cuando se preguntó a un ex- líder de Tanzim, que lideraba la intifada sobre porque ahora  dejaba las armas a cambio de una amnistía  respondía que algún día quería ir con su novia a la playa.                
   Muchos de los palestinos que conocimos Jerusalén, Belén y Hebrón  se negaron que hubiera posibilidad de otra "intifada" en el futuro próximo porque la gente se encuentra exhausta y se concentran simplemente  en vivir. Además, existe un consenso creciente entre los palestinos de que la segunda rebelión violenta de 2000 a 2005 fue un error tremendo que ha dañado las aspiraciones de un estado palestino y ha favorecido los intereses israelíes justificando en la opinión pública mundial un mayor estrangulamiento de los palestinos mediante el muro, más colonias, los cierres y los controles.
    Tanta violencia y tanta falta de esperanza ha impuesto, por ahora, el pragmatismo de la supervivencia cotidiana.
              

     

Partager cet article
Repost0
3 juin 2008 2 03 /06 /juin /2008 22:08



El término software libre fue acuñado por Richard Stallman,
fundador de la Free Software Fundation(*) (Fundación para el
Software Libre).

La familia del Software Libre


Según la Definición de Software Libre;
Software Libre se refiere a la libertad de los usuarios
para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar
el software. De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades
de los usuarios del software:


  1. (Libertad 0). La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.
  2. (Libertad 1). La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades. El acceso al código fuente es una condición previa para esto.
  3. (Libertad 2). La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino .
  4. (Libertad 3). La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. El acceso al código fuente es un requisito previo para esto.
Encuentras más sobre la filosofía del software libre en

Por ese motivo un grupo de programadores tomó la iniciativa de llamarlo Software Open Source (Software de código abierto). En español, como en otras lenguas romances el término software libre es muy claro, por lo que nosotros seguimos llamandolo así.


Partager cet article
Repost0
1 juin 2008 7 01 /06 /juin /2008 06:00

 

 27-5-08

 

Comisión de Peticiones: urbanismo en Valencia y Aragón, controles abusivos en los aeropuertos y gasoducto Rusia-Alemania. 


 


              En el encuentro de los portavoces de los grupos políticos , previo a la reunión pública, decidimos encargar un tercer informe sobre el urbanismo valenciano en respuestas a las decenas de peticiones presentadas respaldadas por miles de ciudadanos. A pesar de la oposición del PP se decidió redactar unas nuevas recomendaciones probablemente con una ponente verde danesa, Margarete Auken. Decidimos actuar sobre la falta de derechos de los ruso-hablantes en Latvia, organizar visitas sobre abusos ambientales en Bulgaría y Rumanía, aplazar por la quinta vez nuestro informe sobre Chipre por la presión de los griegos y proceder con la votación sobre el informe sobre el gasoducto báltico a pesar de no disponer de todas las traducciones de las 180 enmiendas.

          Votamos por mayoría un informe muy crítico con el proyecto de gasoducto Rusia - Alemania por el mar báltico por las afecciones ambientales marítimas a aquel mar.  Es un tema difícil ya que el gas natural es una fuente de energía menos contaminante que el carbón y mucho menos peligroso que la nuclear. Otra vez en este proyecto, como otros acuerdos bilaterales con Rusia,  se ha echado en falta una verdadera política europea de energía por encima de los intereses estrechos de cada estado.

             

          Un diputado de IU de aragón presentó una petición sobre los proyectos de expansión de los complejos de esqui en dos valles de los Pirineos y habló sobre el proyecto de Gran Scala en Los Monegros. Los socialistas trajeron un representante de la empresa de estaciones de esquí Aramón que dijo que que "la única forma de fijar la población rural en los pirineos es de ampliar los complejos de esqui".  En mi intervención afirmé que había muchas formas de desarrollo rural de acuerdo con los objetivos de la UE que no implicaban la destrucción de los valores naturales más singulares y que el proyecto de Gran Scala era un delirio que ha merecido la atención de la Comisión Europea como medida de prevención pero con el tiempo se ha visto más como puro humo que una realidad concreta, a pesar de contar con el apoyo únanime del gobierno aragonés.  Me respondía la representante socialista con dureza diciendo que yo no conocía la realidad aragonesa. 

 

           Entre otras peticiones ciudadanas también tratamos los polémicos controles en los aeropuertos. Las normas de seguridad en los aeropuertos de la UE son secretas y no son nada claras. Se aplican de forma diferente y aleatoriamente según qué aeropuerto y qué día. Se quitan medicamentos a los enfermos, se confiscan cremas caras y shampoos,  a veces se obliga quitarse los zapatos o el cinturón, a veces no. Hemos exigido la la Comisión Europea que se publique las normas porque en un estado de derecho para cumplir una ley hay que saber exactamente lo se exige. Pedimos que se creara otro protocolo para las personas enfermas y que se ensayara con métodos técnicos para sustituir al caos actual. Hemos tenido la impresión de que habrá cambios en los controles y más transparencia.

 

      Internet, Coches y Juguetes en la Comisión de Industria

 


              Por la tarde hemos tenido tres debates sobre cuestiones importantes en la poderosa Comisión de Industria, Energía e Investigación del cual soy miembro titular. 

         Primero debatimos sobre un informe sobre el  dividendo digital. En mi intervención yo insistí en las grandes repercusiones para la interoperabilidad para sistemas que no fueran microsoft, la superación de la brecha digital para garantizar el acceso para todos, la utilización democrática de las bandas del espectro y la neutralidad tecnológica.  

        Tambíén ha habido un debate fuerte entre los defensores de los fabricantes europeos de coche que luchan a brazo partido en contra de la obligación de reducir las emisiones de  CO2 de los coches y los que hemos defendido el sentido común ambiental y tecnológico de unos objetivos anticontaminación vinculantes fuertes para el año 2012 y para el 2020. Los del PP quieren medir las emisiones según el peso del coche y otros factores y obviar la contaminación en términos absolutos. Buscan todo tipo de excusas para evitar un esfuerzo real por parte de los fabricantes a favor del clima.

 

       Finalmente, tuvimos la primera consideración de mi opinión sobre "La seguridad de los juguetes" que tratará de las sustancias químicas permitidas en los juguetes para la infancia, la seguridad contra el ahogamiento, la utilización de pequeños juguetes dentro de productos alimentarios como reclamo para la venta de comida basura para niños y si debe haber evaluaciones independientes de la seguridad de los juguetes.

 

   Las lineas de batalla están trazadas en estos debates importantes. 

 

   

 

     

Partager cet article
Repost0
30 mai 2008 5 30 /05 /mai /2008 11:37
DECÁLOGO
Las luchas a favor de la biodiversidad y contra el cambio climático van juntas


1.  La defensa de la diversidad viva es necesaria para frenar el cambio climático. El mundo biológico y el geológico deben ir de la mano para intentar estabilizar el clima porque la sinergia simbiótica de ambos  es lo que mantiene la habitabilidad del planeta para las personas y todos los seres vivos.

 



2.
Las consecuencias de un clima cada vez más inestable son cada vez más graves para la diversidad biológica, lo que se retroalimenta en el empeoramiento del clima. Por ejemplo, la pérdida de biodiversidad afecta al clima: menos diversidad en los océanos significa menos absorción CO2 cuando los mares son el sumidero más importante de la Tierra, igual como la quema o destrucción agrícola de bosques resulta en grandes emisiones de CO2 a la atmósfera.

 



3.
Ya hay impactos graves del clima más cálido sobre especies, como la extinción y el comportamiento invasor de especies foráneas con grandes impactos sobre la flora y la fauna endémicas. Menos capacidad de inmigración (se quedan los aves en mismo sitio) lo que significa que hay menos intercambio genético de todo tipo entre continentes lo que resulta en una pobreza y falta resistencia y flexibilidad de las especies. No hay bastantes cruces diversos de genes.

 

4. Todos los ecosistemas del planeta se ven afectados por el aumento de las temperaturas. Por ejemplo, el calentamiento de ríos y lagos influye muy negativamente sobre la vida acuática y en los aumentos de la erosión en los sistemas costeros. El calentamiento está teniendo una importante influencia en los acontecimientos fenológicos, afectando al cambio de hojas otoñales y brotes primaverales, migraciones de aves y otras especies, y épocas de reproducción de los seres vivos. Los estudios también han demostrado transformaciones en los ecosistemas marinos, que tienen una importante repercusión sobre la productividad marina, las interacciones entre las especies y las migraciones.

 

5. La adaptación se hace imposible para muchas especies. Como el territorio está cada vez más fragmentado y humanizado, y la rapidez del cambio del clima afecta a la fisiología de las especies, que no pueden adaptarse ni inmigrar con éxito.

 

6. La pérdida de biodiversidad supone una enorme pérdida de servicios ambientales y económicos para las sociedades.  Recursos humanos tan necesarios como el agua, los medicamentos, las tierras fértiles, la biomasa,  alimentos de todo tipo y  pesca ya se resienten del cambio climático. Además, se pierden grandes recursos culturales y paisajísticos de incalculable valor.

 

7. La  lucha contra el Cambio Climático no es solo reducir el CO2 y producir energías renovables. La defensa de los ecosistemas es igual de imprescindible ya que constituyen una red de seguridad, prevención y amortiguamiento de algunas de las graves consecuencias del Cambio Climático, como las la sequía, inundaciones, la desertificación y grandes tormentas. Los bosques, los manglares, los arrecife, la vegetación de ribera, la zonas húmedas, todos amortiguan y frenan los peores daños a los seres humanos y sus sociedades.

 

8. No se puede enfrentar la política energética renovable con la biodiversidad.  Enormes huertos solares en tierras fértiles, parques eólicos en medio de zonas Natura 2000 y zonas especiales de protección de aves, los monocultivos de agrocombustibles... todos pueden acabar siendo contraproducentes para el clima y las sociedades. Con la cura del clima no debemos empeorar los males de la biodiversidad.

 

9.  Las instituciones deben blindar la protección eficaz de los hábitats naturales existentes en la Red Europea Natura 2000 y promover su expansión para crear unas redes conectadas de biodiversidad, superando la actual fragmentación que hace inviable la supervivencia de  muchas especies que necesita mucho más terreno e intercambio genético. Es imprescindible evitar la construcción de más barreras humanas, como las carreteras o las urbanizaciones dentro o en los entornos de espacios protegidos.

 

10. Gran parte de la biodiversidad está en los países del Sur, y constituye un elemento básico para el sustento de centenares de millones de personas.  Se debe ejercer mucha más presión política y económica para frenar la rápida pérdida de los tesoros vivos de África, América Latina y Asia por los embates del " mal desarrollo" y por las presiones de la economía mundial.

Partager cet article
Repost0
29 mai 2008 4 29 /05 /mai /2008 18:12

Hay aspectos moralmente vergonzosos en costumbres y tradiciones que aún perviven en pueblos y ciudades españolas, como son las fiestas donde un elemento de diversión central es el maltrato de animales. En muchos actos festivos se tortura y se da muerte a animales, como es el caso de los espectáculos taurinos (encierros, vaquillas, corridas...), o se abusa y maltrata de forma irrespetuosa y cruel a burros, caballos, carneros, bueyes, gallos, etc. En otros degradantes espectáculos, como pueden ser las pruebas de arrastre, se somete a los animales a esfuerzos y situaciones límite que no tienen ningún significado natural para ellos y que inevitablemente les hacen sufrir. En España el número de encierros con toros aumenta año tras año, las corridas llegan a ser consideradas como una actividad más parte de atractivo cultural y económico que se impulsa. En algunos pueblos se busca la novedad en sus fiestas populares con buena dosis de maltrato animal, con espectáculos como son el fútbol-vaca, el toro al agua, o las vaquillas con espuma. El sangriento ritual de estas violencias institucionalizadas en las fiestas locales también se da en la práctica de decapitar aves (gallos, gansos o pavos) que se ha extendido por muchos pueblos de Castilla La Mancha, se llegan a usar garrotes y piedras para acabar con las aves. En otros lugares son los burros, los gatos o los cerdos los seres vivos que sufren las atrocidades humanas bajo el lado hedonista y festivo del  "pasarlo bien".

 

1. De la crueldad gratuita sobre animales a la abolición de la tortura en las fiestas tradicionales.
Un indicador de la madurez moral de nuestras sociedades humanas está en el reconocimiento y ampliación de nuestra responsabilidad en el trato que dispensa a los animales domésticos, y en la existencia de violencia gratuita hacia ellos en las fiestas y celebraciones colectivas. El compromiso con la dignidad de la vida y la de los seres vivos cuestiona los malos tratos físicos, psicológicos que se les infringen, y que comportan en numerosas ocasiones la tortura y muerte de los animales empleados en las fiestas. Nuestra moral práctica ha de ampliarse y huir de un “todo vale” insensible y aislado, de un relativismo moral implícito que justifica el daño infringido a los animales en nombre de la tradición o de la cultura. Contrariamente, las tradiciones y costumbres en su forma institucionalizada incorporan un potencial de dinamismo social y cultural abierto a la innovación a favor del bienestar animal y del freno a la crueldad gratuita y la tortura.
2. De fiestas con maltrato animal 
a la protección legal y el respeto a los animales

En muchos espectáculos taurinos populares y no taurinos los animales son perseguidos, acosados y finalmente sacrificados. Las instituciones públicas no sólo autorizan, sino que a menudo organizan y subvencionan la atrocidades con animales. También en algunas cadenas de televisión se incluyen en sus programas los reportajes sobre estos crueles espectáculos, favoreciendo así la insensibilidad social hacia la sangre y la tortura infringida a seres sintientes que sufren con dolor la crueldad humana. Son urgentes cambios en legislaciones hacia una menor tolerancia con la violencia  festiva que maltrata a los animales y a la vez degrada moralmente al conjunto de la sociedad. Las políticas festivas han de innovarse con alternativas recreativas enriquecedoras, solidarias y cohesivas, y sin dosis de maltrato y crueldad animal.

3. De la enseñanza del “arte de matar”

a la enseñanza del respeto y cuidado de los animales

El derecho a una vida digna, sin tortura y sin un trato inhumano y degradante, no se aplica a los toros y caballos víctimas de las corridas. En las escuelas taurinas subvencionadas con recursos públicos se enseña a “torturar” a animales, a pesar de que la educación basada en la crueldad animal se opone radicalmente a los valores educativos de no-violencia y de dignidad y respeto hacia los animales. Es necesaria una profunda renovación pedagógica en el sistema de enseñanza dirigida específicamente al desarrollo de una educación ambiental que favorezca una nueva reflexividad y compromisos con el resto de seres vivos, con nuevas formas de relación y convivencia que no comporte un dolor y sufrimiento innecesario a los animales. Este nuevo cuidado y respeto hacia los animales ha de ser de ejemplaridad pública por parte de las instituciones, además de ser una exigencia más en nuestras relaciones  cotidianas.

4. Fin de las subvenciones públicas a los fiestas taurinas

Más de 60.000 animales entre toros y vaquillas son masacrados en las fiestas taurinas, además de cientos de caballos que son heridos de muerte en las corridas de toros. Cada año cientos de pueblos españoles celebran algún festejo que incluye la “tortura y matanza” de animales, y a pesar de que el número de seguidores es escaso, se da un gran apoyo gubernamental. Sólo cuatro o cinco plazas de toros subsisten por sus propios medios, el resto recibe subvenciones públicas por parte de los gobiernos autonómicos que administran y gestionan las plazas de toros deficitarias, y por parte de los ayuntamientos.

Los toros de lidia han de distinguirse de la cabaña ganadera y no deben obtener las ayudas europeas destinadas a la ganadería. Los ganaderos también se benefician de las ayudas económicas de la Unión Europea al considerar que la cría de toros de lidia y su sacrificio en las corridas de toros se trata de una actividad ganadera de producción de carne y alimento. Pero el Convenio Europeo de protección de los animales en explotaciones ganaderas prohíbe los dolores, daños, miedos y sufrimientos, algo que no se cumple en el caso de los toros de lidia.

5. De los programas taurinos en televisión 
a las normas deontológicas sobre los derechos de los animales

Para los programas televisivos la violencia en las corridas de toros no es un problema al no existir limitación alguna para su emisión, incluso se suelen emitir dentro del horario infantil, contrariando así la idea de priorizar en determinadas franjas horarias de emisión el interés pedagógico y la ausencia de violencia en imágenes y contenidos. Las cadenas públicas promocionan activamente la cruel fiesta de los toros con la compra de derechos de retrasmisión de las corridas de toros y con el aumento de retransmisiones, de programas y de sesiones informativas en telediarios sobre corridas de toros. Es necesario un código deontológico para la televisión pública en defensa del respeto y la protección de los animales.

6. Los amantes del bienestar de los animales somos muchos más.

Se da una creciente sensibilización sociocultural y rechazo de la violencia contra los animales junto a una opinión pública más escéptica y dispuesta a cuestionar las diversiones más crueles. Según los sondeos de opinión la afición por el mundo del toreo es decreciente y se limita a un sector poblacional de más edad. Crece el descenso del interés por este espectáculo medieval de tortura y muerte. Tampoco hay justificación para el apoyo gubernamental a la tauromaquia desde una perspectiva democrática, ni tampoco desde una perspectiva moral-racional. Sin embargo, los grupos de presión pro-taurinos, parecen salir ganando en un juego claramente antidemocrático. Es urgente un amplio debate público y multisectorial que implique un compromiso explícito e inequívoco sobre el problema taurino por parte de los partidos y programas políticos electorales. Las consultas populares y la democracia directa también pueden favorecer cambios en tradiciones festivas y leyes de prohibición más estrictas y eficaces.

7. De la “excepcionalidad” de la tauromaquia a una legislación a favor de la dignidad y los derechos de todos los animales

La legislación para la protección animal ha de fundarse en principios morales y racionales de justicia, coherencia e imparcialidad, y por encima de intereses sectoriales minoritarios. La excepcionalidad que hoy disfruta la tauromaquia  es una forma de injusticia animal y ha de estar recogida y sancionada en nuestro código legal. Para atajar la violencia contra los animales de cualquier especie debemos avanzar en la misma dirección que otros países de la Unión Europea como Alemania, Italia o el Reino Unido, y mejorar el estatuto y la consideración de los animales en España. Es preciso, condenar sin paliativos la tortura de cualquier ser vivo a nivel local, autonómico, nacional y europeo.

Tenemos que acabar con una legislación de protección animal que es inefectiva por ser incoherente y llena de excepcionalidades injustificadas. En particular, el código penal castiga el maltrato a animales con la excepción casi única de los abusos ocurridos en las corridas de toros. También resulta insensato desde la perspectiva ganadera y alimentaria, el hecho que la carne de lidia se destine al consumo humano a pesar de las condiciones de su sacrificio. El Código Penal también castiga con sanciones de tres meses a un año de cárcel el maltrato de animales domésticos, pero excluye su aplicación a los toros, las aves de cetrería y los animales exóticos o silvestres.
 

8. Prohibición de los espectáculos con animales para la seguridad de las personas

Junto al maltrato de los animales en los festejos taurinos tradicionales también se da un elevado e intolerable riesgo para la vida de las personas. Muchas muertes y heridos no se deben a imprudencias ni a la falta de condiciones físicas de los heridos o fallecidos, sino a las situaciones normales del propio festejo. Las medidas de seguridad establecidas en los reglamentos velan solo por las condiciones de las instalaciones y estructuras, y no por las personas que se encuentran en el recinto, ni por lo que sucede dentro del mismo. Resulta inadmisible, que se autoricen fiestas populares con la previsión fundada del número de personas que pueden morir. El alto riesgo para la vida de las personas, el elevado número de heridos y la perdida de vidas humanas, aconsejan la prohibición de este tipo de espectáculos.


9. Protección de la infancia ante los espectáculos taurinos

Es comúnmente aceptado que las personas menores deben ser protegidas de los contenidos y realidades que degraden la condición humana mediante diversas modalidades de violencia: criminalidad, asesinato, tortura, pornografía. Sin embargo, las corridas de toros son el único espectáculo violento en el que se permite la entrada a niños y niñas. Tan solo en Cataluña está  prohibido su entrada pese a ir acompañado de un adulto.

El espectáculo sangriento y de dolor de las corridas de toros afecta y construye la individualidad temprana de las personas, por ello, es necesaria la protección de los menores mediante la prohibición de su entrada a corridas de toros y a otros espectáculos de maltrato animal, vayan o no acompañados de adultos. La tarea educativa y socializadora ha de evitar la exposición de niños y niñas a prácticas de crueldad humana hacia los animales, como por ejemplo se muestra a través de fábulas, cuentos, dibujos y explicaciones. Muchas teorías pedagógicas entienden que la empatía y conexión con los animales constituye un recurso socializador y humanizador, e incluso terapéutico. El sistema de enseñanza ha de corregir los prejuicios especistas presentes en sus hábitos institucionales cotidianos y en sus programas curriculares, y ha de iniciar una alfabetización ecológica con una visión más realista de nuestras relaciones con el mundo vivo.


10.
 De la promoción pública de la tauromaquia a la declaración de ciudades y fiestas no taurinas

Cada vez más personas reconocen que el dolor y la muerte de un animal por puro espectáculo no ha de darse bajo ningún pretexto. Cada vez más ciudades y pueblos de España adoptan iniciativas animalistas a favor del bienestar animal al declarar sus municipios como “ciudades no taurinas”: Es un paso alternativo encaminado hacia la prohibición total de la tauromaquia. Las instituciones y la regulación pública han de optar por los valores de vida animal y por una ciudadanía responsable, solidaria e innovadora en sus costumbres. La gestión pública local ha de dar respuestas ejemplares de protección animal y dejar atrás la tauromaquia como un hecho histórico de valor etnográfico pero moralmente inaceptable en nuestras sociedades.
Partager cet article
Repost0