Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

BÚSqueda

Los Verdes

23 juin 2008 1 23 /06 /juin /2008 13:43

 

 

        DE LA CRISIS ECONÓMICA A LA REVOLUCIÓN ECOLÓGICA

 

             ¿ No es más importante salvar el planeta y el empleo que salvar la banca? Centenares de miles de parados del sector de la construcción podrían estar trabajando en la rehabilitación ambiental de millones de edificios para mejorar su eficiencia energética y para la integración arquitectónica de la energía solar, tanto térmica como fotovoltaica.   Hacen falta muchos fontaneros para que se caliente el agua  de nuestras casas con el sol, la forma  más eficiente de la energia solar.  Una masa de electricistas, albañiles y carpinteros podrían  estar preparando ecológicamente el parque de viviendas y oficinas españoles para los grandes retos de la época solar y pos-petróleo que se avecinan.   Sí, la crisis puede convertirse en una oportunidad si se orienta la política hacia lo social y ecológica en lugar de solo mimar los sectores económicos dominantes y destructivos de siempre.

               Hace falta que la política dé un marco legal, unas ventajas fiscales y unas inversiones públicas bien encaminadas hacía miles de iniciativas descentralizadas y socialmente responsables. Actualmente no se está haciendo  porque nuestros gobernantes y grandes empresas siguen estando adictos a las pautas anacrónicas y autoritarias de los enormes proyectos centralizados de centrales eléctricas e de infraestructuras.  Es una cuestión del miedo a perder el control y  del asfixiante poder de las grandes empresas.  Es también una cuestión cultural de una sociedad que le cuesta romper con unos hábitos enrocados que nos están llevando al desastre ambiental y social. 
            Está claro que en esta crisis vamos a decrecer. ¡Seamos sensatos y                          
"descrezcamos ecológicamente"!

Partager cet article
Repost0
23 juin 2008 1 23 /06 /juin /2008 13:25


 

 

 

 

    
A pesar de toda una inflada retórica verde utilizada por las autoridades estatales y autonómicas a la hora de hablar de los peligros y consecuencias anunciadas ante la temible destrucción del clima terrestre, apenas se ven placas solares en los cascos urbanos y ciudades españolas.  La obligación legal de colocar energía solar en los nuevos edificios que pregonaba la entrada en vigor del Código Técnico de Edificación, con mucha demora y  muchas exenciones, no ha significado en la práctica un aumento significativo del porcentaje de edificios en España con la forma de energía solar más eficiente y económica, es decir, la solar térmica para agua caliente.

     En cuanto a la energía solar fotovoltaica aconsejable para generar electricidad, la forma instalada en España es sobre suelos y no sobre edificios y tejados. Más del 90% de la potencia instalada en España está sobre el suelo, mediante grandes parques solares que se extienden  sobre tierras fértiles o sobre valiosos ecosistemas que habría que preservar. Al contrario que en Alemania, por ejemplo, donde más del 90% de la potencia energética de origen solar se encuentra en los tejados, y por tanto no necesita consumir más territorio del que ya está urbanizado.

     Uno de los motivos principales de esta situación ha sido que la orquestada tardanza de los estados en poner en práctica las exigencias europeas de eficiencia en energética en las edificaciones, ha significado que la entrada de la nueva ley en España ha coincidido con el "reventón"  del boom inmobiliario. Una gran mayoría de las promociones urbanísticas en marcha se aprobaron en los meses inmediatamente anteriores a la vigencia de la nueva norma solar vinculante y obligatoria.

     Si hubiera una mínima voluntad oficial y política para enfrentarnos con el cambio climático con medidas reales, se pondría ya en marcha un ambicioso plan de energía solar para promocionar masivamente la colocación de paneles solares en todo tipo de edificios, viejos y de nueva construcción. Se deberían establecer unas metas estatales para conseguir hasta un 10% de las construcciones con paneles solares en los próximos 4 años.  Actualmente, las cifras cantan por sí solas: se está muy por debajo del 1%.

   No se trata de un objetivo utópico, ni mucho menos. Tan solo hace falta una suficiente voluntad política para impulsarlo, y más allá de las grandes declaraciones retóricas contra el cambio climático.  Tendríamos que superar las inercias del "más de lo mismo", y los miedos a la descentralización energética y a la integración arquitectónica de la energía solar. Y por cierto, en el el camino se podría crear y activar una nueva economía y empleo de tinte ambiental con miles de puestos de trabajo, y con ello prepararnos mejor para los arduos tiempos que se avecinan.
  .
Partager cet article
Repost0
20 juin 2008 5 20 /06 /juin /2008 15:43

 

 

¿ES POR LA ESPECULACIÓN O ES POR SU CRECIENTE ESCASEZ?

 

"Solo cuando un alcohólico admite su enfermedad es capaz de curarse. Algo similar ocurre con nuestra funesta adicción al petróleo."

 

 ¿Qué tienen en común las protestas de los camioneros, los motines en África por el precio del combustible, las OPAs frenéticas de fusiones en el sector de las materias primas, o las ganancias fabulosas de las empresas petrolíferas? 

 

  Todos los indicios apuntan hacia un creciente desajuste entre los recursos petrolíferos limitados y escasos, y la demandas crecientes de este oro negro convertido en un totem central de nuestra civilización industrial. Se trata en definitiva de una crisis socio-ecológica que se crea a partir de la escasez de materias primas como son el petróleo, el gas y los alimentos. Sin embargo, algunos comentaristas y políticos, como Zapatero, achacan las causas de la crisis del precio del petróleo a la coyuntura de una simple especulación económica. Desde este crónico estado de negación y de ceguera ante el problema, les cuesta aceptar que la época de petróleo barato se ha terminado para siempre. 


Por supuesto hay un factor de especulación ya que esta es una parte fundamental de la economía en general y de todos los movimientos del mercado mundial: La carestía inflacionaria aparece cuando el recurso en juego escasea
. Pero ¿cómo podrían tener tanto éxito los especuladores si no fuera por el actual contexto de una demanda creciente de petróleo y a punto de superar la oferta a causa de las nuevas economías emergentes como la China, la India, y otros países. Otros factores añadidos y causantes de la subida del precio del crudo son las mismas expectativas de un continuado aumento de su consumo, son también los indicios de que las reservas de petróleo de calidad escasean, y también es el contexto de gran tensión política y bélica en el Oriente Próximo.

Entonces ¿debemos inculpar a los chinos por su creciente consumo a pesar de que todavía están muy alejados de los estándares de consumo propios de los países más desarrollados? Pero si solo tienen un coche por cada quince habitantes, y comen una tercera parte de la proteína animal y de pescado que comemos nosotros.  Simplemente copian nuestro histórico y anacrónico modelo de desarrollo económico. Este  "maldesarrollo" ignora los elevadísimos costes ambientales y de supervivencia global que comporta al ser muy intensivo en el consumo de recursos de todo tipo, y al tiempo es incapaz de internalizar la escasez y la finitud de los recursos en su misma lógica económica, y en su práctica social y política, 

Hasta hace unos años, solamente una quinta parte de la población mundial era sobre-consumidora de los frágiles y finitos recursos planetarios mediante economías intensivas en el consumo de recursos, principalmente los Estados Unidos, Japón y Europa, además de las elites en todo el mundo. Eran los que se movían mediante coches, comían carne diariamente, bebían refrescos embotellados, y hacían sus compras en grandes centros comerciales.  Sin embargo, en los últimos años, centenares de millones de estas opulentas nuevas clases medias de los "países emergentes" del Sur están entrando en este elitista grupo de sobre-consumidores mundiales y llaman a la puerta del gran banquete de consumo insensato de los limitados recursos terrestres. No es una sorpresa el hecho de que no ya no salgan las cuentas entre una demanda insaciable y un planeta enfermo y amenazado que ya no da más de sí. La tragedia y la crisis está servida si no hay cambios radicales en estas tendencias expansivas y sobre-consumidoras del desarrollo.


Las respuestas iniciales de nuestros grandes líderes parecen las propias de un "enganchado a su adicción", que exige más y más de la misma droga que le mata. Más producción de crudo de los Saudíes. Más bajada de la la presión fiscal sobre la gasolina. Más sustracción de las tierras fértiles de la agricultura para ahora producir el alimento de los coches: los agro-combustibles. Más excavar las entrañas de nuestro planeta y más destruir sus ecosistemas vitales en la búsqueda desesperada de nuevos yacimientos de petróleo. O incluso, la locura de este delirio adictivo llega a querer cambiar la droga dura de petróleo por una droga aún más potente y peligrosa como es la nuclear, y aún a pesar de todos los daños ecológicos y de los peligros a la seguridad y el terrorismo que acompañan a la energía atómica. 

Achacar la crisis del petróleo a la "especulación" económica, es sencillamente no querer enterarse de las malas noticias que nos llegan de la realidad: la dura verdad de que estamos entrando en los últimos pero largos coletazos del fin de la civilización del petróleo.

Cuanto antes seamos capaces de enfrentarnos con la verdad de nuestra precaria existencia, y con los límites y peligros de recursos como el petróleo, antes podremos trazar los radicales giros sociales, culturales y económicos necesarios para construir una sociedad basada en las energías renovables, el ahorro y la eficiencia. 

 
 

Partager cet article
Repost0
20 juin 2008 5 20 /06 /juin /2008 12:03

           

                  La suerte de la Unión Europea no puede depender de los vaivenes de un pequeño estado como Irlanda o de uno grande como Francia. Se equivocan los que piensan que el camino para salir de la crisis de la Unión Europea después del fracaso del referéndum en Irlanda es solo una cuestión de diplomacia y procedimientos de negociación entre los estados miembros o de como satisfacer a Irlanda para que repita con éxito su referéndum sobre el Tratado de Lisboa.

                  En cambio, Los Verdes apostamos a favor de una ciudadanía única europea por encima de los intereses estrechos y egoístas de cada uno de los 27 estados

                  Pase lo que pase con el Tratado de Lisboa, el prestigio de la Unión Europea está perdiendo enteros entre la población. Cada vez más personas ven las decisiones tomada en Bruselas como lejanas, sin rostro y sin alma.  La gran mayoría de los líderes europeos no creen con fuerza en el proyecto europeo. Orientan toda su atención negociadora para sacar la máxima tajada para sus intereses nacionales y al mismo tiempo echan las culpas de cualquier contratiempo nacional a Bruselas.

                No urge una serie de iniciativas democráticas audaces a nivel europeo para recuperar la confianza, ilusión e interés de los europeos y para estimular el debate europeo por encima de los estados.  Algunas de las iniciativas, entre otras,  serían las siguientes:

 

        1.  Un referéndum popular sobre el Tratado de Lisboa el mismo día de las elecciones europeas de junio del año que viene.

 

         2. La elección por voto popular del presidente de la Comisión Europea y del Presidente de Consejo. Los candidatos deben hacer campaña en todos los estados.

 

          3. La elección de una parte de los eurodiputados en listas transeuropeas de los partidos políticos europeos, como el Partido Verde Europeo, que serían elegidos por el porcentaje de voto conseguido a escala europea.

 

         4.  La retransmisión televisiva en todas lenguas europeas  de los grandes debates europeos sobre cuestiones polémicas del Parlamento Europeo y del Consejo. La creación de una televisión europea con programación transeuropea.

 

          5  La preparación para su puesta en práctica el año que viene de la iniciativa ciudadana europea, por la cual 1 millón de europeos de al menos tres estados pueden proponer una iniciativa legislativa europea.

 

           

Partager cet article
Repost0
20 juin 2008 5 20 /06 /juin /2008 11:48

Durante los meses de primavera de este año se han incrementado las quejas por parte de los pescadores europeos por el rápido aumento de combustible durante el año pasado. Muchos propietarios de barcos se quejan sobre los costes del carburante que ha subido un 40% del total de sus costes operacionales, ya que dicen que no podrán afrontar por mucho tiempo. Están pidiendo subsidios para compensar el gasto de combustible que incluya ayudas de 100.000 € por barco.

 

 El proveer ayudas a los barcos para cubrir costes operacionales por los precios del carburante no resolverá el problema subyacente que enfrenta el sector, y en cierto sentido incluso empeorará la situación.

 El alto precio del fuel hoy no es una situación temporal, más bien es estructural y a largo plazo, vinculada a un declive global de las reservas y a un aumento de la demanda. Las consecuencias de la energía cara para los barcos pesqueros debe ser analizada en un contexto más amplio: otro problema que la industria debe aceptar y resolver, pero también un problema de nuestra sociedad que considera la energía barata como un derecho divino.


 
Modelo de industria pesquera de la Unión Europea

 

Durante los últimos 39 años, la industria pesquera europea ha perseguido un modelo de desarrollo que consiste en construir barcos de gran potencia y tonelaje, usando motores que virtualmente ignoran los impactos ambientales de sus actividades. Este modelo ha sido dependiente de billones de euros de ayudas a flotas nacionales y privadas, y la suposición de que el fuel continuaría siendo relativamente barato siempre.

 Las consecuencias de este modelo de desarrollo son claras:

 ·       Los bancos pesqueros de la UE han sido sobre explotados en un grado mayor que la media global

·       Tenemos flotas pesqueras demasiado grandes para capturar el pescado disponible y de forma sostenible

·       El uso de prácticas de pesca que aumentan los problemas ambientales y degradan, destruyendo el hábitat marino.

·       Incremento de la dependencia de zonas de pesca no europeas e importaciones de terceros países

·       Uso excesivo de motores de pesca y prácticas que son consumidores intensivos de energía (especialmente varios tipos de redes de arrastre), por lo que la industria global consume un 1,2 % del total de carburante y produce un 1,4% de los gases invernadero

·       Evolución hacia barcos más potentes y grandes, en vez de hacia pequeños, resultando una significativa disminución de empleo.

 

El problema del fuel barato

 

Los barcos de pesca ya se benefician de una exención de la tasa de fuel, una importante ayuda que, irónicamente, quita cualquier capacidad a los gobiernos para amortiguar los incrementos de precios ajustando los tipos de tasas. Estas ayudas benefician principalmente a los barcos que consumen la mayor cantidad de energía, dándoles una aventaja competitiva sobre los métodos de pesca que son menos dependientes energéticamente.

 

 Dados los muy complejos y profundos problemas actuales a los que se enfrenta el sector, muchos de los cuales han sido agravados por el uso hecho por los estados miembros de ayudas durante los últimos 20 años, acceder a las demandas actuales de la industria de aprobar más ayudas al combustible no puede resolver la crisis ni a corto ni a largo plazo.

  Dado que el precio del fuel crecerá aún más sin duda en el futuro, cualquier tipo de ayuda financiera para reducir los costes de operación de los barcos debería continuar indefinidamente o aplazaría el problema sólo de forma temporal. Mientras tanto, las otras facetas de la crisis quedarían sin resolver. No se conseguiría nada aparte de malgastar el dinero de los contribuyentes.

 Las negociaciones están actualmente en curso en la OMC sobre la reducción de ayudas a la industria pesquera. En las principales listas de prioridades debería prohibirse las ayudas directas como las ayudas al combustible.

 La perspectiva verde

 Los verdes estmos convencidos que hay un futuro para la industria europea pesquera, que puede llegar a ser un productor de empleo y comida sana sostenible y rentable. Sin embargo, esto no puede conseguirse siguiendo las mismas políticas que los Estados miembros han seguido durante los últimos 30 años. Se hace necesario un cambio radical de dirección:

 ·       El actual énfasis en barcos pesqueros grandes consumidores de energía debe dar lugar al uso de motores y técnicas que gasten menos energía y que den mas empleo.

·       Los motores activos que están en contacto con la superficie del mar requieren mas energía que los motores pasivos, además causan daños ambientales, y deben ser modificados para eliminar esos daños o prohibidos en áreas donde el medio ambiente es vulnerable.

·       Las flotas de muchas pesquerías son todavía más grandes de lo necesario, por lo que hay que reducir su capacidad.

·       Estas adaptaciones de las flotas de la UE deben hacerse para flotas de pesca domésticas en aguas europeas y para flotas de aguas lejanas alrededor del mundo, puesto que la solución del problema europeo no puede consistir en simplemente exportarlo a otras regiones.

 

Como conseguirlo: el uso adecuado de las ayudas y el derecho a pescar.

 La creación de la actual dependencia energética de las flotas de la UE ha llevado décadas y billones de euros en ayudas que son poco realistas si se espera que el problema sea resuelto rápidamente o sin daños. Un buen comienzo en dicha dirección se realizó en 2002 durante la más última reforma de la política común de pesca, cuando se terminó con los subsidios a la construcción o exportación de barcos, y a ciertos tipos de modernización de los barcos.

 El actual programa de ayudas, los Fondos de pesca europeos (EFF), ya permite a los Estados Miembros subvencionar muchas de las medidas que podrían usarse para reformar las flotas europeas en línea con lo anterior:

 ·       Primer cambio de motor de pesca, que resulte en un método pesquero que use menos combustible.

·       Sustitución de motores por modelos más eficientes desde el punto de vista energético.

·       Apoyo al cese temporal de la pesca bajo ciertas condiciones tales como una reestructuración.

·       Apoyo a proyectos de ayuda a pesca costera de pequeña escala

·       Ayuda a varios tipos de proyectos de comunidades para mejorar la sostenibilidad

 

En la actual crisis climática en las pesquerías, la Comisión debería ciertamente interpretar las provisiones de la EFF en un camino favorable para ayudar a la transición de estos segmentos de la industria de la EU, que demuestra la buena voluntad de ir hacia un modelo de pesca más social y más responsable ambientalmente.

La responsabilidad para la orientación y la consecución de ayudas queda en los Estados Miembros. Cualquier pequeña ayuda debe ser condicionada a reestructurar las flotas a través de las líneas arriba indicadas.

 La actual estructura del mercado hace muy difícil para el pescador pasar a incrementar sus costes al consumidor, especialmente en el mercado globalizado de hoy, con tantos recursos alternativos. Los pescadores deberían recibir un precio justo por su pescado que refleje sus costes de captura, pero el precio debería también ser razonable para los consumidores. Esto requiere una reforma de la organización común del mercado, reduciendo el dominio de los grandes intermediarios corporativos.

 Por último, los Estados Miembros tienen autoridad para asignar sus cuotas nacionales de la forma que más les interese. De esta forma, si proporcionaran términos más favorables de acceso a las actividades pesqueras para aquella parte de la flota nacional que pescan de forma menos destructiva, con uso menor de energía y formas de pesca más selectiva, y de esta forma se crearían incentivos significativos para cambiar el modelo pesquero europeo. Una presión similar a nivel europeo daría resultados si se cuestionara el concepto de estabilidad relativa, para que las flotas que pescan de la forma más apropiada recibieran una cuota superior de las ayudas.

 Los pescadores y las demás partes interesadas deben participar en la reestructuración.

 El sector pesquero es muy diverso en Europa, tanto regionalmente como de pesquería a pesquería en la misma región. Las soluciones a la crisis actual y el mejor camino para una reestructuración del sector deben ir en consecuencia. Es esencial involucrar al sector, solicitar sus ideas e iniciativas para reestructura las flotas y proporcionar opciones para ayudas financieras.

  Michael Earle

10 June 2008

Traducción de la oficina de David Hammerstein

 

Partager cet article
Repost0
17 juin 2008 2 17 /06 /juin /2008 15:41

La Directiva de Retorno de la Unión Europea, para determinar las normas europeas para la devolución de inmigrantes irregulares, se discutió y se aprobó en el pleno del Parlamento Europeo el miércoles pasado en Estasburgo. Yo fuí uno de los 5 diputados europeos de los 54 españoles en el Parlamento Europeo que votamos en contra de esta normativa indigna.

 

 Es verdad que nos hace falta una política europea de inmigración pero esta propuesta es represiva e inhumana. No habla de organizar la inmigración o de la protección de los más débiles, solo de expulsar a millones de personas en tiempos de crisis económica. Es una propuesta de "usar y tirar" para los tiempos económicos de vacas flacas. 

 

 La Directiva debilitará la garantías legales de los inmigrantes en países como  España, que tienen actualmente un marco más garantista. Uno de los aspectos más criticables de la Directiva es la posibilidad legal de encerrar durante 18 meses a adultos o incluso a menores por el simple hecho de no poseer papeles

 

Además, es inaceptable  de prolongar la detención si el país de origen no coopera en mandar los papeles correctos. En la práctica esto significará que cuanto más dure la detención más difícil será el regreso del inmigrante.

 

Especialmente negativo es la propuesta de permitir la deportación de una persona inmigrada a su "país de tránsito".  Significará mandar desde España a muchas personas africanas subsaharianas a Marruecos donde pueden ser encarceladas o sufrir una situación muy precaria.


Es profundamente injusto e inhumano prohibir la entrada al UE durante 5 años a personas que simplemente han venido a Europa para visitar a un miembro de su familia. La regla no toma en cuenta las circunstancias familiares de cada individuo al prohibir la entrada a la UE.

 

 

Esta Directiva puede suponer una ligera mejoría en algunos países de la Unión pero en general impone el denominador común más bajo y elimina muchas garantías legales que todavia existen en países como España.

   

Partager cet article
Repost0
16 juin 2008 1 16 /06 /juin /2008 14:02

  

      Cada vez se ven más señales del fin de fiesta.  Son malos augurios para una sociedad consumista en estado de negación, que insiste que la vida puede seguir normalmente con su glotonería como si no pasara nada. Pero la época de ignorar los límites del mundo natural se ha terminado para siempre. Hasta hoy el Gobierno Español ha pensado que bastaban con unos ajustes pequeños y graduales para enfrentarnos a las crisis. No es así.

        Hemos visto las imágenes de tiempos de guerra eco-social: desabastecemiento de alimentos y otros productos de primera necesidad, carreteras bloqueadas, despliegue policial contra conatos de violencia, grandes medidas de orden público, regulación de empleo en las grandes fábricas y acaparamiento masivo de combustible y otros productos. 

       El conflicto de los transportistas hace entrever a pequeña escala la enorme tensión social que provocará el empeoramiento de la crisis energética y ecológica mundial. No es nada pasajero sino estructural. Ya no salen las cuentas de la tierra: el escasez de petróleo, alimentos y agua comienza a agudizar todas las contradicciones de clase,  del abismo norte-sur, de la inmigración y de la misma democracia.  Solo seremos capaces de responder si cambiamos profundamente   nuestras pautas culturales y económicas.

  
Algunas de las respuestas pueden ser las siguientes:

 

  1.  Convertir la necesidad en virtud: Los altos precios de petróleo  pueden servir como una oportunidad para reducir la dependencia de las importaciones de petróleo y dar el empuje definitivo a favor de las energías renovables, el ahorro y la eficiencia, mediante políticas de descentralización, integración arquitectónica y participación social.

   2.  No bajar la presión fiscal sobre el combustible sino dedicar una parte creciente de la recaudación a promover a las fuentes alternativas mediante impuestos finalistas.

   3.  Aplicar una modulación social de las tarifas energéticas para fomentar el ahorro y favorecer a los más débiles.  Quien consume más que pague más. Que haya rebajas en tarifas a los consumidores o pequeños productores eficientes que ahorran de forma sustancial y al mismo tiempo una salida rápida del déficit tarifario (con una subida de 5% o 6%) para el resto de la industria y consumidores.

   5.  Poner en marcha un plan de choque para aumentar el transporte de mercancías al ferrocarril con ventajas fiscales y más inversiones en Renfe mercancías. No podemos aceptar el chantaje de los transportistas.

    6.  Fiscalidad y peajes para desanimar el uso del coche particular. Tasas de congestión para entrar en los centros de las ciudades

    7.   Dar más ventajas al transporte público tanto a  nivel de tarifas como para la circulación prioritaria frente al coche privado. Pactos por la movilidad colectiva con grandes empresas y administraciones públicas para limitar el uso del coche para ir al trabajo.

    8.    Adoptar un serio plan de eficiencia y ahorro con presupuesto suficiente para bajar sustancialmente el consumo en edificios, industrias y centros comerciales.

    9. Crear una nueva fiscalidad española para gravar los beneficios especulativos colosales de las empresas energéticas y sus inversores.

  10. Iniciativas públicas a todos los niveles a favor de la localización de la producción, con acción positiva a favor de productos locales, compras institucionales preferentes de artículos de la misma región,  la organización de mercados eventuales de venta directa de agricultores, pescadores y otros productores.  Penalizar a nivel europeo a los tratos monopolísticos de los intermediarios, como los grandes supermercados, con los agricultores y otros productores que son obligados a producir prácticamente a precio de coste.

Partager cet article
Repost0
14 juin 2008 6 14 /06 /juin /2008 18:00

POR UN TRATADO DE CIUDADANIA EUROPEA Y UN REFERÉNDUM A ESCALA EUROPEA EN EL 2009

Con el no irlandés el Tratado de Lisboa navega a la deriva.

 

Con el no irlandés el Tratado de Lisboa está mal herido. La estrategia de los gobiernos europeos de reformular el tratado constitucional y de evitar la celebración de referéndums ha fracasado estrepitosamente. Sin embargo, no debamos enterrar a la vez a la democratización de la UE y la consagración de la Carta de Derechos Fundamentales. 

         La crisis institucional perpetuada por el "no" amenaza a la misma existencia de la Unión Europea porque Europa no puede seguir con el tratado de Niza que representa exactamente lo que más rechaza la ciudadanía europea. Europea tiene que ser mucho más que subvenciones, burocracia y un gran  mercado.

         Lo que ha sucedido en Irlanda refleja un malestar general sobre el rumbo de la Unión Europea. Debemos olvidar de forzar otro referéndum en Irlanda sobre el mismo tratado porque provocaría aún más alienación por parte de personas por todo el continente. No se trata de simplemente. acometer un protocolo especial con Irlanda y la renegociación del Tratado tampoco es una opción. El hecho es que sería imposible llegar a un consenso entre los partidarios de más o de menos Europa entre los gobiernos europeos.

          
Necesitamos una iniciativa audaz para evitar un parálisis de la UE. Propongamos un "Tratado de la Ciudadanía Europea" que incluiría en una "Acta Europea por la democracia" a todos los elementos de procesos constitucional que protegen y amplían a los derechos de la ciudadanía:  La Carta de los Derechos Fundamentales, los objetivos y valores de la Unión, la mayor codecisión del Parlamento Europeo, los derechos de Tribunal Europeo de Justicia y el derecho a la iniciativa ciudadana europea.

               Es importante que la "Acta Europea por la democracia" contendría en si la posibilidad de futuros cambios mediante un referéndum europeo. De nuevo el "no" irlandés ha demostrado que los referéndum nacionales son inapropiados para decidir cuestiones europeas ya que siempre acaban siendo determinadas   por debates de política interna y no por los intereses europeos.

Finalmente faltan mecanismos audaces para abrir la casa europea a la participación popular. El  "Tratado de la Ciudadanía Europea", o en su carencia “El Tratado de Lisboa” debe ser considerado  por todos los votantes europeos en un referéndum el mismo día de las elecciones europeas en junio del 2009.  La elección popular directa del próximo presidente de la Unión Europea y la elección de una parte de los eurodiputados en listas partidistas transeuropeas  también serían unas formas de involucrar y  despertar el interés en la cosa europea entre la población  del continente.

Partager cet article
Repost0
11 juin 2008 3 11 /06 /juin /2008 16:45

Crisis económica y crisis ecológica               por Manuel Barrero, oficina verde europea

El vicepresidente del Gobierno y ministro de Economía, Pedro Solbes, exige la moderación salarial por el “frenazo económico”. A penas tres meses después de haber negado la crisis, por fin reconoce que estamos ante un cambio de ciclo económico y que el “expansionismo” de los últimos años se ha acabado. Sin embargo, el Gobierno aún se resiste a utilizar el término crisis. Pues bien, mal que le pese al Gobierno que preside José Luís Rodríguez Zapatero, estamos ante una crisis cuya salida no depende ni de España ni siquiera de Europa, sino de países como China o India, que se están revelando como los verdaderos motores del crecimiento económico mundial.

Lo que ocurre, y esto es inédito, es que nuestro planeta se enfrenta con el agotamiento de los recursos naturales, confirmado por la continua subida de precios de las materias primas, ante el desequilibrio que se produce por la insuficiencia entre la oferta y la demanda. Y todo ello con el cambio climático como telón de fondo. Es decir, otra crisis de innegable envergadura, que como consecuencia del efecto invernadero ya está produciendo efectos en el sector agrícola. Esa disminución de rendimiento está provocando un alza de precios, agravada por la disminución de las superficies cultivables, a favor de la colonización urbana y de los agrocombustibles.

La inflación no se contiene con medidas compensatorias a determinados sectores como pretenden hacer algunos gobiernos y entre ellos el nuestro. Las revueltas, por ejemplo, en los continentes africano y asiático por las constantes subidas de precios de los alimentos básicos como el arroz, constituyen una muestra de que esta inflación no es monetaria. Y si no tiene un origen monetario tampoco puede ser combatida por medio de políticas monetarias como pretende el Banco Central Europeo. Hoy ya no es posible recurrir a la clásica técnica de reactivar el consumo para relanzar el crecimiento. Esencialmente, porque esta cultura depredadora de los recursos naturales provoca grandes tensiones en los mercados de materias primas y las amplifica en los mercados financieros.

La globalización de los modelos de producción y consumo, hacen que el crecimiento de algunos ya no pueda ser compensado por la explotación de otros. La huella ecológica demuestra que necesitaríamos tres planetas como el nuestro para generalizar un sistema de consumo equivalente al de los países desarrollados de la UE, como Alemania, Inglaterra o Francia.

Se necesita una política estructural a nivel mundial. Modificando, naturalmente, el modelo de producción para evitar la depredación de los recursos naturales. Y de ese modo, modificar también las relaciones sociales.

Al menos esa es la visión que tenemos de la crisis desde la ecología política. Hacemos una prioridad de la reforma política de transformación social y ecológica desde la perspectiva territorial. Es indispensable conseguir un riguroso respeto por nuestros ecosistemas. Necesitamos un nuevo compromiso social. Y sobre todo, abandonar esa lógica que tantos efectos perversos está produciendo, como es la economía “sólo de mercado”. Hoy, y todavía más en el futuro, ese compromiso social será necesario, por no decir indispensable, para garantizar a todos los damnificados por el cambio climático un mínimo vital. De ahí la necesidad de poner en práctica políticas de inversión selectiva. Es decir, Norte/Sur. Y es evidente, que todo esto no se podrá hacer mientras no haya una verdadera regulación financiera. Que es lo mismo que abandonar cuanto antes la lógica liberal que tantos efectos negativos está teniendo para los más pobres.

El ministro Pedro Solbes exige la moderación salarial, pero omite que cuando el barril de petróleo se encarece un dólar, compañías petroleras como Total realizan un beneficio de 150 millones de euros. Y algo parecido ocurre con el resto de las compañías petroleras. Esas mismas, que en buena medida son en parte responsables de esta crisis, están siendo al mismo tiempo las grandes beneficiarias. Y sin embargo, a los únicos que se les pide moderación y sacrificio es a los de siempre.

El presidente Zapatero acaba de ganar unas elecciones, porque fue capaz de convencer a la mayoría de los españoles de que no había motivos para preocuparse por la situación económica. Tres meses después se ha desplomado el sector de la construcción, el del transporte tiene medio paralizado el país, el pesquero ya no sale a faenar y el consumo en general está en caída libre. Y todo lo que se les ocurre a los ministros es la moderación salarial y medidas compensatorias para acallar a los sectores más revoltosos. Cuando en realidad estamos inmersos en una gran crisis económica y ecológica de gran envergadura. Consiguientemente, la solución no está en las políticas monetarias, como algunos pretenden. Ni tampoco podemos seguir creciendo en detrimento de los más pobres. Vamos, que estamos en el atolladero y la cosa va para largo.

 

Partager cet article
Repost0
10 juin 2008 2 10 /06 /juin /2008 20:05

 

 Vergonzantes campañas a favor de la gasolina barata

 

 

El petróleo se acaba sí, pero también conviene recordar que su extracción, explotación y consumo están destruyendo el planeta y toda su maravillosa biodiversidad. La atmósfera, el aire, las aguas y las tierras de nuestro planeta vivo claman de dolor ante la inmensidad del daño infringido y la destrucción masiva que se extiende por todas partes. 

 

Pero el petróleo no es el agua ni el alimento que necesitemos para nuestra existencia y salud. 

 

Mucho mejor serían unas campañas para favorecer la urgente transición a otras formas de energía renovables y limpias, y con tecnologías alternativas más descentralizadas y con menos huella destructiva y contaminante. Mejor sería correr hacia otras formas de transporte y movilidad, y no seguir empeñados en mantener nuestra forma insensata de producir, consumir y movernos. Estas extravagantes maneras y estilos de vida propios del actual modelo de desarrollo industrial solo pueden tener una única y terrible estación de llegada si no cambian radicalmente las actuales tendencias del desarrollo: la autodestrucción planetaria. 

 

Por cierto, esto de pedir gasolina barata a toda costa es propio de una minoría sobre-consumidora y "privilegiada" que somos, y que pone a su disposición y uso el conjunto común de los recursos naturales de nuestra planeta, limitados, escasos, frágiles y enfermos. 

Toca recordar que en el precio de la gasolina, aunque ahora esté subiendo, no se incorporan los infinitos daños a la vida humana y natural que crea en su combustión, extracción, producción, transporte, tecnología, desechos.... Por tanto, el precio de la gasolina no es nada caro, sino más bien resulta ser irrisorio de barato, antes, y ahora también. 

 

 Al Al revés, cuanto más económicamente cara sea la gasolina, más ayudara a la reflexividad, al debate social amplio, y a desincentivar así su consumo a favor de energías alternativas menos dañinas para el conjunto de la humanidad, y que a la vez sean capaces de hacer las paces con el planeta que muere aceleradamente.

 


Son muy vergonzosas e ignorantes las campañas cibernéticas y en la calle a favor de la gasolina barata. Además de su inviabilidad práctica y efecto contraproducente (¡¡Gasolina barata y para todos!!), carecen de toda dignidad ética y moral al ser una "alegre y autocomplaciente" llamada a favor de la destrucción ecológica de nuestra común y única casa planetaria. Además, en su dimensión social y cultural expresan un peligroso "etnocentrismo" egoísta y propio de la irresponsable y minoritaria clase opulenta de consumidores mundiales que reclaman más y más de la misma medicina que mata: ¡Más petróleo!

 

 

 

 

 

 

 

 

Partager cet article
Repost0