
Frente a una globalización especulativa en crisis debemos optar por políticas de relocalización. La producción, compra y promoción de productos locales debe estar al centro de cualquier iniciativa seria frente a la actual crisis eco-económica, una forma de enfrentarnos a la vez tanto a las consecuencias del sobrecalentamiento de las finanzas como al cambio climático que amenaza la habitabilidad del planeta. Por el contrario, la deslocalización del consumo y de la producción suele acelerar la destrucción del clima y de comunidades cohesivas.
Al reorientar a nuestro consumo y producción a los productos locales reducimos los peligros ecológicos y las incertidumbres económicas. Lo más obvio es que eliminamos millones de kilómetros de viajes de las mercancías con unos ahorros masivos en emisiones contaminantes. La relocalización de la cadena de suministro reduce radicalmente la huella ecológica de lo que compramos. Para el medio ambiente y para nuestra salud la trazabilidad de los procesos de producción de los productos locales y regionales son mucho más transparentes y controlables que de un producto que viene de China o de Suráfrica. Los impactos ecológicos sobre el aire, sobre ríos o sobre los bosques suelen ser más visibles y aquí es mucho más posible la aplicación de normativas ambientales y de seguridad alimentaria de la Unión Europea. Además, así evitamos un "dumping ambiental" a terceros países con marcos legales ambientales más laxos
El fomento de productos locales y regionales puede fortalecer un "metabolismo circular" de la economía que "recicla" los beneficios sociales a la propia comunidad, evitando la sangría de la competencia feroz de un sinfín de costosos mediadores de las grandes cadenas comerciales multinacionales que a menudo fuerzan la pérdida de calidad de los productos con prejuicios tanto ambientales como sociales.
Una salvedad: la promoción de productos locales debe ser en positivo, comenzando por políticas de compra de las instituciones públicas y con la aplicación de altas normas ambientales. Cuidado con las medidas proteccionistas o el rechazo de productos de fuera pueden degenerarse en la xenofobia y el racismo.
"La ciudadanía ha apostado por un consumo desenfrenado y un crecimiento imposible de mantener" | ![]() | ![]() | ![]() |
Escrito por Vicente Martínez Ayala |
Adjunto las diferentes versiones negociadas de la enmienda 138 hasta la fecha: El striptease de los derechos.
Saludos,
David Hammerstein
Eurodiputado de Los Verdes
Las diferentes versiones de la enmienda "138" (El que que más defiende la libertad abajo, el de menos arriba)
Texto adoptado por Coreper el 01.04.09 - como preámbulo
Reconociendo que Internet es fundamental para el ejercicio práctico de la libertad de expresión y el acceso a la educación y la información, no cabe imponer restricción alguna a los derechos fundamentales de los usuarios finales sin una decisión previa tomada por una autoridad legal competente, excepto cuando la seguridad pública se vea amenazada, en cuyo caso la sentencia puede ser posterior;
Texto negociado durante el triálogo el 30.03 - como artículo
Proposición del viernes 27/03 - como artículo
Reconociendo que Internet es fundamental para el ejercicio práctico de la libertad de expresión y el acceso a la educación y aplicando el principio de que no cabe imponer restricción alguna a los derechos fundamentales y libertades sin que exista una decisión previa de las autoridades judiciales, excepto cuando la seguridad pública se vea amenazada, si fuera dictado en caso de fuerza mayor o por la necesidad de preservar la integridad y seguridad de la red, y sujeto a las disposiciones nacionales en materia de legislación penal impuesta para luchar contra delitos graves y amenazas a la seguridad nacional.
Enmienda 138 original adoptada en primera lectura por el 88% del Parlamento como artículo legal
Aplicando el principio de que no cabe imponer restricción alguna a los derechos y libertades fundamentales de los usuarios finales, en particular de conformidad con el artículo 11 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea en materia de libertad de expresión y de información, excepto cuando la seguridad pública se vea amenazada, en cuyo caso la sentencia puede ser posterior.
(Publicada en el diario El País, 3-4-09)
Sr. Presidente Zapatero,
Por la presente deseamos hacerle conocedor de nuestra decepción con relación a su apoyo al actual Presidente de la Comisión, José Manoel Durao Barroso, para que repita en el cargo por un nuevo mandato de cinco años.
A nuestro entender la gestión de Durao Barroso al frente de la Comisión ha estado claramente marcada por la gran condescendencia mostrada ante los grandes sectores económicos y lobbies industriales en detrimento de una Europa más social, democrática y transparente. Además, ha fracasado en conseguir las necesarias reformas institucionales de la Unión Europea.
La Comisión presidida por el Sr. Durao Barroso se ha caracterizado por responder debilmente y mal a las crisis económica y financiera, por fomentar la desregulación a costa de las políticas sociales, por fomentar la liberalización a costa de más solidaridad, por carecer de ambición frente las gravísimas consecuencias del calentamiento global y de la degradación ambiental, y por pasar de puntillas sobre la promoción de la democracia y los derechos humanos dentro y fuera de la UE.
Por todo ello entendemos que es necesaria una alternativa política más consistente para liderar la Comisión Europea, sin la cual será imposible ilusionar a la ciudadanía europea en las próximas elecciones europeas, y se hará mucho más difícil la construcción de la Europa unida y política que el mundo necesita.
Así pues, Sr. Presidente, quisieramos solicitarle que reconsidere su apoyo al Presidente Barroso y apueste por otro tipo de liderazgos más comprometidos con unas políticas ambiciosas en el campo social, ambiental y democrático.
En el caso de que así lo hiciere, Sr. Presidente, contará con todo nuestro apoyo para hacer avanzar Europa hacia el futuro que sus ciudadanos y ciudadanas, así com el resto del mundo, merecen.
Atentamente,
Monica Frassoni David Hammerstein Raül Romeva
¿DONDE ESTÁN LOS 45 MILLONES DE ÁRBOLES QUE PROMETIÓ ZAPATERO?
Durante la pasada campaña electoral el Presidente Zapatero se comprometió a plantar unos 45 millones de árboles para luchar contra la desertificación, para conservar la biodiversidad y para crear empleo rural. La realidad es que no se ha plantado ni un árbol desde que hizo la promesa electoral y no hay noticias nuevas desde el gobierno. Con los 90 millones de euros que costaría el plan de plantación se crearían unos tres mil empleos. Esto significa 33 empleos por cada millón gastado, bastante más que los siete empleos por cada millón gastado en grandes infraestructuras o las inversiones industriales. Sin embargo, el motivo dado por el Gobierno por aplazar la plantación de árboles es la actual crisis económica. Obviamente, ni los ecosistemas forestales ni el empleo rural son prioridades para el Gobierno.
Es otro ejemplo vergonzoso de la frivolidad retórica con que el poder político trata las cuestiones ambientales y como suele mentir con las promesas electorales.
1. ¿Por qué apoya usted la reelección del conservador Durao Barroso como Presidente de la Comisión Europea, teniendo en cuenta que ha fracasado estrepitosamente tanto a nivel institucional con el Tratado Europeo como a nivel económico ante la crisis?