Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

BÚSqueda

Los Verdes

30 novembre 2009 1 30 /11 /novembre /2009 11:35





  Las reglas de propiedad intelectual del siglo pasado no sirven para el mundo digital actual.  La represión no es la respuesta. Hay que defender el software libre y el Creative Commons como algo fundamental de ser "progresista" hoy en día. El ex-presidente de Extremadrura Rodriguez Ibarra da unos consejos sabios sobre Internet. A ver si sus compañeros del PSOE son capaces de escucharle y modificar los proyectos injustos y contraproducentes de propiedad intelectual que tienen en cartera para la Presidencia Española de la Unión Europea y  para la propia legislación española.

   A continuación cito algunas frases de un artículo publicado por Juan Carlos Rodriguez Ibarra hoy en El País.

      " En el mundo en el que movemos hoy, es una cuestión de supervivencia tener una posición nítida. Para poder articular una red social hace falta no titubear en aspectos claves como la gestión de la propiedad intelectual. Es difícil que los nativos digitales puedan ver un proyecto atractivo en aquellos que manejan los derechos de autor como si nada hubiese cambiado en este salto de siglo. Seguir manteniendo una posición ambigua ante los esquemas alternativos para la gestión de la propiedad intelectual, incluidas las Creative Commons y las licencias de software libre, no es nada comprensible para la sociedad del siglo XXI y para los jóvenes digitales, que se muestran incapaces de aceptar que los que se llaman progresistas sigan anclados en esquemas del pasado protegiendo derechos de autor gestionados por la analogia y la venta de formatos que ya no los necesita."

    "El socialismo digital tiene un futuro inmenso. Hablar de socialismo sigue siendo hablar de colectivismo, de compartir, cooperar y colaborar."
Partager cet article
Repost0
25 novembre 2009 3 25 /11 /novembre /2009 10:50

 

DIEZ RAZONES CONTRA EL REAL DECRETO DE AYUDAS A LA PRODUCCIÓN Y QUEMA DE CARBÓN

 

El Consejo de Ministros está a punto de aprobar un Real Decreto ayudas para la quema de carbón. El mundo parece estar al revés para el Gobierno Español ya que ahora prefiere que las empresas españolas de producción eléctrica dependan más del consumo del sucio carbón español y menos de las energías renovables mediante masivas subvenciones a una caduca minería extractiva sin viabilidad económica. Se trata de la defensa numantina de un particular sector industrial en declive económico en respuesta a las presiones neocaciquiles de empresas mineras y sindicatos mimados que históricamente subsisten gracias a  ingentes cantidades de dinero público. Con este alargamiento artificial y ruinoso de la minería del carbón en España no solo se impide el crecimiento de las energías renovables, también se tirarán por la borda los compromisos de reducción de las emisiones contaminantes a la atmósfera, la real liberalización del mercado energético y el cumplimiento de la legislación europea ambiental por parte del Gobierno español. Toda una irracional política energética de proteccionismo estatal contra los intereses comunes del medio ambiente, l@s consumidor@s y la ciudadanía.

 

calaveras-carbon.jpg

 

1. El empleo debe salir del "nuevo modelo económico" sostenible, y no de la vieja y contaminante economía. Los dineros públicos han de dirigirse a los trabajadores y familias que sufren el cierre del anacrónico, contaminante y no rentable sector del carbón, y no para llenar de beneficios a los empresarios mineros y a las compañías eléctricas. Las gigantescas ayudas públicas al sucio sector del carbón, que actualmente salen a una media de 200 mil euros por cada minero empleado, deben separarse de las ayudas a las empresas. Han de dirigirse exclusivamente a destinos sociales y a nuevas alternativas económicas en las cuencas mineras.  Solo trabajan unas 5 mil personas en el sector del carbón mientras en el pujante sector de las energías renovables se generan 180 mil empleos que pueden ser los grandes perjudicados por la obligación de quemar más carbón.  

 

2. Cada vez hay más energía limpia: mejor dejar el carbón en el suelo.  Resultan alarmantes las cuentas kafkianas del Gobierno Español: que convierte en un "problema" el hecho de tener demasiada energía producida y que por ello se queme menos carbón. La capacidad de generación eléctrica del Estado Español supera por cuatro la demanda media del 2009, y como la producción de energía renovable, sobretodo la eólica, ha crecido mucho no hace falta apenas carbón para quemar en las centrales térmicas. El Real Decreto propuesto por el gobierno de Zapatero obligará la quema de carbón español por parte de las centrales térmicas y aumentará la emisiones contaminantes de CO2 del sector eléctrico español en alrededor de un 20%. No es verdad que simplemente se sustituya el más barato carbón de fuera por el "carbón nacional" ya que se aumentará globalmente la quema de carbón en más del 20%. Carece de todo sentido el querer subvencionar con masivos fondos públicos la extracción de un carbón caro y altamente destructor del medio ambiente y la atmósfera. En términos puramente ambientales es altamente irracional el mantener el consumo de carbón mediante subvenciones cuando el actual mercado económico de la electricidad está expulsando del mix eléctrico a la fuente más contaminante.

 

 

3. Es falso y deshonesto el querer vender el muy incierto "carbón limpio" del futuro para justificar el carbón sucio en el presente. El llamado "carbón limpio" no existe, es solo una optimista promesa tecnocientífica para el futuro que hoy carece de viabilidad económica y técnica. No existe ni una sola planta comercial de secuestro y almacenamiento de carbón en el mundo. Solo existen plantas experimentales que ensayan unas técnicas muy discutibles a nivel ambiental, energético y económico. Hasta por lo menos el año 2020 no se sabrán los resultados de estos ensayos científicos muy inciertos. 

 

4.  Es una burda mentira afirmar que "el carbón sea la única fuente de energía autóctona".  ¡Acaso no son autóctonas otras fuentes energéticas como son la eólica, la solar, la biomasa, la geotérmia, la hidroelectricidad y la marmotriz! ¿Acaso no és autóctona la eficiencia, el ahorro, el reciclaje y la reutilización?  La autosufiencia energética solo se conseguirá meidante una fuerte gestión de la demanda eléctrica hacia abajo, con medidas institucionales y de mejora técnica para reducir el consumo energético, con una revolución en la eficiencia (hacer más con menos), y con una máxima expansión de las energías renovables. Para reducir la dependencia energética española se debería prescindir por completo del contaminante carbón, tanto del nacional como del importado. Es importante apuntar que el carbón español no sustituye la dependencia del petróleo. Se podría reducirse drásticamente la importación de petróleo mediante grandes cambios en el actual modelo de transporte que sigue favoreciendo al coche con motor de combustión.

 

5.  Las subvenciones al carbón vulneran el Derecho Comunitario europeo sobre el mercado único.  Se violan las reglas del libre mercado interno y la competencia que prohiben a los estados miembros las medidas proteccionistas que no hayan sido específicamente aprobadas por la Comisión Europea. Las subvenciones estatales a la extracción y quema del carbón propuestas para el periodo 2010-2012 incumplen las leyes y reglamentos europeos que prohiben el apuntalamiento de sectores económicos en declive y carentes de rentabilidad. Las leyes de la Unión Europea para la liberalización del mercado energético no permiten distorsiones del mercado salvo excepciones con una importante motivación social, como es la lucha contra el Cambio Climático para el caso de las ayudas públicas a las energías renovables. Además, organismos son la Comisión Nacional de la Competencia y la Comisión Nacional de Energía, han realizado fuertes críticas sobre la distorsión del mercado y las "incongruencias" de subvencionar la quema del carbón. 

 

6. Las subvenciones al carbón vulneran el Derecho Comunitario sobre las leyes ambientales europeas. Una parte muy importante del carbón subvencionado español proviene de minas a cielo abierto que destrozan impunemente ecosistemas, montañas y una valiosa biodiversidad a pesar de las numerosas denuncias ciudadanas y sentencias judiciales españolas contra estas actividades mineras. Hasta la misma Comisión Europea ha llevado ante el Tribunal Europeo de Justicia al Gobierno Español por vulnerar la Directiva Hábitat con la minería de cielo abierto en zonas de altísimo valor ambiental reconocido internacionalmente y dentro de la europea Red Natura 2000, como en el Valle de Laciana (León). ¿Como se puede otorgar masivas ayudas públicas al carbón extraído de minas de muy dudosa legalidad?

 

7. No se pueden justificar unas primas económicas para la quema del carbón nacional a partir del inexistente problema de "seguridad de suministro eléctrico". La retórica empleado por el Gobierno Español: "de garantizar la  seguridad de suministro" constituye una burda manipulación que oculta la sobreproducción eléctrica existente: la capacidad de generación eléctrica en España roza los 90 millones de KiloWatios mientras el consumo actual en noviembre de 2009 es alrededor de 20 millones de KiloWatios. Cada mes entra en funcionamiento más capacidad eólica y solar, además del gas natural, que está susituyendo la necesidad de quemar más carbón. Con la crisis económica la demanda eléctrica se ha reducido en el 5.6% en el último año. España sigue siendo un exportador neto de energía eléctrica al mandar mucha más energía a Portugal y Marruecos que la cantidad que entra desde Francia. 

 

8. Subirá el recibo de la luz  por las nuevas ayudas al carbón.  Las leyes europeas obligan reflejar en los precios finales las ayudas estatales recibidas. Como España ya ha sido objeto de fuertes críticas y amenazas judiciales por no internalizar en los precios el total de los costes de producción de energía (el "déficit tarifario"), tendrá que pasar al consumidor final cada euro de subvención que el Gobierno otorgue al sector minero. Esta  subida de las tarifas eléctricas (hasta el 6%) será la forma de socialiizar las pérdidas de las empresas mineras. Es decir, que paguemos todos la ciudadanía tres veces por el carbón: una vez en la subida de nuestro recibo de la luz,  otra vez en nuestros impuestos desviados a los empresarios mineros, y finalmente en los gastos sanitarios y ambientales por respirar un aire más contaminado y por contribuir más al Cambio Clímático. A cada contribuyente español le tocará pagar bastante más por comprar los derechos de emisión de CO2 marcados por el Tratado de Kyoto, puesto que con las primas al carbón serán cada vez más gravosas. 

 

9. .  Poca luz y mucho humo. El carbón en España produce menos de 15% del total de la luz eléctrica (según algunos cálculos recientes menos del 10%), pero este mortecino combustible fósil multiplica su capacidad destructiva ya que escupe  hasta  el 27% de las emisiones globales de CO2. En esta dantesca carrera ambiental, el carbón solo tiene por delante al sector de transporte motorizado que es responsable de un 33% de las emisiones contaminantes a la atmósfera. 

 

10.  España y el Gobierno Español serán la oveja negra ante la Cumbre de Copenhague contra el Cambio Climático. Al subvencionar masivamente al carbón España pierde credibilidad en la lucha contra el Cambio Climático, y no puede pedir a países del Sur que hagan el esfuerzo de reducir su dependencia del carbón. Tanto el G-20 como la OCDE como la Agencia Intenacional de Energía están en contras de estas ayudas al carbón.

Partager cet article
Repost0
24 novembre 2009 2 24 /11 /novembre /2009 11:45

   No hay demasiados motivos para celebrar el resultado final del Paquete Telecom que hoy ha sido votado y aprobado en el Parlamento Europeo. El texto final está muy lejos de ser satisfactorio ya que a pesar de que incluye algunos avances en el terreno de la protección de l@s consumidor@s, lo cierto es que en él pesan mucho más las amenazas e incertidumbres abiertas en contra de derechos fundamentales.

 
  
Algunos de los elementos especialmente preocupantes del texto finalmente aprobado pueden suponer en países como España un paso atrás en cuanto a la defensa del derecho al acceso a Internet:

1) Deja la puerta abierta a la restricción de la conexión a la red sin una decisión y orden judicial previa.

2) Otra debilidad importante de la nueva ley es que no garantiza la neutralidad de la red al permitir "la gestión del tráfico" por parte de los dueños de las infraestructuras mediante filtros de contenidos y el establecimiento de preferencias, lo que puede desembocar en la vulneración de la privacidad y en la discriminación en el servicio de Internet. 

3) Tampoco se acota la intervención en los flujos de información según los intereses comerciales de las grandes empresas de telecom con posiciones dominantes en el mercado. Mientras en Estados Unidos se prepara una normativa sobre la neutralidad de la red, el Parlamento Europeo se queda muy corto en la defensa de este principio básico democrático.

 Las ambigüedades e incertidumbres abiertas sobre muchos aspectos de la legislación deja lugar a diferentes interpretaciones judiciales en el futuro. Esta falta de claridad de la ley aprobada exigirá un esfuerzo de control estricto de todo el proceso de la transposición y la aplicación del nuevo marco legal europeo.

 
    Es claro que se ha perdido una oportunidad histórica para afirmar los derechos básicos de un Internet abierto, libre y competitivo. El Parlamento Europeo ha cedido a las presiones de algunos gobiernos y algunas grandes empresas que quieren controlar el flujo de información en la red. El Paquete de Telecom aprobado está muy lejos de reflejar el compromiso y las aspiraciones de millones de europeos y de europeas a favor de la libertad digital.

Para más información y links institucionales: www.laquadrature.net
Partager cet article
Repost0
20 novembre 2009 5 20 /11 /novembre /2009 01:23

 

 

Preguntas al Presidente Zapatero
ante la aprobación del Real Decreto de ayudas públicas al carbón


 

 

 


1. ¿Como justifica usted el dar primas económicas públicas para quemar el carbón extraído de las minas a cielo abierto del Valle de Laciana en León, cuando estas actividades mineras extractivas a cielo abierto a la vez se encuentran ante el Tribunal Europeo de Justicia a iniciativa de la propia Comisión Europea por vulnerar el derecho ambiental europeo, y que además ya han sido consideradas ilegales por distintas sentencias judiciales  en España debido a sus impactos destructivos sobre maravillosos espacios naturales protegidos?


2. ¿Cual es su relación política y personal con un importante empresario minero leonés,  el mismo que se beneficiará más que ningún otro empresario de las masivas ayudas públicas a la electricidad producida por el carbón? ¿Acaso no conoce usted los antecedentes judiciales y las sentencias condenatorias del mencionado empresario minero, que tiene en su haber numerosas dictámenes judiciales firmes, con multas a efecto de las denuncias y acusaciones penales en su contra?


 3. ¿ Está usted de acuerdo con la reciente propuesta de la Comisión Nacional de Energía (CNE) de excluir a las explotaciones de carbón a cielo abierto de las masivas ayudas públicas propuestas por su gobierno? 


4.  ¿Por qué su gobierno no desacopla las ayudas económicas a las empresas mineras de las ayudas a los trabajadores y familias mineras? ¿Por qué no destina las subvenciones públicas únicamente a fines sociales y económicos para las cuencas mineras y para la reconversión de la actividad minera del carbón, en lugar de tratar de apuntalar una actividad empresarial sin rentabilidad económica y ambientalmente destructiva del clima y de valiosos ecosistemas locales?  


5. ¿Por qué utiliza usted una optimista promesa de futuro sobre el llamado "carbón limpio", pero que en realidad aún está en fase de experimentación y estudio, para justificar en el presente la quema del altamente contaminante carbón? ¿Porqué justifica usted la continuidad extractiva del carbón nacional cuando sabe que en realidad es una tecnología todavía muy inmadura y que hasta dentro de muchos años no se sabrá si tiene alguna mínima viabilidad económica y técnica?


6.  ¿Cómo espera usted luchar contra el cambio climático tal y como afirma en sus discursos públicos si a la vez fomenta la fuente energética más sucia que produce hasta el 27% de las emisiones de CO2 de España?


7. ¿Como puede usted anteponer los menos de 5 mil empleos del sector minero a los 180 mil que genera el sector de energías renovables? ¿Por qué teme la expansión de las energías  renovables y limpias?


8. ¿Como justifica usted las medidas de proteccionismo del carbón nacional dentro de las reglas y directrices europeas del libre mercado interno europeo? ¿Por qué no ha solicitado usted la opinión y el permiso obligado que ha de otorgar la Comisión Europea antes de aprobar el Real Decreto de ayudas a la electricidad del carbón?


9. ¿Todos l@s consumidor@s deberemos tener que pagar más en las facturas del consumo de electricidad debido a las innecesarias, insensatas y contraproducentes subvenciones al carbón?

 

    

 

Partager cet article
Repost0
16 novembre 2009 1 16 /11 /novembre /2009 20:20

   Over the next few years key political decisions will be taken in the EU, the US and within international  institutions that will attempt to redefine the global governance of access to knowledge, establishing a new balance between universal public interest and property rights in many fields of innovation and creation.  

At present  a broad and heated debate is developing within European Institutions concerning intellectual property, the access to knowledge and the democratic management of digital ecosystems.  The access to knowledge issues being discussed are quite transversal in nature, crosssing many policy areas from scientific research  to industrial innovation, from market competition to international trade, from  the defence of fundamental rights to the push for  development in the South, from the quest for harmonised legal systems to the move for the access to universal public health. As clear and contrasting policy options are being revealed these issues are meriting growing public awareness among European citizens.

These discussions are taking place in the midst of an intense offensive on the part of large industrial interests and content owners who would like to intensify and strengthen  European and international measures against IP violations. Today much of the visible direct political pressure being placed upon EU institutions is in favour of  much tougher IP regimes.  The strengthening of criminal measures on a European and international level, the negotiation of trade agreements with extremely strict IP clauses, the negotiation of an international IP agreement disguised as a trade accord, ACTA, with a very broad scope and profound impact, as well as the attempt to end the net neutrality of current Internet governance, are all part of the current campaign of content owners, some  incumbent firms and a number of Northern countries.  At the same time, with much less presence in these debates are the voices of civil society, the governments of developing countries , consumer organisations and the interests of other innovative private businesses that all tend to support, in varying degrees and forms, more flexible legal frameworks for intellectual property regulation that provide more guarantees for innovation, social justice, public health and human rights concerns.
Partager cet article
Repost0
10 novembre 2009 2 10 /11 /novembre /2009 18:24
(Del prólogo de libro "El carnaval de la tecnociencia" de Antonio Lafuente)

Por eso necesitamos otra palabra que recoja en un solo concepto la novedad que representa la existencia de muy amplias connivencias entre el mundo de los negocios y el del saber, entre los objetivos militares y los científicos, entre las tecnologías y los descubrimientos, pues alguien debe explicar que los laboratorios ya no caben en el sótano de una casa y que parecen grandes fábricas; que muchos científicos cotizan en bolsa, que el secretismo es moneda corriente en ciencia y que vender datos fraudulentos es una práctica que no sabemos cómo controlar. 

Pero hay más: los objetos científicos ya no caben en el laboratorio.  ¿Quién podría encerrar entre cuatro paredes el cambio climático, la biodiversidad, el aire que respiramos, los fondos oceánicos, la gripe aviar, la capa de ozono o el mal de la vacas locas?  Todos estos objetos son híbridos,. no es sólo que pertenecen de forma simultánea a muchas especialidades científicas, sino que han adquirido tanta relevancia social y mediática que se hace imposible pastorearlos para recluirlos entre cuatro paredes. Lo diremos de otra manera: no es que los expertos  disputen cuál es la disciplina que mejor comprende las cosas, como prueban las interminables discusiones (y frecuentes descalificaciones) entre ecologistas, meteorólogos, médicos o ingenieros cuando tratan los diferentes perfiles de cada asunto. Tales enfrentamientos tienen algo de inquietantes, pero el problema se acentúa cuando la nacionalidad de los interlocutores resulta decisiva. Y, así, nos quedamos perplejos cuando los comités escandinavos señalan problemas donde otros sólo ven agudos ataques  de histeria colectiva.

  
Lo social, y todavía mejor lo ciudadano, son palabras que vienen a socorrernos, porque la gente no sólo está, estamos, confundida, sino que quiere ser escuchada. Si vamos a seguir echando residuos al aire, a los acuíferos y a los mares; si el mercado de organismos genéticamente modificados va a ensancharse con el de los nanomateriales. Si vivimos envueltos entre cosméticos, alimentos, abonos y tejidos fabricados con miles de sustancias químicas cuyo impacto sobre la salud es desconocido.  Si además estamos hablando de problemas cuyo abordaje no puede hacerse en clave nacional, si por cada experto al servicio de las instituciones públicas hay otro que trabaja para las grandes corporaciones: Si no está claro a quién creer, ni quién defiende el interés común. Y, por fin, si la naturaleza política de los objetos científicos es tan evidente, ¿cómo referirnos a todos estos vericuetos con la misma palabra que usaron los ilustrados, la ciencia? Para hablar de todos estos vericuetos, hacemos lo que ya hizo mucha gente antes: nombrar con el término tecnociencia este enjambre novedoso de prácticas, actores, intereses, tecnologías y protocolos.

http://weblogs.madrimasd.org/tecnocidanos/archive/2007/10/22/77116.aspx
Partager cet article
Repost0
5 novembre 2009 4 05 /11 /novembre /2009 19:10
UN DÉBIL Y CONTRADICTORIO COMPROMISO SOBRE LOS DERECHOS EN INTERNET EN EL PARLAMENTO EUROPEO

El texto acordado esta madrugada en bruselas por el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión Europea (vea laquadrature.net) dentro el Paquete de Telecomunicaciones que tiene el objetivo de proteger el acceso al Internet del los usuarios de la red no evita claramente el corte de la conexión de internet por unos procedimientos extra-judiciales simplemente basándose en unas bajadas de datos "sospechosos" en Internet. Al mismo tiempo hay elementos positivos en el nuevo texto que posiblemente podrian servir para defender los derechos básicos de los internautas en los tribunales nacionales y europeos. La nueva ley exige un "procedimiento previo justo e imparcial" (pero no necesariamente por un tribunal judicial) además de la protección de la "presunción de inocencia". Más importante aún es la referencia al "derecho a la privacidad".  Es decir que el texto es ambiguo y queda abierto a la interpretación legal en el futuro.

El compromiso alcanzado entre las instituciones europeas adolece de una gran falta de claridad y de ambición. Ni establece una protección fuerte para la neutralidad de la red ante los grandes intereses industriales, ni blinda una defensa de la protección de datos privados ni cierra el paso a la responsabilidad civil sobre contenidos de los servidores de internet. Al mismo tiempo el fuerte movimiento cívico a favor de las libertades digitales ha forzado la inclusión de unos principios generales importantes que seguramente nos serán útiles en el futuro. 
Partager cet article
Repost0
2 novembre 2009 1 02 /11 /novembre /2009 19:31
El Gobierno Español no quiere permitir el acceso cultural
de las personas ciegas


Las organizaciones mundiales de cieg@s y de consumidores han exigido al Gobierno Español que cambie su posición actual y que apoye el Tratado de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual a favor del acceso cultural de las personas ciegas y de otras personas con deficiencias visuales.

España posee una gran colección de obras digitales para las personas ciegas en distinos formatos. Es muy caro producir copias acesibles de estas obras y el Gobierno no permite compartir estas obras con otros países de habla hispana por no querer hacer excepciones a las reglas de propiedad intelectual.

La Unión Mundial de Ciegos ha propuesto un Tratado de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) que dé mejor acceso a los ciegos, las personas con deficiencias visuales y otras personas con discapacidad para la lectura.

Las dos características principales de la propuesta de tratado son:

(1) Estipular una norma mínima para las limitaciones y excepciones para los ciegos y las personas con deficiencias visuales.  

(2) Permitir y estimular la importación y exportación de obras en formatos accesibles.

Esta iniciativa podría beneficiar a millones de personas marginadas y discriminadas que actualmente no tienen un acceso amplio a libros, música y peliculas. El Gobierno Español debe considerar un viraje en su posición tan rígida que bloquea un avance histórico para las personas ciegas.
Partager cet article
Repost0
2 novembre 2009 1 02 /11 /novembre /2009 18:30


El Parlamento Europeo no debe traicionar a los europeos que queremos los derechos de Internet

La posición del Consejo que el Parlamento está a punto de aceptar el próximo miércoles  intenta legitimar el corte de la conexión de internet por unos procedimientos extra-judiciales simplemente basándose en tres bajadas de datos "sospechosas" en Internet. Es una clara vulneración de los derechos básicos de protección de datos, la privacidad y el acceso a Internet. Si los eurodiputados se entregan a la presión industrial y aceptan este texto será una traición vergonzosa de la opinión de la gran mayoría de los europeos.


The Parliament should not betray the Internet rights of Europeans

The Council´s position that the Parliament is inexplicably about to accept clearly legitimizes  the cutting off of private internet connections by extra-judicial precedures simply on the basis of three "suspicious" downloads of data. This is a blatant violation of basic rights of data protection, privacy and of access to the Internet. If the European Parliament gives in and accepts the present text it will be a shameful betrayal of the opinion of the vast majority of Europeans."
Partager cet article
Repost0
28 octobre 2009 3 28 /10 /octobre /2009 13:25

    

Innovación y consumidores en la era digital y globalizada

 

 

             El viejo modo de gestionar el saber se muere y nos encontramos con el doloroso y largo parto de nuevos modelos más democráticos y justos para gobernar el conocimiento, la cultura y los datos de todo tipo. La era digital ha cambiado de raíz el contexto económico de los diarios, la música, la películas, los libros, la investigacón científica, los medicamentos, el software...y más. Por doquier se palpa una profunda crisis económica y social en el viejo sistema de la gestión del saber, del los inventos y de la innovación culltural y científica.  Sirve de poco que unas grandes empresas se empeñan en la defensa numantina de la formas vigentes de propiedad intelectual. Nos urge abrir un gran foro público de profesionales, consumidores y las instituciones para discutir la creación de un nuevo marco legal que pudiera estimular el intercambio y la cooperación en los campos de la cultura, la ciencia y los medios de comunicación.    
 

       El Foro de Cultura Libre (fcforum.net) que se celebra este fin de semana en Barcelona y el encuentro del "Acuerdo de París" el pasado fín de semana (tacd.org) en la capital francesa constituyen acontecimientos importantes en la búsqueda de las soluciones de futuro que combinan la libertad e la innovación que tanto necesitan nuestras sociedades.
 

 

Partager cet article
Repost0