Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

BÚSqueda

Los Verdes

10 février 2010 3 10 /02 /février /2010 23:01

Los límites ecológicos son condiciones para la paz 
en el Oriente Próximo
 
Resumen de la comunicación presentada ante el Foro Palestino-Israelí por la Paz, celebrado en Florencia el 8 y 9 de febrero de 2010

jerusalem-jpg.jpg
     

Unos recursos naturales finitos y especialmente frágiles entre el río Jordán y el mar Mediterráneo constituyen un factor importante que condiciona y caracteriza cualquier posibilidad de llegar a un futuro acuerdo de paz entre palestinos e israelíes. Al mismo tiempo las dos partes en conflicto están condenadas a una cooperación en la gestión sustentable de unos bienes ambientales comunes en una muy estrecha franja de terreno, densamente poblada y ecologicamente estresada. 
 
La actual situación entre israelíes y palestinos puede describirse como de gran injusticia ambiental por el desigual acceso al sustento natural lo que exige unos cambios radicales en la gestión de los recursos ambientales escasos, especialmente el agua, debido a la intensa presión ecológica que sufre a consecuencia de la sobredemanda y lasobre-explotación. Para poder facilitar un equitativo y viable marco biofísico para un acuerdo de paz, es necesario un reparto mucho más justo y equilibrado que favorezca a la población palestina. El Estado de Israel deberá transformar elementos importantes de su actividad económica y agrícola para obtener unas significativas reducciones de sus demandas sobre el capital natural común. Al mismo tiempo los palestinos deben también también por evitar la trampa de repetir los viejos modelos "sucios" del desarrollo, y para ello deberán orientar su incipiente Estado hacía nuevos modelos económicos mucho más limpios y con menos huellas destructivas sobre un entorno natural tan delicado.
 

el-muro.jpg


En el conflicto palestino-israeli la igualdad social y la ecología no son separables, constituyen dos caras de la misma moneda. No se puede aliviar la endémica pobreza de la ciudadanía palestina sin, al mismo tiempo, moderar el sobreconsumo israeli que está intensificando el conflicto sobre unos recursos naturales escasos. Si Israel no se mueve hacía unas pautas de consumo de baja demanda ambiental, que es un requisito para una relación más equitativa y justa con los palestinos, la lucha sobre el acceso al suelo, agua y energía puede recrudecerse.  La eficiencia tecnológica puede y debe ayudar pero no es una panacea ante el sobreconsumo; más que unos milagrosos avances técnicos lo que la región necesita son unas recetas globales de suficiencia y unos nuevos derechos ambientales de los palestinos hacia su entorno natural.
 

_45962732_banksy_230609_rushes1.jpg


La creación de unos dignos y suficientes sustentos de vida para la ciudadanía palestina no será posible sin un nuevo marco ambiental negociado por las partes y arbitrado por la comunidad internacional, principalmente por la Unión Europea. También  las ayudas europeas deben ser coherentes con su propia política ambiental y velar políticamente por nuevo acceso y reparto equitativo a los bienes naturales comunes. Dada las muy desiguales relaciones de fuerza entre palestinos e israelies no podemos depender solamente de los acuerdos bilaterales para afrontar la actual situación de injusticia ambiental. La enérgica implicación externa es necesaria para mediar y prevenir una creciente crisis socio-ecológica que podría abortar cualquier iniciativa de paz. Tampoco debemos olvidar que la pobreza ambiental de los palestinos no emana principalmente de una falta de ingresos económicos sino de una falta de poder político. 
Partager cet article
Repost0
8 février 2010 1 08 /02 /février /2010 11:57

    Environmental limits to peace conditions human security (ABSTRACT),
      at Palestinian-Israeli Peace Forum in Florence, Italy, 8th-9th of February, 2010

burros-luchando.jpg
      
The finite nature of natural resources are a crucial limiting factor when considering a possible future peace agreement.

  The present situation of blatant environmental injustice between Palestinians and Israelis demands radical changes in the management of scarce resources, especially water, in light of the already overburdened carrying capacity of fragile ecosystems. To facilitate the bio-physical framework for peace Israel needs to transform important elements of its economic and agricultural activity toward a significant reduction of demands on natural capital while Palestinians must be able to avoid copying old "dirty" models of development and to "leap-frog" into new models of ecological modernity.

  Ecology and equity in the Israeli - Palestinian conflict are closely linked. Palestinian poverty cannot by alleviating without alleviating  at the same time certain forms of Israeli over-consumption that are intensifying conflicts over resources.  Unless Israelis move toward a more "resource-lite life-style" that allows more equitable sharing with Palestinians the fight over water, land and energy will intensify. Technological efficiency is important but is not a panacea; more than efficiency we need clear forms of sufficiency through a fair access to resources.  The creation of dignified livelihoods for Palestinians, poverty reduction and environmental protection are inextricably linked. Without a holistic consideration of the Mid-East social-environmental crisis, general ecological disruption could abort any progress toward peace.

cisjordania-copie-1.jpg
 
Any consideration of these contradictions need firm international arbitration and support, principally from the European Union. Given the great equality and power gap between Israelis and Palestinians bilateral environmental agreements alone will not suffice to move toward environmental justice.  We must remember that Palestinian environmental poverty is not due to the lack of income but to the lack of power.


Partager cet article
Repost0
6 février 2010 6 06 /02 /février /2010 19:08
We would like to express our concern over the lack of a transparent, credible process and over possibly objectionable  content concerning the Anti-Counterfeiting Trade Agreement that is being negotiated by the EU, the US, Japan and other countries. We declare that If the following benchmarks cannot be met by the final ACTA text the European Parliament should vote against the proposed treaty when its assent is requested.

derechos-internet.jpg

  The active role of the European Parliament in its co-decision role and its access to  information and documents related to the ACTA negotiations must be guaranteed as stipulated by the Lisbon Treaty.
      
   The proposed ACTA  treaty should not mean the legal harmonization of copyright, patent or trademark law within the European Union and on a global scale while deliberately bypassing the scrutiny and democratic credibility of the normal consideration by the European Parliament,  national parliaments  and multilateral institutions.

 The diverse legal framework of  EU member-states on these issues should not be ignored and the principle of subsidiarity should be upheld.

   The proposed ACTA agreement should not force limitations upon the due process of judicial procedures nor in any way weaken the guarantees for fundamental rights as stipulated in the European Convention on Fundamental Rights.
 
   The persecution of possible violations of copyright or patent law should be the exclusive competence of state judicial authorities and not be  the competence of administrative bodies or private interests.

  Any imposition or suggestion of criminal sanctions where civil measures are actually in place should not inhibit economic innovation by increasing the costs and risks of European businesses.

Internet service providers should not be forced to bear  criminal nor civil liability for the content being transfered on their services..

No agreement should impose or promote that digital content be filtered, restricted nor censored, except in serious cases of threats to security or to public health.

The rights of privacy and data protection of digital communication should be respected in accordance with present EU legislation.

Any agreement to promote or strengthen the cross-border seizures and inspections of goods should not harm the global access to legal, affordable and safe drugs.

Any agreement to prohibit anti-circumvention technology should not limit the freedom of expression and the right to a free press on a global scale.

David Hammerstein
TransAtlantic Consumer Dialogue
Partager cet article
Repost0
5 février 2010 5 05 /02 /février /2010 15:28

NGOs urge EU to support access to reading to world´s blind

   Millions of visually impaired people suffer a chronic shortage of accessible reading material. Their right to read is far from guaranteed.  In Latin America, Asia and Africa, where the vast majority of visually impaired people live,  less than 0.5% of published works are available in formats that they can read. Between 3% and 5% of published works are available in developed countries in principal languages (English, Spanish, German, French). Nevertheless, at present the legal uncertainty of intellectual property laws severely restricts the import and export of these works across borders in benefit of the poor.  As expert studies have shown the legal context limits the access to knowledge and forces very costly, unnecessary duplication of accessible formats. This means the right to read is severly weakened by a fundamentalist interpretation of copyright.

    internet-superman.jpgThe proposed Treaty for Exceptions and Limitations for the Visually Impaired is being discussed  at the World Intellectual Property Organisation.

This treaty has been proposed by the World Blind Union and has been sponsored by Brazil, Ecuador and Paraguay.   Despite widespread support from many countries, including the United States,  the European Union is not in favour of the treaty or the global objectives of the treaty in applying limitations and exceptions on copyright for the visually impaired. In contrast this has been supported by the USA.  Surprisingly, the EU position represented by the European Commission, Sweden and Germany before WIPO, was even against the creation of a working group within WIPO on the matter.  Despite the fact that it is clear that national or EU policies alone cannot solve this problem of global access to information and culture for the print disabled, the European Commission only defends national solutions and simply promises to consider solutions to the access problem within the EU but ignores the greater question of social justice and human rights.
Partager cet article
Repost0
2 février 2010 2 02 /02 /février /2010 06:22


Este Grupo de Trabajo sobre el acceso a los medicamentos cuenta con la presidencia del eurodiputado laborista David Martin, y con el patrocinio de Médicos sin Fronteras. Por primera vez el Parlamento Europeo tendrá un grupo de trabajo activo y visible que promueva el acceso a la medicina a nivel mundial. Importantes parlamentarios de los principales grupos políticos estuvieron presentes en la apertura constituyente de este Grupo de Trabajo, junto a una amplia gama de organizaciones no gubernamentales y la Comisión Europea, que también estuvieron presentes.

En su introducción, David Martin presidente del nuevo Grupo de Trabajo criticó la política de la UE con respecto a la negociación de los Acuerdos de Libre Comercio que imponen severas limitaciones al acceso a los medicamentos genéricos y construyen fuertes barreras a la transferencia de los conocimientos médicos y la tecnología. Fue especialmente crítico con la propuesta de nuevo acuerdo entre la UE y la India, que podría tener indeseables consecuencias de largo alcance teniendo en cuenta el papel liderazgo que la India tiene actualmente en el mercado de medicamentos genéricos en todo el mundo.

carabela-ACTA.jpg

Este Grupo de Trabajo estará compuesto por parlamentarios y representantes de organizaciones no gubernamentales. El Comité del mismo se reunirá periódicamente para estudiar e impulsar tanto la legislación como la agenda comercial de la Unión Europea. En su presentación inaugural, a la que asistieron más de 100 personas, el representante del Transatlantic Consumer Dialogue (TACD) tomó la palabra y expresó su apoyo a los objetivos perseguidos por este Grupo de Trabajo y al tiempo afirmó que "la UE debe poner fin a la contradicción que supone el uso de una retórica que apoya el noble objetivo de la salud mundial y, al mismo tiempo, la defensa de las posiciones e intereses de la gran industria farmacéutica en las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud. Parece que la mano izquierda de la Comisión Europea: la salud y el desarrollo, no sabe lo que la mano derecha está haciendo: el comercio de la UE y la agenda comercial. Un debate abierto sobre una política justa y coherente de la propiedad intelectual se necesita urgentemente. "
Partager cet article
Repost0
29 janvier 2010 5 29 /01 /janvier /2010 08:14


   Under the presidency of Labour MEP David Martin and with the sponsorship of Medicin sans frontiere,  for the first time the European Parliament will have an active and visible working group that promotes access to medicine globally.  Important parliamentarians from all major political groups were present at the opening.  A wide range of NGOs and the European Commission also attended.

   In his introduction the chair of the new working group David Martin criticised EU policy with regards to the negotiation of Free Trade Agreements that impose limitations on the access to generic drugs and contructs barriers to the transfer of medical knowledge and technology.  He was especially critical of the new proposed agreement between the EU and India that could have far reaching consequences considering India´s leading role in the generic medicine market worldwide.

   This working group will be made up of parliamentarians and representatives of NGOs.  It will meet periodically to study and influence both the legislative and trade agenda of the European Union.  

  At the inauguration of the working group that was attended by over 100 people the representative of the Transatlantic Consumer Dialogue (TACD) took the floor and expressed the support for the aims of the working group while stating that "the EU must cease the contradiction of a rhetoric that supports lofty global health objectives while at the same time defending big pharma industry positions within international institutions such as the World Health Organisation.  It seems that the left hand of the European Commission, health and development, does not know what the right hand, the EU trade and commercial ag
enda, is doing. An open debate over a fair and coherent intellectual property policy is urgently needed."


 
Partager cet article
Repost0
27 janvier 2010 3 27 /01 /janvier /2010 16:42


    La polémica sobre el carbón está servida en Bruselas.  En el contexto de la presentación ante el Parlamento Europeo hoy del programa de la Presidencia Española de la Unión Europea el Ministro de Industria y Energía Miguel Sebastián fue fuertemente criticado por distintos diputados por el apoyo de España a la ampliación de las ayudas al carbón a nivel europeo hasta el 2018 y, muy en particular,  la propuesta de Real Decreto de apoyo al carbón español que actualmente bajo la consideración de la Comisión Europea que estudia su legalidad.

   En primer lugar la portavoz de grupo liberal, la sueca Lena Ek, afirmaba que en la opinión de su grupo el apoyo a "la continuidad de las ayudas públicas al carbón no era compatible con la sostenibilidad que debe guiar toda política europea."

  El verde alemán Reinhard Buitikofer decía que "en la actuación ambiental del Gobierno Español había una gran brecha entre las palabras y los hechos cuando la vicepresidenta De La Vega anuncia hoy en la prensa española que el apoyo público al sector de carbón era una de las prioridades de la presidencia española. Nada tiene que ver con la sostenibilidad. Además, el Gobierno Español quiere practica una forma desdeñable de proteccionismo al proteger el carbón español más caro y más contaminante. En la política ambiental hay que predicar con el ejemplo."

       Finalmente el conservador polaco Syzmanski criticó duramente a la propuesta de favorecer el carbón español porque "distorsiona el mercado común europeo, es ilegal y no tiene ninguna justificación."

  En su respuesta el MInistro Sebastián intentaba echar balones fuera, negando lo evidente (de la existencia de un Real Decreto de apoyo al carbón nacional) al afirmar que "había un equivoco porque cuando se refería a ayudar al carbón autóctono se refería a carbón europeo no al carbón español."  No dio respuesta alguna a los argumentos ambientales.

  En breve el nuevo Comisario de Competencia Joaquín Almunia y la Comisión Europea en su conjunto tendrán que decidir sobre la legalidad del propuesto Real Decreto español de ayuda a la quema de carbón español y sobre la ampliación del Reglamento Europeo sobre el Carbón que termina a finales del 2010.

Partager cet article
Repost0
26 janvier 2010 2 26 /01 /janvier /2010 07:52


   En un comunicado que hoy se ha hecho público, la organización de Reporteros Sin Fronteras hace una llamada a la Unión Europea y a los gobiernos para que expliquen los siguientes aspectos que podrían estar incluidos en el borrador de acuerdo sobre el Tratado Internacional de Comercio ACTA, y que podrían amenazar derechos básicos de libertad de expresión en Internet.

cultura-libre-3.jpg

Más concretamente, estas inquietantes y regresivas medidas son:

      1.- La prohibición de los mecanismos técnicos que evitan los filtros de contenidos digitales, lo que pondría en peligro las formas de evadir la censura en países como Irán y China.

2.- La imposición de medidas punitivas como son la desconexión de Internet en contra de personas que descargan contenidos considerados "ilegales", lo que limitaría gravemente el acceso a la información.

3.- La instauración del métodos automáticos para el filtro de contenidos, lo que coartaría la libertad de expresión, y lo que además es una ilegalidad si esta medida no es aprobada previamente por un juez.


Partager cet article
Repost0
25 janvier 2010 1 25 /01 /janvier /2010 18:45

 

 

ACTA puede helar la innovación,
frenar la economía,
hipotecar la educación en el Sur

 

    El nombre engaña doblemente. En realidad, poco tiene que ver ACTA (Acuerdo Comercial en contra del contrabando) ni con el contrabando ni siquiera con el comercio. No se trata de coordinar la lucha en contra de burdas, engañosas y peligrosas falsificaciones, como las de medicamentos.   Según las informaciones filtradas de las negociaciones, el verdadero objetivo oculto de ACTA es la puesta en marcha de unos intimatorios instrumentos internacionales para poder forzar por la puerta trasera unas nuevas y draconianas normas globales sobre el derecho de autor y, quizás, sobre las patentes. Si los países del Norte finalmente firman los acuerdos de ACTA, la posibilidad de resistencia cívica a su aplicación casi generalizada al resto del mundo será muy difícil.

 

cultura-libre-copie-1.jpg
 

   El ámbito de ACTA supera con creces la persecución de la descargas de música y de películas en Internet. No son solo unos profundos ataques a los derechos fundamentales de opinión y de privacidad.  Tampoco es solamente la acción de extrema gravedad porque busca imponer la "responsabilidad a los intermediarios", al hacer responsables de los contenidos que fluyen por la red a las empresas servidoras de Internet, lo que llaman en China "la auto-disciplina".   ACTA perjudica a la gran mayoría de las personas, instituciones y empresas al implicar unas importantes trabas para la educación, los negocios y la innovación tecnológica.

 

  Al exigir procedimientos judiciales penales por la supuesta violación del derecho de autor donde actualmente muchos países actualmente aplican el derecho civil, ACTA busca meter el miedo en el cuerpo de los actores económicos y l@s consumidor@s. Jugar con el miedo económico es jugar con fuego.  La amenaza de penas de cárcel de ACTA puede desanimar a muchas empresas que necesariamente tienen que operar y arriesgar sus inversiones innovadoras en medio de las dudas de las franjas grises que suelen constituir a la propiedad intelectual. Si ACTA impone unos castigos cada vez más duros a las empresas acusadas de traspasar las casi siempre borrosas líneas de derechos al autor y las patentes, es probable que los costes judiciales y los costes técnicos de muchas empresas aumenten sustancialmente, y con ello que solo las más grandes empresas puedan aguantar el tirón. Otra vez las pequeñas empresas perderían.

 

 

  En el campo educativo los impactos también pueden ser importantes ya que ACTA quiere perseguir criminalmente las actividades no-comerciales de estudiantes, investigadores y académicos. ACTA busca imponer unas abusivas restricciones sobre el uso de obras protegidas por el derecho de autor, limitando al máximo las excepciones para fines educativos y científicos.

  Las actuales excepciones y flexibilidades de las leyes nacionales de derechos de autor pueden verse borradas del mapa por una normativa internacional superior impuesta por ACTA.

 

   El mundo universitario puede tener que enfrentarse a unas definiciones legales mucho más limitadas sobre lo que es el "uso justo" o lo que constituye "la escala comercial" a partir de la cual se vulnera la ley. Las consecuencias serían devastadoras sobre el acceso a los libros de texto y a otros recursos educativos, sobretodo en los países del Sur que ya sufren una escasez endémica de material escolar y universitario.  La amplia vulneración de las reglas de copyright en los países del Sur es considerado un "mal menor" para garantizar el acceso universal a la educación.  La amenaza de unas normas punitivas vinculantes a nivel mundial puede perjudicar la extensión del conocimiento a las personas más pobres.

 

  Las ideas, el avance científico y el conocimiento no pueden florecer solamente como propiedad sino como un legado compartido de la humanidad.

 

 

Partager cet article
Repost0
21 janvier 2010 4 21 /01 /janvier /2010 14:42
muerte-PNG.png

        At  a crucial moment of this week´s meeting at the WHO, in the midst of a heated debate between the South and rich countries on access to medicine,  Director General Margaret Chan decided to open up a three hour discussion on the Haitian relief measures. The EU, the Us and other wealthy countries had spent the whole previous afternoon on the defensive a and employed  extremely obstructive tactics while facing the insistent demands of affordable drugs and greater R and D investments on the part of countries like Brazil, Bolivia and India.

    With the consideration of the Haiti disaster there was a sudden change of mood in the assembly. The EU countries now relaxed and felt good about themselves. One after another there were self-congratulatory statements by European and other northern countries about their expenditures and other quantified actions to respond to the Haiti disaster.  In stark contrast to their cold indifference to the debate on affordable medicine for the poor now all  the industrialised country delegations were warm-hearted, generous and concerned about the fate of the poor and helpless in Haiti. Many of the poorer countries who could only make very modest relief contributions just looked on while the wealthy countries exercised a public session overflowing with  all-round self-esteem and goodness bonding.  Totally gone was the tense uncomfortable ambience that permeated many EU member delegations the day before when they turned their backs on fundamental proposals to share globally essential medical knowledge and products. In the middle of the consideration of the infernal Haiti situation and in the context of the need to know the situation on the ground, WHO Director General Margaret Chan started to cheerfully sing the Oscar and Hammerstein song: "Getting to know you..."  in front of an elated international audience.

To say it was surreal would be an understatement. "Getting to know you..", indeed. What a welcome for me to the WHO!

  No doubt it is much easier for many countries to treat basic health care  as a question of charity and emergency relief than  to consider it as a basic human right that demands structural changes in the way we manage, own and develop medical knowledge.  Nothing much to sing about.
Partager cet article
Repost0