Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

BÚSqueda

Los Verdes

9 juillet 2010 5 09 /07 /juillet /2010 14:12

Pamplona.jpg

 

Toros--Pamplona-2010.jpg

Partager cet article
Repost0
5 juillet 2010 1 05 /07 /juillet /2010 15:23
El informe Gallo y los derechos de autor

copyright.jpg

 

Estos días se vota en el plenario de Estrasburgo el informe Gallo. Una vez más, la industria se dedica a criminalizar a sus propios clientes. Una vez más, siguen sin darse cuenta de que ninguna empresa que base su modelo en atacar a sus clientes tiene posibilidades de supervivencia. Y una vez más, siguen aferrados a un barco que se hunde, en lugar de encontrar alternativas para reconvertirse y evitar ese hundimiento, que ellos mismos están acelerando.

05-07-2010 - En el Informe Gallo, se repite el mismo esquema que ya hemos visto en tantas otras propuestas similares. El usuario es un delincuente a priori y lo único que importa defender son los intereses de los gestores ( como si la cultura fuese a desaparecer si los actuales gestores lo hicieran) Sólo de forma leve se menciona que los ciudadanos y consumidores también tenemos derechos. El pretendido equilibrio que dicen que hay que conseguir entre los derechos de autor y los de los ciudadanos sigue sin aparecer por ninguna parte, tampoco en este informe.

La industria sigue sin (querer) enterarse. Está por ver si son finalmente los políticos los que acaben por dar un paso al frente en defensa de la ciudadanía y empiecen a marcar los límites entre el uso y el abuso de los derechos de autor. En sus manos estará poner finalmente algo de cordura, y empezar a defender los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos y a la vez consumidores; consumidores sin los cuales la industria de la cultura, que no la cultura en sí, estaría muerta.

Por lo tanto, si los políticos quieren defender realmente a los creadores (que nada tienen que ver con los que manejan el dinero de los creadores) y si realmente quieren defender y promover la cultura en un mundo conectado y globalizado, sólo tienen una salida:


1. Rechazar contundentemente el discurso de la criminalización de los consumidores de soportes digitales y equipos electrónicos. .


Se criminaliza a los usuarios y consumidores de nuevas tecnologías cuando se les cobra un canon por soportes y dispositivos "por si acaso" alguna vez copian contenido protegido, aunque en la mayoría de los casos no acaben haciéndolo. Siguiendo este curioso modelo de recaudación, habría que plantearse también encarcelar a la gente durante un período de tiempo determinado para que cumplan la condena por anticipado, "por si acaso" alguna vez cometen un asesinato. No importa que la inmensa mayoría de nosotros nunca lo lleguemos a cometer.



2. Rechazar las trabas a que los usuarios legítimos de las obras ejerciten el derecho a disfrutarlas, derecho por el que ya han pagado al adquirirlas. .


Cuando se implementan sistemas DRM para proteger el contenido, se está impidiendo el disfrute de la obra por el consumidor que la ha adquirido. Cuando un sistema DRM sólo permite reproducir una obra en el ordenador de sobremesa e impide, por ejemplo, copiarla al ordenador portátil o al reproductor mp3 para poder disfrutarla también al salir de viaje, se está privando del derecho a disfrutar la obra por el que se ha pagado ya. El DRM no piensa, los bits no razonan, y el único objetivo de estos sistemas es dificultar la copia a todos, sin excepción, sin distinguir si el usuario que la intenta hacer está legitimado o no para ello.



3. Darse cuenta de que, además, los sistemas de protección anticopia son inútiles, y que por tanto, las medidas que pretendan legalizarlos o imponerlos son una completa pérdida de tiempo y recursos. .


En el mundo digital no existe nada imposible de copiar, de igual forma que suele decirse "que el agua no tiene huesos" y fluirá antes o después por cualquier resquicio, por pequeño que éste sea. Cada vez que la industria de contenidos crea contenido protegido por alguna variante de DRM, miles de personas de todo el mundo encuentran un reto interesante en descifrarlo y acaban por conseguirlo. Sin embargo, como ya se ha dicho, el consumidor que ha adquirido la obra encuentra un sin fin de obstáculos para poder disfrutarla como es su derecho, penalizándolo como si estuviera haciendo algo ilegal. En definitiva, no se consigue evitar la copia y a la vez se penaliza al usuario que la ha adquirido legítimamente. Todo inconvenientes y ninguna ventaja.

Y cuanto antes quiera darse cuenta la industria de que no hay nada imposible de copiar, antes podrán empezar a plantear un debate serio entre todas las partes implicadas sobre una nueva visión de los derechos de autor, que logre el justo equilibrio entre el incentivo a la creación que debe existir y el derecho al acceso al conocimiento compartido por parte de la sociedad en su conjunto.


4. Reducir el período de vigencia del copyright. .


Mucha gente está de acuerdo en que el autor debe recibir una adecuada compensación por su obra para que tenga algún incentivo que le motive a seguir creando y que le permita vivir de su trabajo, esto es, de la creación artística. Pero... ¿95 años de vigencia? Lo único que consigue eso es precisamente que el creador no tenga ningún interés en seguir generando cultura porque bastará que haya trabajado unos años para que tanto él, como sus hijos y nietos, puedan vivir de las rentas sin dedicarse a nada más, y por tanto, desincentivando el que se siga generando riqueza cultural.


5. Descubrir que pagar por copias no tiene sentido en un mundo digital.

El origen de pagar por las copias se remonta a los inicios de la imprenta, cuando había que sufragar de alguna manera los enormes gastos que suponían la construcción y mantenimiento de las máquinas y del personal que se dedicaba a realizarlas. Hoy día, pagar por copias ya no tiene sentido puesto que el coste de realizar copias perfectas de bits es prácticamente cero. Como dicen algunos, hoy día la única diferencia entre el original y la copia es la cajita en la que viene envuelta cada una.


6. Descubrir que compartir es rentable. .


Cualquier experto en marketing sabe que el boca a boca tiene un efecto multiplicador en lo positivo, y devastador en lo negativo. Una mala experiencia con un producto de una compañía hará que muchos de nuestros parientes y amigos jamás se planteen adquirirlo, mientras que una experiencia muy positiva hará que transmitamos ese entusiasmo que hemos sentido a todos ellos, aumentando las probabilidades de venta del producto.
De igual forma, compartir una obra de un artista sin ánimo de lucro como se hacía en los tiempos del casette aumenta la posibilidad de que un artista sea conocido, difunde su obra y eso aumenta las probabilidades de que la gente se decida a asistir a sus conciertos o a adquirir merchandising relacionado con ese autor.
Si se analizan estudios serios sobre la compartición de archivos, como el exhaustivo informe de 142 páginas que encargó el gobierno holandés se descubre que compartir la cultura no sólo no es perjudicial, sino que además puede ser muy rentable, y constituye uno de los factores principales que explican el por qué hoy día se consume más cultura que nunca. La difusión no mata la cultura, la promueve.

7. Reconocer el actual secuestro de la cultura.

Hoy día, toda la ciudadanía está "secuestrada" por la mal llamada industria cultural. Una industria que, por ejemplo, dirige a la gente diciéndole a través de las denominadas radiofórmulas lo que le tiene que gustar y lo que tiene que comprar. Es más, un artista que no guste a los directivos de una discográfica jamás podrá ver su disco publicado ni llegar a su posible audiencia si no es compartiendo su obra en Internet. No parece que el modelo actual en el ámbito musical sea la mejor forma de incentivar la diversidad en la creación cultural ni de generar riqueza (no sólo económica) para la sociedad, sino que más bien genera "cultura fotocopiada" que no aporta nada nuevo.

Además, si alguien quiere adquirir un disco de los denominados "descatalogados", jamás podrá conseguirlo porque esa misma industria ha decidido que ya no va a suministrar la obra. Sin embargo, el uso de Internet y el hecho de que el coste de las copias utilizando este medio es prácticamente nulo permitiría que se pudiera adquirir en cuestión de segundos cualquier obra, rebajando drásticamente el coste de volver a ponerla en circulación y por tanto, haciendo que sea rentable; algo que, con el actual modelo de negocio ya obsoleto, no lo es. Por tanto, la industria se apropia de unas obras que se niega a poner a disposición de los consumidores, a pesar de que los consumidores estén dispuestos a pagar por ellas.


Éstos son sólo algunos de los hechos que deberían descubrir políticos como los que tienen que votar esta semana el Informe Gallo; y esperamos que esos políticos sean sensibles al cambio cultural que ha supuesto Internet, y por tanto rechacen claramente este informe.

Éste es el punto de partida para empezar a analizar con seriedad cómo debemos plantearnos la cultura y su gestión en un entorno, el del siglo XXI, dominado por Internet, donde las copias como tales no tienen valor, donde la gente quiere decidir por sí misma la cultura que le gusta y la que no, donde los protagonistas de la cultura deben ser los creadores y los consumidores, no los intermediarios, y donde compartir, como siempre ha ocurrido, nos enriquece a todos.

Asociación de Internautas

Partager cet article
Repost0
5 juillet 2010 1 05 /07 /juillet /2010 14:03
Nos colgamos de la fachada de BP en Madrid

basta-petroleo.jpg

 

Esta mañana activistas de Greenpeace han sustituído el logo de BP por uno más acorde con su política ambiental. El nuevo logo está teñido de petróleo.

Con esta acción queremos denunciar la irresponsabilidad de esta empresa y del sector petrolero en general, y demandar un cambio de modelo energético que termine con la dependencia del petróleo.

Te invitamos a participar y a que difundas la nueva imagen corporativa entre amigos y familiares, y también que cambies tu foto de perfil en las redes sociales. Te puedes descargar los logos aquí

Partager cet article
Repost0
29 juin 2010 2 29 /06 /juin /2010 14:23

 

UGLY POLITICS IN GENEVA: NO PROGRESS TOWARD ENDING “BOOK FAMINE” AT WIPO (World Intellectual Property Organization)

 

comida-buena.jpg


The technical solutions for providing millions of books to the blind and visually impaired exist; the political will does not.


A few months ago I asked an important EU official, who follows the proposal for a Treaty for the visually impaired and print disabled, what he thought of Africa´s “all or nothing” position of linking the treaty proposal with much larger demands of exceptions to copyright for libraries, archives and education.  The European Commission official said he thought the African radical stance was “amusing”. He implied that the maximalist African proposal did them a favour by allowing the EU not to be seen as the principal culprit in blocking all significant progress toward a binding legal solution to the right to read of millions of blind people. However questionable and irresponsible the tactics of the African group have been,  the most vocal opponent of a Treaty has been the European Union represented by Spain. The US also prefers to avoid a treaty.


The irony of the situation is that while blame for the lack of progress is being placed on African countries, these countries actually  support a legally binding Treaty for the visually impaired. The reality is that the US and the EU have been fighting tooth and nail against a legally binding treaty for the visually impaired and during the World Intellectual Property Organization meeting last week in Geneva they they were the target of massive criticism from civil society and many countries from the South.  The EU was even  adamant in rejecting any mention of creating “legal instruments” in favour of enhancing the right to read for millions of print disabled people. Now,  instead of blaming the EU and the US for their insensitive pro-corporate copyright fundamentalism, anger is being directed toward the “reckless, unrealistic” proposals of African countries. At the same time the EU and the US are now able to use the broad african proposal as proof in their view that an exception and limitation on copyright for the blind is just one step inin a larger strategy of weakening international copyright protection.  Since WIPO functions with a consensus principle the “African excuse” becomes the perfect pretext for the North to push lower expectations about achieving a new international legal norm and to instead push weak voluntary mechanisms.

 

What a  sad spectacle. The US and EU member states sat back with certain satisfaction as Latin American and African countries attacked eachother harshly over what should be the best strategy on copyright for the South, a realistic “issue by issue” one or a utopian “holistic” approach (obviously with other political motivations in play, as well) .  As the sterile debate went on for hours the hope of moving firmly toward a Treaty for the Blind faded.   In any case, while the African group was blocking any kind of satisfactory conclusion to the meeting,  the EU and US representatives were totally passive, making no visible attempt at reaching a compromise with the Africans. According to one Latin American diplomatic source this was a coordinated plan between the wealthy countries and the African group to sabotage movement toward a Treaty.  After 14 hours of meeting last Thursday the SCCR ended by default as the clock struck 12 midnight and time had run out. Lost was an opportunity, set forth by Brazil and Ecuador,  of setting a diplomatic time-table and a concrete negotiating framework.


The US and most EU countries already have national laws of limitations and exceptions of copyright within their countries. Nevertheless, these same countries refuse to create a simiiar international norm of exception for the world´s marginated print disabled population.  While legal access to copyrighted works is relatively easy in many countries of the North, the EU and the US propose a series of stringent, inviable and complicated “recommendations” for the rest of the world.  At the core of these recommendations would be the figure of the “trusted intermediary” for cross-border transfer of works that would be “consented” by right-holders and then allowed to distribute certain books in special formats for the blind.   Almost all libraries, universities and public institutions in the South, where most visually impaired live,  could not meet the strict conditions to become “intermediaries” and would be excluded.  In any case,  the difficult mechanics and the narrow technical restrictions of these US and EU proposals would allow very few books to be made available to the 300 million print disabled persons in the world.


New means are needed to pressure and shake a bit of common sense and justice into the countries members of WIPO. Here is a draft of a still unsigned note, not officially released, that was written by a few civil society representatives amidst the frustration of last week´s meeting:


We have been coming to WIPO for many years now,  not to protect any private or individual interest, but to defend the interest of a very disadvantaged group- blind people and other print disabled communities globally.  In the name of of civil society organizations that are working for a solution to the “book famine” that millions of citizens suffer around the world, and who support a legally binding Treaty for the visually impaired and other print disabled, we feel obliged to express our frustration and profound disappointment over the utter failure of WIPO Member States to seriously address the urgent needs of blind persons and other print disabled people.  We are dismayed by the confusing tactics of delay and denial exercised by a number of important countries today. Such behaviour contradicts their own stated commitments to work for effective and full solutions.

Our patience is great. We have worked  at WIPO for years on this matter. However, our resources are not without limits.  If WIPO members cannot fulfill their obligations under the United Nations and its Convention on the Rights of Persons with Disabilities it will be a very sad day indeed for this global body. In such a case we shall ensure that WIPO’s inability to conclude this issue with clarity and determination, will be reported to the the United Nations Convention on the Rights of Persons with Disabilities Monitoring Commitee and to the Secretary General of the UN. We shall be forced to take our fight to other institutions and into the streets.

Partager cet article
Repost0
30 mai 2010 7 30 /05 /mai /2010 22:24


      


En una rueda de prensa ayer en Luisiana, Barack Obama dijo que el vertido de petróleo estaba relacionado con "el hecho de que las empresas petrolíferas tienen que bajar una milla debajo del nivel del mar y después  perforar 3 millas (5km) más, demostrando la creciente escasez del petróleo lo que hace la extracción cada vez más peligrosa y cada vez más cara". A continuación, el Presidente Obama afirmaba que la búsqueda de más petróleo no era la solución y que urge buscar fuentes alternativas de energía. Sobre su impresión personal sobre el vertido dijo que era epecialmente duro para él, y afirmó: "yo me criaba en Hawai donde el océano es considerado sagrado".

Con estas palabras de sensibilidad sobre los límites y daños ambientales, el debate público se puede acercar un poco hacia la realidad. El problema del vertido del mortecino combustible fósil no responde principalmente a si ha habido incompetencia o no en el accidente, o si se ha dado una falta de responsabilidad por parte de la empresa petrolífera (que por cierto, sí la ha habido, y mucha!), sino que responde más bien a un problema más grave y mucho mayor, el de nuestra adictiva dependencia mortífera a un combustible fósil como es el petróleo, cuya extracción, transporte y quema son estructrualmente biocidas para el conjunto de la humanidad y el planeta viviente. Si además, el océano puede ser considerado como sagrado como dice Obama, los dioses hoy deben estar furiosos ante la manera que tratamos la cuna y equilibrador de toda vida en La Tierra.

Obama también hizo referencia a la múltiple irresponsabilidad institucionalizada que favorecía el accidente: las corruptelas y los conflictos de intereses sectoriales dentro de las mismas agencias gubernamentales encargadas de gestionar la extracción de petróleo y el carbón, con las infames "puertas giratorias" que habitualmente establecen estrechas relaciones de intereses entre los directivos de empresas y los funcionarios de las instituciones públicas, el enorme e invisible poder de los lobbies del combustible fósil, y una ciudadanía rehén cuyos  intereses colectivos están amordazados.  

Salvando las distancias y los diferentes tipos y escalas de destrucción ambiental, el vertido de Luisiana guarda unas similitudes con la situación en la que están las minas de carbón a cielo abierto en el norte de España, principalmente en León. Ambos tipos de extracciones causan unos daños irreparables en las funciones naturales y la capacidad generativa de unos ecosistemas singulares, frágiles y muy valiosos, por un lado los estuarios y zonas húmedas y por otro lado, las montañas protegidas por leyes ambientales europeas y con reconocimientos internacionales por ser santuarios únicos de flora y fauna en extinción, unos paraísos ambientales donde aún resisten los últimos osos pardos y los urogallos, como los del Valle de Laciana en León.

Tanto las plataformas petrolíferas como las minas a cielo abierto extraen un combustible fósil que contamina terriblemente a cada paso de su ciclo, desde la extracción hasta su quema. Las dos actividades mineras también gozan de un gran proteccionismo económico con íntimas redes de complicidades entre los intereses de las administraciones, los gobiernos políticos, y los empresarios mineros, y utilizan para ello numerosas coberturas oficiales que protegen y encubren las muchas ilegalidades y abusos cometidos en sus respectivos gobiernos y sus respectivas administraciones nacionales, regionales y locales. La complicidad entre las empresas mineras y los gestores públicos de los gobiernos han llegado hasta los niveles más altos del poder.  Tanto en EE.UU como en España las actividades del carbón y del petróleo han disfrutado de masivas subvenciones estatales y de la vista gorda oficial ante unos notorios atropellos de las leyes.


En EE.UU como en España las tres Cs van juntas: Contaminación, combustibles y corrupción.

Partager cet article
Repost0
28 mai 2010 5 28 /05 /mai /2010 18:21


           The informal open-ended consultation at the World Intellectual Property Organization on how to solve the "book famine" of the visually impaired and the print disabled ended today amidst  negation and autism on the part of the United States and the European Union. This meeting was organized in order to favour a possible agreement on the issue before the official WIPO meeting next month.

     Instead of supporting a binding treaty supported by most countries of the South the US and the EU have proposed inviable, complicated "voluntary recommendations" that are of little or no use in solving this grave problem.  The sponsors of the Treaty, such as Brazil and Equador, demolished point by point the voluntary "soft" proposal of the US for its legal incoherence with regards to the exhaustion of rights, its limited technical scope for audio versions and, above all, the lack of respect for the blind by not giving their problem the status of a legally binding international treaty.

       There exists no rational economic reason why the wealthy countries are against establishing a few exceptions and limitations on copyright so that millions of blind persons could have access to much more reading material. In no way do they constitute a viable market for commercial products.  Only a rabidly cold, fundamentalist, ideological perspective of the protection of intellectual property and the exaggerated lobbying power of publishers and other content-owners, such as the Motion Picture Association, can explain the US and EU rejection of World Blind Union´s proposal for a Treaty for the Visually Impaired.

     Of course, at least in theory, all countries and stakeholders are enthusiastic about helping blind persons with their lack of access to books, but in practice they could care less.  What really seems to matter more than the basic human rights of the large print disabled minority is not giving in one centimeter or or one inch on the principle of tougher and tougher copyright enforcement, even if it means turning a cold shoulder on some of the most marginated people on earth.

   The US delegate Justin Hughes came into the meeting as a confident super-star with CDs, pamphlets and press-releases under his arm. His speech ended by bashing the supposed attempt of some groups and countries to use this Treaty "to undermine international copyright law."  But what he expected would be another great photo-op and press splash about helping the disability community ended very quickly. He left with his tail between his legs amidst harsh criticism from European, US, Indian and South African NGOs and the skepticism of countries like Mexico, India, Turkey and others.

   The EU was surprisingly mute throughout the meeting. The European Commission was not present and the Spanish Presidency did not bring forth any clear proposals. Nevertheless, in response the parliamentary questions the European Internal Market Commissioner Michel Barnier has recently expressed its support for "soft solutions", "voluntary recommendations" and "stakeholder agreements", while asserting that a treaty would "take too long" and does not have political support.  While some EU countries, such as Finland, UK or Spain, are not closed to the idea of a treaty, a few big countries led by France are adamantly against any binding instrument. A number of sources confirm that the EU possesses a four page proposal for WIPO for a "voluntary recommendation" that is even more restrictive and limited than the weak US proposal(an important EU representative even confessed that the symbolic EU proposal would only be successful in supplying "a few hundred more accessible books to the world´s blind people). EU countries will meet on the 8th of June to decide a final common position.

  At the next WIPO meeting from the 21st to the 25th of June the the proposed Treaty for the Visually Impaired will be considered.

Partager cet article
Repost0
13 mai 2010 4 13 /05 /mai /2010 18:36

Para cuando falle el Estado: mejor una justa austeridad ecológica

hombre-caracol.jpg

 

 

Ha dejado de ser una verdad la creencia común sobre el jugoso y seguro empleo del funcionariado. Con el radical ajuste de las cuentas del Estado decidido por el Gobierno de Zapatero se ha quebrado la vieja idea de que el valor más solvente es el "Papá Estado". Mientras las crisis económicas de antes del Euro se solucionaban con unas devaluaciones de la peseta o del dracma, ahora se despachan con unos duros ajustes sobre los servicios públicos, los pensionistas y hasta con las personas dependientes. Curiosamente, la gran mayoría de la prensa  y de los expertos afirman que no hay más remedio que apretarnos el cinturón de esta manera.

 

Es evidente que la economía española vivía en una burbuja irreal y especulativa durante muchos años, lo que ahora nos obliga a una clara austeridad en el gasto público y en el consumo en general. Pero aún así, nos podemos preguntar si sería posible una respuesta anti-crisis practicable y eficaz que fuera a la vez mas justa y más ecológica. Y la respuesta es que si, aunque la actual voluntad política de nuestros gobernantes parece mirar hacia otro lado.

 

Según muchas opiniones cualificadas, el déficit del estado podría beneficiarse de más presión fiscal sobre las actividades contaminantes para aliviar así la intensificación de la presión fiscal sobre los sueldos. Existen un sinfín de actividades muy contaminantes y nada rentables que se mantienen solo porque reciben grandes y continuadas subvenciones públicas año tras año, como es la minería de extracción del sucio carbón y su quema en centrales térmicas para la producción de electricidad. Que sea el propio Estado quien impulse y siga reflotando económicamente estas peligrosas actividades carece de toda cautela y sensatez dada su alta contribución a la destrucción de ecosistemas locales de montaña con alto valor en biodiversidad, y dada su alta participación en el calentamiento global del clima. Esta economía mortecina artificialmente mantenida con los impuestos ciudadanos este año recibirá más de mil millones de ayuda del Estado para mantener menos de 5 mil empleos (más de 85 mil euros por cada empleo minero, todo un lujazo aristocrático de despilfarro para las debilitadas arcas públicas). En este caso el agente económico que amenaza nuestro clima y nuestra salud no son las libres fuerzas del mercado, sino el propio Estado. 

 

crisis-nene-paraguas-vuela-copie-1.jpg


También se podrían recortar las cuantiosas subvenciones agrícolas a las explotaciones más químico-intensivas, que envenenan con pesticidas y nitratos las aguas, las tierras fértiles y los alimentos que consumimos. Las ayudas deberían redirigirse desde criterios acoplados: sociales y ambientales, y pasar de las grandes explotaciones agrarias y propietarios con altas rentas hacia los pequeños productores locales, los que al tiempo que producen alimentos de alta calidad nutritiva y ecológica a la vez se convierten en guardianes de la naturaleza al regenerar y proteger los ecosistemas agrícolas, y establecen una relación más próxima con los consumidores. En época de crisis como la actual, es precisamente un momento apropiado para reconocer estas incongruencias y acometer las reformas estructurales necesarias para los desafíos socio-ecológicos del presente y futuro.  

 

 

En cuanto a las obras públicas, no és lógico que se siga con el mismo ritmo de construir más autovías y de promocionar el uso del coche privado con motores de combustión de derivados del petróleo. Si se declarara una moratoria sobre la construcción de nuevas autovías, se podría ahorrar mucho y se podrían concentrar parte de los recursos del Estado en el transporte público, el que da un trato más benigno a los bienes naturales comunes. Con ello ganaría el clima y el bolsillo de las personas más necesitadas.  

 

En el campo energético sufrimos las consecuencias de un superavit de producción de energía y de nuevos proyectos a consecuencia de la miope megalomanía de los últimos decenios. Plantear ahora, como hace el Sr.Felipe González, el renacimiento de la carísima energía nuclear resulta un disparate que está totalmente fuera de cualquier lógica económica realista. Además, también hay que paralizar muchos proyectos en marcha de plantas de producción eléctrica mediante ciclos combinados de gas, como los de Asturias y otras comunidades, y cerrar de una vez las centrales térmicas de carbón más inactivas. Cuesta mucho más dinero a los contribuyentes el mantener las humeantes plantas abiertas que queman los muy contaminantes combustibles fósiles, que generar empleo en otros campos socialmente más útiles e intensivos en mano de obra y ambientalmente más bondadosos. Para conjugar una política social y verde, este dinero seria mucho mejor gastado en ayudas a una multitud de pequeñas obras domésticas e industriales de eficiencia y ahorro energéticos.

 

Para defender la sanidad pública urge rebajar más el enorme gasto público farmacéutico. Las patentes privadas sobre los medicamentos de las grandes empresas farmacéuticas pesan como una losa sobre el presupuesto de la Seguridad Social. En tiempos de crisis de las cuentas del Estado la promoción de medicamentos genéricos debe tener absoluta prioridad por encima de las estrictas reglas de la propiedad intelectual. Urge aliviar la asfixiante presión de los lobbies de "la salud" para salvar la salud pública de la ruina. Incluso se debería considerar la concesión de "licencias obligatorias" (que obvian las patentes) para fabricar ciertas medicamentos genéricos en contra del cáncer y el SIDA, además de "premios a la innovación" para sacar adelante nuevos avances en medicinas genéricas con patentes públicas. También, se debería lanzar una seria campaña en contra de la sobremedicación tanto de cara al público como hacia los mismos profesionales de la medicina. La actual crisis económica también puede servir para fomentar unos hábitos de vida más saludables.

 

Otro recorte obvio y sustancial podría darse en los gastos militares, sobretodo en la compra de nuevos aviones y barcos. También se deberían eliminar muchas trampas fiscales que permiten a las personas más ricas en ingresos económicos, como son los grandes futbolistas de alta competición, pagar menos impuestos.

 

También, para avanzar en la eliminación de los gastos públicos más inmorales, se puede empezar por cortar todas las partidas presupuestarias para las corridas de toros y otras fiestas que incluyan el maltrato animal en nombre de la diversión y el entretenimiento.  

 

La banca debe ser la primera en hacer sacrificios con un límite sobre sus espectaculares beneficios, con unos controles draconianos sobre operaciones especulativas y unos verdaderos fines sociales para las Cajas de Ahorro. Huelga decir que hay que imponer una mayor transparencia al sector bancario español. A escala europea y mundial se debería instaurar una tasa sobre las transacciones bursátiles y otro impuesto global sobre las emisiones de CO2 en el comercio internacional. Lo que no puede ser es que los estados salven a la banca y sus beneficios con el dinero público, mientras la cuentas públicas se van hacia la ruina.

 

 

 

hombre-estrella.jpg


Finalmente, todos y todas debemos admitir la necesidad de consumir menos pero mejor, tanto por la crisis económica como por la ecológica, las dos cabalgan a la vez y las dos muestran sus temibles consecuencias por todos los lados, y por ello estamos ante la oportunidad de diseñar cambios estructurales de fondo para intentar dar inteligentes y complementarias respuestas a ambas. La urgencia de la crisis económica no puede dejar en el olvido las necesidades imperiosas de la vida que muere y se esquilma por cada rincón del planeta. Las leyes ambientales han de avanzar al igual que ha de crecer el enorme potencial de una economía verde respetuosa con el mundo viviente y la salud de nuestros cuerpos y nuestras vidas. La cruda realidad es que no podemos seguir con el voraz y adictivo consumo actual, y la única opción económica razonable, deseable y posible es un decrecimiento organizado, equitativo y verde.

Partager cet article
Repost0
11 mai 2010 2 11 /05 /mai /2010 21:51

EL CARBÓN: UNA SANGRÍA PARA LA CIUDADANÍA Y EL ESTADO

IMG_2540.jpg

   

Cifras de las cantidades desorbitantes de euros dadas por el Estado para reflotar año tras año una actividad minera altamente contaminante y sin viabilidad económica

 

+ 85.000 euros de ayudas estatales por cada minero en el 2010 sin contar las ayudas de "reactivación de las cuencas".

 

+ 681 millones de euros de ayudas del Gobierno al carbón en el 2010 a la espera de añadir además, el nuevo incentivo al consumo del carbón nacional.

+ 579 millones euros más para la "reactivación de las cuencas mineras"
(carreteras, infrastructuras, proyectos empresariales y formación)

136 millones  de euros de ayudas estatales para cubrir las "pérdidas" para un único empresario conocido por las muchas denuncias y sentencias judiciales en contra.   La mayoría del dinero dado a empresas privadas se dirige a un único y notorio empresario, Victorino Alonso, también presidente de la patronal minera Carbunión.

+ 200 millones de euros de dinero público empleado por Hunosa para comprar carbón ya subvencionado
que se almacena sin destino.

5421 personas trabajan para el conjunto de las minas (septiembre 2009) más contratados temporales (más de 2 mil).

+ 0  producción de energía a partir del "carbón limpio"
que sigue siendo un eufemismo y una coartada justificativa para conseguir más ayudas públicas de recursos en nombre de unas muy inciertas e difíciles investigaciones.

+ 3.7% solamente de la demanda eléctrica española
es cubierta por las térmicas de carbón (marzo 2010)

+ 9 minas a cielo abierto en el Valle de Laciana en León han sido denunciadas por la UE por ilegalidades y atropellos ambientales que incumplen las Directivas ambientales de obligado cumplimiento en zona de gran valor ecológico Natura-2000, y esperan juicio ante el Tribunal Europeo de Justicia por vulnerar el derecho ambiental.

Partager cet article
Repost0
7 mai 2010 5 07 /05 /mai /2010 18:39


            Las medias tintas suelen acabar mal.  La parálisis político de la Unión Europea resulta cada vez más temeraria por su  incapacidad de reaccionar enérgicamente ante la crisis económica.

 Tenemos una moneda común, el euro, sin una verdadera gobernanza económica europea. La gestión económica de los estados sufre de una endémica falta de flexibilidad estructural para poder responder a la crisis económica como la que ahora golpea a Grecia y que amenaza con contagiar a España y al resto del mundo.  Ya somos parte de una integración monetaria pero sin una plena integración de los mercados, ni mucho menos una armonización europea con normas fiscales y estándares sociales.   En contraste con el  tener una moneda común, carecemos de eficaces controles europeos en las transacciones especulativas, en los prestamos peligrosos, en la opacidad bancaria y el fraude fiscal.

   Es triste para un europeísta el admitir que la situación podría ser más flexible y posibilista si Grecia y España no pertenecieran a la zona Euro.   La actual crisis coincide con la pérdida por parte de los gobiernos nacionales de los instrumentos monetarios tradicionales para responder a los déficit fiscales y la falta de solvencia crediticia.  Antes de la existencia del Euro, similares contextos financieros y económicos hubieran provocado la devaluación de las monedas nacionales.  A pesar de significar una devaluación la pérdida automática del poder adquisitivo de los ciudadanos,  con el Dracma griego y la peseta española  devaluados los productos griegos y españoles hubieran gozado de una cierta ventaja comparativa frente a las otras monedas más fuertes para poder iniciar una eventual recuperación económica, aumentar las exportaciónes y atraer más al turismo.

  Mientras el cambio al euro ha significado hasta ahora unas ventajas políticas y ayudas económicas importantes para todo el sur de Europa, ahora estamos pagando muy caro la peligrosa y calculada laxitud en la gestión económica de la UE.  Encajamos las consecuencias del pasotismo europeo de la última decada ante los desmanes financieros como el "boom urbanístico" español,  los "préstamos basura" por doquier, la falta de transparencia en las operaciones bancarias que favorece el fraude de los paraísos fiscales y la rampante especulación de los mercados bursátiles  La UE no solo no ha tenido iniciativas conjuntas para controlar las locuras de la economía "casino".  Además, no ha tenido la previsión para crear una mínima política social europea para amortiguar los posibles inestabilidades económicas como las actual crisis en Grecia.

  La Unión Europea debe tener unos ingresos fiscales y bancarios mayores mediante una série de instrumentos como una tasa sobre las transacciones bursátiles,  una fiscalidad europea sobre la gasolina y el CO2, la venta de Bonos de la Unión Europea, un papel mucho más activo y social del Banco Europeo de Inversiones en la renovación ecológicia de las infraestructuras y la creación de un amplio fondo europeo de garantía social y del empleo.

 Si no vamos hacia adelante, iremos hacía atrás.  El proyecto europeo se encuentra en peligro por la miopía de sus líderes, por la presión antiregulación de los lobbies industriales y por el creciente nacionalismo popular. Tenemos la imperiosa necesidad de reorientar los mercados y los bancos hacia una economía real con claros objetivos sociales y ambientales. La desregulación europea y desgobierno económico es parte del problema y no puede ser parte de la solución. Nos urge más Europa económica, política y social. La actual Europa a medias está creando una creciente frustración e insostenibilidad.

Partager cet article
Repost0
18 avril 2010 7 18 /04 /avril /2010 12:14

Casi todo parece de pender de un hilo:

 La arrogancia humana, la rigidez de la nuestra forma de vida y la fragilidad tecnológica
.    

            
Esta vez ha sido un volcán. Otras veces han sido acontecimientos climáticos extremos, amenazas terroristas, un embargo de petróleo, una grave enfermedad contagiosa o unas fugas radioactivas. No hay que ser un catastrofista para darse cuenta de la gran fragilidad de nuestras cadenas internacionales de aprovisionamiento, de nuestras comunicaciones aéreas, del comercio globalizado, y de la misma gobernanza política. El colapso del tráfico aéreo de los últimos días plantea muchas preguntas incomodas que sugieren una clara falta de capacidad de reacción y flexibilidad de nuestras instituciones y de los gobiernos ante los obligados ajustes que han de darse en nuestras pautas tecnológicas.

 

Las cenizas de un volcán en el Atlántico han puesto en jaque algo más que el modelo de transporte de Europa. También se ha puesto de relieve la falta de resilencía y de capacidad de adaptación flexible de unos sistemas tecnológicos que no tienen en cuenta ni los riesgos naturales ni los peligros engendrados por las formas de vivir de los humanos. Unas infraestructuras altamente técnicas, muy centralizadas y muy globalizadas, tienen grandes dificultades para resistir los "estornudos" de la naturaleza que tienen vida propia y singular, y no están bajo los designios humanos, como son las emisiones del volcán de Islandia.


Si la naturaleza se manifestara con bastante más fuerza, sea por reacciones volcánicas, o sea por el desorden climático ¿qué nos llegaría a pasar? 

 Este evento imprevisto de la naturaleza nos ha impuesto una repentina lentitud y parsimonia, una calma chicha frente al frenesí normal de la "jet set" de los hombres de negocios y de los turistas que saltan de continente en continente. De repente y sin quererlo nos encontramos ante un pequeño experimento de "decrecimiento" y de "localización".


¿Que pasaría si se dieran dos o tres explosiones volcánicas más ? O si ocurriera un gran fallo informático, o una importante fuga radioactiva, o una amplia amenaza terrorista, o una aguda crisis energética?

No parece que podamos tener los reflejos culturales ni la sabiduría política necesaria para reaccionar a tiempo ya que de seguro que hemos sobrepasado numerosos límites críticos. No parece que vayamos a adelantarnos con unas formas de vida alternativas que impliquen una reducción radical de nuestros largos desplazamientos, y una ralentización y relocalización de nuestra dañina economía. Un elemental principio de precaución exigiría tener en cuenta estos posibles y realistas escenarios de catástrofe para frenarlos en lo posible y evitar la pérdida de todo control sobre los acontecimientos de la naturaleza que nos golpeen fuertemente desde el caos y el sufrimiento.

 


Si no llegaran ni los políticos, ni los hombres de negocios, ni muchos productos perecederos a sus distintos ¿que haríamos? Nuestro sistema político y económico que dependen de las gigantescas distancias y de una gran velocidad en el movimiento masivo de personas y de bienes, se puede quebrar de improvisto ante un pequeño capricho de la naturaleza. El despertar del volcán ha supuesto todo una cura de humildad de la gran soberbia humana y de su exagerado tecno-optimismo que vive en la ilusión de tenerlo "todo controlado."

  La primera reacción de muchos "responsables políticos" europeos en Bruselas, donde trabajo,  ha sido de rabia e incredulidad con el grito "yo tengo que llegar a mi reunión mañana en Madrid!" o "me tienes que encontrar una solución para salir hoy!".

 Se suprime de golpe de las televisores la imagen misma de la "gente guapa y poderosa" que se suele tomar en los aeropuertos.  La prensa vive como una gran hecatombe que no salgan los aviones, algo considerado aún peor que una carretera bloqueada.  Resulta muy inquietante para nuestra sociedad que gran parte de los aeropuertos europeos se encuentran totalmente vacíos e inservibles. De repente se descubren los barcos y los trenes (medios más ecológicos) y, más importante, se da cuenta que no es tan imprescindible llegar "más lejos y a más sitios lo más rápidamente posible."

 Escribo estas lineas desde el sur de Francia en medio de un periplo de 24 horas en tren desde Bruselas a Valencia. Hay docenas de personas mayores y jóvenes sentados en los pasillos del vagón durante horas y horas, los revisores han dado por imposible el control de los billetes, y los horarios parece que se han parado en el tiempo. No hay bastantes vagones ni trenes para acoger la gran afluencia de viajeros de todo tipo que intentan llegar a sus casas. Sin embargo, la verdad es que yo estoy disfrutando de unos beneficios colaterales que me ofrece el viaje: sentir la exuberancia de la primavera que se extiende por el centro del territorio francés con sus hermosos paisajes de lagunas, sus zonas húmedas en el sur. Después de los centenares de vuelos que he tomado hacia Bruselas en los últimos años, nunca había apreciado los lentos latidos de la tierra por donde pasaba desde el aire. Los vuelos aéreos son un experimento mental de gran abstracción que nos adormece vitalmente y nos hace olvidar lo que ambientalmente supone el coger un avión.


 Esta pequeña crisis volcánica nos ha de obligar a tomar decisiones personales con más seriedad sobre donde estamos y hacia donde queremos llegar, pero al mismo tiempo en el plano social exige un debate político sobre un verdadero "plan de emergencia" para las próximas erupciones volcánicas de todo tipo que se avecinan.
 
David Hammerstein


 

Partager cet article
Repost0