Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

BÚSqueda

Los Verdes

23 novembre 2011 3 23 /11 /novembre /2011 16:04

5

EQUO: Lecciones de un decepcionante resultado "verde" en el mejor escenario posible

       La esperanza de la plasmación de una nueva fuerza política verde en España ha sufrido una fuerte frustración.  El resultado electoral de EQUO ha sido decepcionante y pobre. Sobretodo, se ha quedado lejos del anhelado diputado por Madrid al quedarse por debajo del 2% del voto en esta provincia. El 3% era difícil pero no era un objetivo desorbitado y era realizable. En la mayoría del Estado los resultados electorales han sido solo algo por encima de los mejores momentos del voto verde de algunos anteriores comicios (incluso en Madrid) y, lo que es mucho más importante, se encuentran todavía lejos del número de votos capaces de conseguir representación política significativa a nivel local, autonómico o europeo.

     Es evidente que el sistema electoral podría ser más democrático pero EQUO tendrá que trabajar políticamente con la idea de que las posibilidades  de un cambio radical en la ley electoral, en el sentido totalmente proporcional y con una única circunscripción  electoral, en estos momentos son extremadamente remotas por la posiciones de la inmensa mayoría de las fuerzas políticas parlamentarias.

    Hay que agradecer el gran esfuerzo de tantas personas que han trabajado por Equo y el cierto grado de consolidación organizativa y unitaria, pero al mismo tiempo será necesario abrir un proceso de reflexión autocrítica sobre unos resultados electorales tan insuficientes.

      

1. El mejor escenario posible. Estas elecciones se han celebrado en el mejor contexto político posible para la emergencia de una nueva fuerza verde.  A causa de la crisis económica y la pérdida masiva de votos por el PSOE  todas la fuerzas políticas alternativas de centro-izquierda (IU, UPD y otros nacionalistas) han experimentado unas subidas sustanciales. Según la sociología electoral española las derrotas de los socialistas gobernantes siempre han propiciado los mejores resultados para los partidos minoritarios.

  

2. Más atención de la prensa que nunca.  EQUO ha gozado una cobertura mediática mucho más amplia en la prensa escrita, radiofónica y televisiva  estatal que cualquier opción verde anterior. La prensa de "centro-izquierda" como El Pais o El Público, las radios como la Ser o Radio Nacional y la televisiones com la Sexta, han dado el tratamiento más digno que jamás haya recibido un fuerza extraparlamentaria.

 Además, por la primera vez, gracias al sistema de avales, EQUO no tenía que competir contra otras siglas "verdes". De hecho era la primera vez que no había una papeleta que solo decía "Los Verdes". 

3. Un mensaje ambiguo y alejado de contenidos originales.   EQUO no ha sabido o no ha podido establecer ante el electorado una "identidad propia".  Muchos votantes no sabían cual era el valor añadido y el hecho diferenciador del EQUO.   Mientras otras fuerzas si tenían un carácter claro (IU como la fuerza más a la izquierda, Compromís como nacionalistas progresistas valencianos y UPD como un partido liberal, anti-nacionalista) el mensaje electoral de EQUO era equivoco y tendía a centrarse en los procedimientos democráticos y no en el quehacer político. Los lemas de la campaña, comenzando por Reinicia o Resetear, no delataban ningún hecho diferenciador de EQUO. Es muy difícil entrar en el Congreso si un partido depende simplemente de proclamas como "voces nuevas", "somos los más frescos",  "los más democráticos" o "empezar de nuevo".

 

4.  EQUO se negaba a diferenciarse nítidamente de IUcomo fuerza verde de igual manera que los partidos verdes europeos se diferencian de la izquierda pos-comunista en otros países.   No se trataba de buscar una confrontación pero los votantes potenciales nunca recibieron una respuesta clara a la pregunta: ¿Qué diferencias tenéis con Izquierda Unida? Teniendo en cuenta que hasta hace pocos meses 2 de los 3 principales líderes de EQUO en Madrid eran diputadas de Izquierda Unida esta pregunta tenía especial relevancia.

 

5. Confusión de siglas y de confusión ideológica.  En lugar de plantear una lucha por el voto ecologista y alternativa que es sociológicamente transversal (inter-clasista  e inter-ideológico) con sus propuestas verdes, que recogiera votos desencantados de personas de personas con diferentes posiciones ideológicas, EQUO ha preferido no hacer especial bandera de sus orígenes verdes y se ha encasillado en un muy estrecho y ocupado espacio electoral de izquierdas. En vez de situarse en un espacio nítidamente verde, contrariamente su opción ha sido el proclamar que es de izquierdas radical, "ecosocialista" o "anti-sistema" o pro-nacionalista.  Cuando Juantxo Uralde fue preguntado en El País contestó así: " P.Hablan de república, más impuestos, laicidad... ¿Por qué no optaron por ser solo ecologistas e ir a por un votante más trasversal?  R. El votante verde sabe que Equo es su voto, y no dar una respuesta a los cinco millones de parados habría sido irresponsable." 

No está nada claro que el votante verde supiera que EQUO era su voto dado que IU se presentaba también con la marca verde en gran parte del Estado, con una papeleta que decía "Izquierda Unida-Los Verdes".  Muchos pensaban que el voto verde era IU o que Equo estaba con IU. Obviamente no se trataba de haber hecho una campaña solo centrada en cuestiones ecológicas, como tampoco las hacen los partidos verdes europeos,  pero tampoco se trataba de ocultar la identidad central, singular y diferenciadora de ser un partido verde o de pedir casi perdón por la identidad verde de proyecto.  Pero incomprensiblemente la campaña electoral de EQUO ha tendido a huir de la palabra "verde" y ha hecho hincapié en los procedimientos y la renovación democrática, algo que podía decir igualmente cualquier otro partido minoritario de cualquier signo ideológico.



6.La confusión de los "aliados" que se acuestan con la competencia electoral. El referente parlamentario y "el modelo a seguir" para EQUO ha sido ICV, aunque este partido catalán no ha apoyado claramente a EQUO salvo en algunos actos aislados para satisfacer al Partido Verde Europeo. Como mucho ha sido una ambigüedad calculada. Si el modelo "ecosocialista" de ICV era el ejemplo ¿porque no se presenta EQUO con IU como ICV?.  La inmensa mayoría de la población española sigue identificando a ICV como parte activa de IU y, de hecho, ICV ha sido una parte legal y efectiva de la coalición electoral estatal de IU. La noche de las elecciones los votos de ICV fueron contados como los de IU.  Sus máximos representantes hicieron campaña pública fuera de Catalunya a favor de Gaspar Llamazares, el líder más conocido de IU, con un impacto mediático mucho más amplio que sus pequeños actos a favor EQUO. Huelga decir que el 99% del mensaje político de ICV ha sido dominado por el enfrentamiento "Izquierda-Derecha" y difícilmente ligaría su mensaje con la mayoría de los partidos verdes europeos. Como comentaba el diario La Vanguardia al alabar su cabeza de lista: "Fue mucho más rojo que verde". Es de sobra conocido que el objetivo de ICV es reformar al neo-comunista IU poco a poco hacia posiciones más nacionalistas (con "espacio plural") y no de ayudar fundar una nueva opción política verde en España.



7.  Otro problema de la campaña y pre-campaña deEQUO ha sido su alianza con un partido nacionalista en la Comunidad Valenciana, que es el partido que domina la coalición Compromís. Esta alianza ignoraba que la gran mayoría de votantes proclives a votar una opción "verde" se considera poco o nada nacionalistas.   Además, esta coalición se hizo con tal déficit de exigencias democráticas y de transparencia que la gran mayoría de verdes y ecologistas valencianos decidieron no trabajar activamente en la campaña de Compromís-EQUO.  De hecho, Compromís recibió un muy pobre resultado en dos pequeñas ciudades gobernadas por alcaldes verdes, Orihuela y Villena, mientras fue mucho mayor el apoyo a "IU-Los Verdes" a pesar de no contar IU con representación en estos municipios.



8. El hecho de no disfrutar de los espacios gratuitos de RTVEtambién ha sido grave para el conocimiento de una nueva marca.  No se puede achacar simplemente a una injusticia. Ha sido un error de la organización de EQUO de no recoger los ciento y pico firmas que hacia falta para presentarse en Teruel, por ejemplo. El motivo dado por los miembros de EQUO allí en Teruel era que Madrid no les dejaba recoger las firmas por no llegar a los 20 miembros exigidos para formar un colectivo! Posiblemente desde la dirección de EQUO es posible que no se supieran los imperativos del detalle electoral, el 75%.

9. Conseguir un resultado mucho mejor para una nueva fuerza política verde con un nombre nuevo y desconocido hubiera sido en todo caso difícil. Una participación de EQUO en las municipales de mayo hubiera sido de mucha utilidad para el conocimiento social del proyecto.

10. Lo importante ahora es aprender de los posibles errores y sentar las bases de un EQUO nítidamente verde, fuerte, autónomo, reconocible e implantado.



David Hammerstein

 

Partager cet article
Repost0
15 novembre 2011 2 15 /11 /novembre /2011 19:04



1. EQUO es la única opción política estatal que prioriza universalmente la defensa del clima, la biodiversidad y la salud por encima de estrechos intereses  industriales, demandas nacionalistas o defensas sindicales numantinas de sectores contaminantes e inviables.

2. EQUO antepone la defensa de los derechos humanos a cualquier prejuicio ideológico sea a la derecha y a la izquierda.

3. EQUO  se opone a las subvenciones destructivas como las al carbón, al tabaco o a la ganadaría intensiva, apoyadas por los demás partidos.

4. EQUO dice lo mismo por todo el estado al oponerse a los trasvases intercomunitarios, los aeropuertos, puertos, autovias  y otras grandes obras innecesarias.. El "desagravio territorial" no se utiliza por EQUO para favorecer ni el despilfarro ni la destrucción ambiental.

5. EQUO pide la supresión legal de las prácticas de maltrato animal como las "fiestas taurinas".

6. EQUO es parte de la familia política europea más nueva, más  innovadora y más pujante: Los Verdes Europeos. Hasta que haya una partido verde fuerte y autónomo, España no habrá completado su tránsito hacia la normalidad política europea y las cuestiones ecológicas seguirán siendo temas marginales en la política.

7. EQUO dice las verdades incómodas al pedir una fiscalidad sobre el consumo contaminante, pagar el coste real del agua, tasar al carburante aéreo y cobrar peajes urbanos para reducir la contaminación.

8. EQUO se compromete a favor de una política de propiedad intelectual justa que favorece el acceso al conocimiento, los derechos digitales, la innovación médica asequible y pide la supresión de un canon digital injusto.

9.  EQUO defiende una salida europeísta, ecológica y solidaria a la crisis económica.  EQUO integra sus discurso social con su discurso ambiental. No habla como otros que solo hablan " por sectores".

10.  EQUO es la opción política que más lucha en contra de la energía nuclear, la contaminación del aire y el envenenamiento químico. Para EQUO  son cuestiones fundamentales y no simplemente "unos temas más".

Partager cet article
Repost0
9 novembre 2011 3 09 /11 /novembre /2011 08:51

uralde.jpg

Partager cet article
Repost0
29 septembre 2011 4 29 /09 /septembre /2011 13:00

bike--car--fat--money.jpg

 

 

"La primera quema la grasa y te ahorra dinero, el segundo quema el dinero y te llena de grasa."

Partager cet article
Repost0
18 juillet 2011 1 18 /07 /juillet /2011 18:45

Bala_trigo_nuclear.jpg

Partager cet article
Repost0
7 juillet 2011 4 07 /07 /juillet /2011 16:49

moverse-en-verde.jpg

  Valencia is different. Las obras que actualmente están en curso delante de Les Torres de Serrans significarán la inauguración del puente número 18 sobre el viejo cauce para el tráfico rodado.  Mientras todas las grandes ciudades europeas restringen el acceso del tráfico de vehículos a los centros urbanos, el Ayuntamiento de Valencia insiste en invertir mucho dinero público para hacer todo lo contrario. El nuevo Pont de Fusta será otro innecesario puente para saturar con más coches las riberas históricas del Río Turia.  Ahora la excusa utilizada es la de "liberar de tráfico al Puente de Serranos", pero paradójicamente, para ello se construye un nuevo puente con más carriles para coches que los quieren eliminarse en el existente.  Será otra vuelta de tuerca más para consolidar los marginales del cauce del Turía como autovias urbanas que acosan hostilmente el acceso al río facilitando la penetración del ruido y humo al centro urbano.

Son muy notorias y sonadas las promesas peatonales incumplidas por parte del Ayuntamiento de Valencia sobre el entorno histórico del Jardín del Turía.    Hace unos 20 años cuando se proyectó el Pont de les Arts, ya prometió la alcaldesa Rita Barberá que sus ocho carriles de tráfico añadidos servirían para poder liberar para el uso peatonal el histórico Pont de Sant Josep o el mismo Pont de Serrans. Entre tanta promesa incumplida para dar alternativas al tráfico rodado, también se quería ganar espacio ciudadano con el cierre de alguna calle lateral y con la construcción de un túnel para un paso de vehículos que permitiera el tranquilo disfrute y paseo en el entorno monumental de les Torres de Serrans. También quedaron en el cajón las propuestas barajadas para conectar peatonalmente Los Viveros o el Jardí Botanic con el Jardí del Turia,  Pero resulta obvio, que ni el bien colectivo ni la ciudadanía de a pie han sido nunca una prioridad frente a los endiosados vehículos motorizados. Para esta equivocada política municipal la creación de cualquier nueva isleta de paz  para los viandantes tiene que ser "compensada" con el doble de espacio para el cemento y los coches.

Si bien es cierto que resulta un parcial avance el liberar el tráfico (y de una gasolinera!) en el Pont de Serrans, también es cierto que el abrupto corte del espacio peatonalizado al entrar en la nueva plaza que se proyecta frente a las Torres de Serranos en la antigua "luna de València", tendrá delante una dura y ruidosa pantalla de cuatro carriles de tráfico que perturbará y afeará el disfrute del monumento y su entorno. Puesto que las obras ya están en marcha, se debería exigir también un plan de pacificación del tráfico en la zona, la inmediata peatonalización del Pont de la Trinitat, y ya que por fin se quita la absurda gasolinera que preside un entorno histórico-monumental de tanto valor, también se debería quitar el engendro de la gasolinera incrustada en el Ficús de la Glorieta.

Pero el mismo Jardí del Turia también está sufriendo un deterioro físico directo. Si rescatamos de la memoria política el conjunto de obras que han afectado al Jardín del Turia, recordaríamos como el PP en su momento cuestionó la supuesta "dureza" del tramo del Jardí del Turia proyectado por el estudio Vetges Tu i Mediterranea. Todavía recuerdo las críticas del entonces PP en la oposición en los años ochenta, que cuestionaban la supuesta gran cantidad de cemento en algunos tramos del Jardín del Turía. Pero ahora, aparte de que quieren cubrir otro trozo más del Jardín del Turia con otra mole de cemento humeante, siguen con la política de artificializar y cimentar a los campos de fútbol públicos. Al gobierno municipal parece no importarle nada el que se cubran los campos de fútbol con hormigón y hierba artificial, eliminando con ello el suelo natural y la permeabilidad que tiene como parque público de hierba y tierra, y destruyendo su función de aliviar la insana isla de calor creada por el asfalto urbano mediante el filtrado natural de la lluvia hacia los acuíferos.  Además, con esta política del "plástico futbolero" se cierre a cal y canto el libre acceso público a los campos durante el 90% del tiempo de la semana privando a la ciudadanía de grandes espacios de esparcimiento y encuentro.

En definitiva, se trata de un episodio más de maltrato muncipal al paisaje histórico, de desprecio del medio ambiente urbano y de despilfarro de unos recursos públicos escasos.

Partager cet article
Repost0
28 juin 2011 2 28 /06 /juin /2011 15:08




¿Quien creó y alimentó el monstruo de hormigón?   

Causa y resultado de la crisis


especulacion.jpg
 

    Cuando se discute estos días el Estado de la Nación, a parte de - ¡ojalá! - aportar propuestas transparentes y justas para enfrentarse a la crisis, se debería echar la vista hacia atrás para buscar algunas de las causas y responsabilidades de tanta vulnerabilidad y fragilidad de la economía española.

    El boom inmobiliario no solo fue un colosal urbanicido, un gran aliciente para la corrupción política y el causante de unos daños irreparables a numerosos ecosistemas singulares, a un litoral ya saturada, a unos recursos hídricos  escasos … Además, fue una estrategia económica muy equivocada.  Orientaba las inversiones financieras obsesivamente y irresponsablemente hacia la especulación más volátil y a las formas económicas menos resistentes ante los cambios de contexto macroeconómico. Al mismo tiempo la histeria del hormigón privaba de inversiones equilibradas a muchas de las iniciativas más innovadoras y tecnológicas que pudieran sentar las bases de unas estructuras económicas mucho más resistentes y sostenibles. Se habla  en algunos círculos de "cambio de modelo productivo" pero las propuestas carecen de credibilidad mientras no hay un claro demarque del "modelo agonizante". Más bien muchos firmarían para volver a "los años felices de antes de la crisis" sin darse cuenta que la "no-crisis" era la principal causa de nuestra problemática económica de la actualidad.


A pesar de ser la caída del ladrillo un reventón anunciado con ingentes cantidades de víctimas por doquier,  nadie parece tener ganas de señalar a los culpables políticos y financieros de esta catástrofe. Y tienen nombres y apellidos.  La idea de nombrar y, quizás, avergonzar a algunos de los responsables materiales (y sus mecenas bancarias) de la crisis no emana de unos deseos vengativos malsanos sino de un imprescindible ejercicio didáctico social para no volver a repetir los mismos errores y horrores del hace pocos años.  Seria muy grave si ahora triunfara el discurso de "salgamos de la crisis como sea" y volviéramos a las andadas del monocultivo del ladrillo.

 Las 800 mil viviendas nuevas vacías son un reflejo de millones de bolsillos vacíos y los arcas públicos diezmados, una escandalosa socialización de una política económica temeraria y ambientalmente destructiva.  Ahora los miles de fantasmagóricos apartamentos turísticos (más de 200 mil en el País Valenciano) arrojan unas terribles sombras sobre nuestro futuro común al mismo tiempo que ensombrecen la viabilidad de playas, zonas húmedas, bosques y acuíferos.

 Los mismos  bancos que firmaron incontables pactos delirantes con los constructores ahora nos quieren poner a régimen de pan y agua para "purgar nuestros pecados de vivir más allá de nuestras posibilidades"!. Si, los  ex-forofos del hormigón ahora exigen austeridad al Estado, a la educación, a la sanidad, a la asistencia social .. mientras sus propios beneficios colosales crecen sin cesar. El mundo al revés.

Partager cet article
Repost0
19 juin 2011 7 19 /06 /juin /2011 04:27

ORAL STATEMENT BEFORE WIPO SSCR22 BY DAVID HAMMERSTEIN, TACD  26-6-2011


SHOWDOWN IN GENEVA: COPYRIGHT VS. HUMAN RIGHTS FOR BLIND PERSONS

 

2.jpg

 

 


 Filibusterism and lack of democratic legitimacy against the right to read of the visually impaired


After years of campaigning on the part of blind persons NGOs, consumers and human rights groups, the World Intellectual Property Organization is finally having a special 3 day session on creating an exception to copyright for reading material formatted for millions of visually impaired persons. Will the international community assume its responsibility to satisfy the fundamental right to read for disabled persons?

The fight for access to reading material for the visually impaired is facing an unprecedented attempt at filibustering on the part of the EU and the US. This obstructionism of a legally binding treaty takes many forms: numerous changes in the agenda for an issue over-due for years, endless technical debates and, more importantly, now an attempt to paralyze indefinitely any move towards a legally binding international treaty until "voluntary" and "soft" solutions are tried.
       

As well as practicing filibusterism to avoid considering a legal exception to copyright the EU and it member states have a problem of democratic legitimacy. The EU is ignoring the opinion of its democratically elected representatives, the European Parliament, who voted on May 12th of this year to support  a legally binding Treaty for the Visually Impaired based on the proposal of the World Blind Union.

One has to ask the question: Who exactly do the EU member states represent here? In any open, transparent democratic debate they would have no choice but to support a legal treaty for the visually impaired.  But, instead, despite all the evidence and the majority position of the MEPs, they prefer the lack of transparency, the obscurity of back room deals with content industry lobbyists.This is ethically and morally shameful.

 Today at WIPO the EU representatives and EU member states suffer from lack of  democratic credibility and transparency.

As far as the content of the proposals for a common framework go, why do the EU and the US want to impose incredibly restrictive, expensive and unworkable conditions for cross border exchange of books on the global South when these restricts go light years beyond their own internal laws? Why are the US and EU suggesting tortuous second class treatment for millions of visually impaired persons in the developing countries when domestic EU and US laws are far more flexible and generous? Can it be that  what is good for copyright exceptions at home is not good for the rest of the world? Why do they feel blind organizations should first get the permission of rights holders to distribute works when this is not the case in most countries of the North. If no empirical evidence has been produced to show any economic harm caused by exceptions to copyright in the EU and the US, how can some EU countries possibly speak of "disproportionate harm" in the case a treaty is approved globally?

While the EU and the US still insist on "recommendations" and "stakeholder dialogues", we all know that voluntary arrangements have never worked. While the EU and US push "hard" legal treaties for performers and broadcasters, why do they only promote "soft" law for the visually impaired?
 
At the end of the day this debate is not really about  exceptions, it is about legally permitting the widespread movement  of reading materials across borders just as they flow within most Northern countries. There is very little real danger of increased violation of copyright with a global exception. If someone violates the terms of the exception, they could face prosecution according to laws already on the books in most countries. An exception does not at all mean opening the gates to anarchy, it has not happened inside the countries where exception for the visually impaired are already in place.

     Many countries of the North place all hope for the access of books on a voluntary "stakeholders process" that today is a farce.  The Stakeholder process today is only a one-sided publishers and rights-holders forum because the European Blind Union and the World Blind Union are not participating in it until a global legal norm approved by WIPO.  So the EU´s un-democratic proposal of focussing on the stakeholder processes both inside and outside the EU is not even viable because it is seen by blind persons groups as only a weak excuse used by the EU for not supporting the Treaty.

     The latest form of  filibusterism, or endless procrastination, on the part of the EU and US has taken on the form of   the so-called "2 step process": "first we try a voluntary recommendation for a number of years and, then, if it does not work, we might consider a treaty".  In the process, "we get these bothersome NGOs and blind persons groups off our backs, we push the issue off the WIP agenda for 3 to 5 years and we gain the eternal gratitude of a few publishers in their ideological battle". At the end of the day, this is a fight more about basic principles than concrete economic interest.

 Unfortunately, today is also time to Name and Shame the outright obstructionism of countries like France and Switzerland who are dragging their feet on any pragmatic agreement on a framework text for helping access to books by the visually impaired.   Spain is also calling for a period of over 5 years of testing voluntary schemes before considering a decision on a treaty. (especially surprising given they seem not to want to share their tens of thousands of formatted Spanish books for blind persons with Latin America!).

It is clear that we must choose between strict copyright or human rights. You have that choice.

David Hammerstein, TACD

 

Partager cet article
Repost0
7 juin 2011 2 07 /06 /juin /2011 21:17

060611_equo.jpg

Partager cet article
Repost0
5 juin 2011 7 05 /06 /juin /2011 10:26

Por un nuevo proyecto político compartido y comprometido con la ciudadanía y nuestro Planeta
Suma y sigue... es el momento


Vivimos una profunda crisis económica y ecológica, social y política, en el mundo y en España. Es una crisis sistémica y una crisis de valores, que exige iniciar la transición hacia un sistema basado en la sostenibilidad ambiental, la equidad social y la participación política activa. Con ese objetivo las organizaciones abajo relacionadas nos reunimos en Madrid para unir nuestras fuerzas en un proyecto político nuevo para buscar respuestas y fórmulas alternativas desde la transformación ecológica, social, ética y democrática de la sociedad.
Este proyecto se llama EQUO.


En estos meses, EQUO ha movilizado a cientos de personas, organizaciones y partidos con el objetivo de construir un nuevo espacio socio-político capaz de dar respuesta a las crisis en las que vivimos, desde los planteamientos de la ecología política, la equidad social, la defensa de los derechos humanos y la regeneración democrática y ética. En cooperación con la ciudadanía y los movimientos sociales, proponemos civilizar la política y repolitizar la sociedad.
No hay un minuto que perder: es el momento de dar un paso decisivo y constituirnos en una organización política a la altura a los retos del siglo XXI y coherente con nuestros valores: radicalidad democrática, ética ciudadana, responsabilidad, autonomía y solidaridad. En este camino, utilizaremos medios organizativos acordes con nuestras finalidades emancipadoras, basados en la transparencia, la participación democrática, el trabajo en red y desde abajo. Asimismo, reconociendo la realidad territorial de España, se trata de construir una verdadera cooperativa política que sea capaz de vertebrar las diversas experiencias que hoy formamos el Proyecto EQUO y que sirva de impulso enriquecedor de la elaboración política colectiva y horizontal.


Este proyecto es homologable a nuestro referente, el Partido Verde Europeo, al que aspiramos a representar de forma unitaria en España. EQUO tiene una vocación europeísta y mediterránea porque creemos firmemente que Europa necesita de una voz potente que promueva la transformación ecológica de la economía, la revolución energética y ambiental, la biodiversidad, la justicia distributiva, el estado del bienestar, la protección social, los derechos civiles y laborales, la igualdad de oportunidades y la no discriminación, los derechos de los animales, la diversidad sociocultural y lingüística, y la paz entre los pueblos de nuestro planeta.


Las movilizaciones que durante estas semanas se están produciendo por toda la geografía española expresan el profundo malestar social y el descontento ciudadano con el funcionamiento del sistema político y económico, con el comportamiento de los poderes económicos y de los representantes políticos y con la corrupción. Esta situación debe ser combatida con propuestas de independencia de los poderes públicos respecto a los poderes económicos, de transparencia y de tolerancia cero con la corrupción, desde la ética, el compromiso político y el convencimiento de que son posibles otras soluciones desde las instituciones públicas y desde la sociedad civil.


Ese compromiso debe concretarse en una práctica política capaz de dar una respuesta de forma participativa a las demandas ciudadanas, recuperando la confianza de la población en la acción política y, por encima de todo, adoptando propuestas sólidas y novedosas dirigidas a la consecución de la justicia social y ambiental. Frente a las políticas de los partidos tradicionales, EQUO propone recuperar el sentido de la política como un instrumento de transformación y gestión pública colectiva que dé respuesta a las pequeñas necesidades y grandes aspiraciones de las personas y de la sociedad para hacer posible la felicidad cotidiana dentro de los límites ecológicos del Planeta.


Estamos convencidas y convencidos de que el pensamiento ecológico y social que representamos ha alcanzado ya un cierto grado de madurez y permeabilidad en la sociedad. Por ello asumimos la responsabilidad de hacer realidad un proyecto común en el que se integren o se reconozcan personas, entidades y organizaciones políticas diversas, que nos permita alcanzar una presencia política y una representación institucional decisiva, para
expresar una voz coherente en defensa de los intereses sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras. Aspiramos por ello a construir una nueva formación política significativa y vertebrada, capaz de contribuir de manera decisiva a la transformación de la sociedad hacia la sostenibilidad ambiental, la equidad social y la democracia real, en los términos planteados en el Manifiesto fundacional del Proyecto EQUO y en las propuestas políticas de las organizaciones que hoy confluyen.


Estamos decididas y decididos a impulsar con ilusión y entusiasmo este proyecto político en todo nuestro país, en nuestros pueblos y ciudades, provincias y comunidades autónomas, convencidos de que la existencia de EQUO es necesaria. Además sabemos que el total será mucho mayor que la suma de las partes que ahora representamos.


Ofrecemos EQUO como un proyecto abierto, en construcción, que será lo que las personas que se asocien a EQUO decidan democráticamente que sea. Con este objetivo, convocamos una Asamblea Constituyente para el próximo otoño abierta a todas las personas bienintencionadas que quieran participar incorporándose al proyecto y que apuesten por la transformación ecológica, social, ética y democrática de la sociedad.


Suma y sigue... es tiempo de acción y no solo de palabras.

Partager cet article
Repost0