Overblog
Editer l'article Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

BÚSqueda

Los Verdes

10 mai 2007 4 10 /05 /mai /2007 08:52

La Tecnología     

España tiene un clima especialmente indicado para la energía solar fotovoltaica, es decir que transforma la radiación solar en energía eléctrica mediante paneles. El balance de energía invertida/energía recuperada es  especialmente positiva ya que se recupera la energía que se ha  necesitado en hacer la planta en 3 o 4 años, mientras la vida  productiva de la misma es de 30 a 40 años. Es una fuente energética  muy apropiada para la producción descentralizada y de redes  inteligentes. Tiene la desventaja de que para producir mucha energía  se debe ocupar unas superficies relativamente grandes. Sin embargo,  es una fuente especialmente adecuada para su instalación en los  techos o estructuras de edificaciones, cumpliendo así una doble función.

La situación actual de la fotovoltaica en España

El Gobierno estatal está a punto de firmar un nuevo decreto para regular las instalaciones solares fotovoltaicas, fijar el precio de compra de la energía inyectada a la red y establece el objetivo y el tope de energía a ser conectada a la red hasta el año 2010.  En estos momentos hay conectados a la red unos 125 Megavatios y están a punto de conectar otros 125/150 MW. Por lo tanto, solo quedan 125 MW más por instalar para llegar al tope establecido por el gobierno para el 2010! Esto significa que con solo 12 grandes instalaciones solares más se cubrirá el objetivo y el tope para el año 2010! Este decreto corre el riesgo de haberse nacido muerto. Unos meses después de su publicación ya habrá cubierto la potencia máxima proyectada para ser conectada a la red. 

Además hay otro problema. Al contrario que otros países en España no se prima más a la instalación solar en los tejados de edificios que los huertos solares.  Tampoco fija grandes diferencias en la renumeración de la energía inyectada a la red entre las pequeñas, medianas o grandes instalaciones solares. Con la legislación española el 95% de la fotovoltaica estará instalada en el suelo. En Alemania, por ejemplo, donde hay una legislación que favorece los paneles en edificios más del 90% de la potencia solar está instalada en cubiertas y más de 250 mil personas poseen placas solares fotovoltaicas. 

Los problemas son los siguientes:  

 

- hay poca potencia solar en los objetivos del Gobierno.  

 

- no favorece el tramo de producción de menos de 100 kw de potencia, que suele ser en tejados.  

 

- fomenta la centralización  de la producción de energía lejos del consumo dañando la eficiencia, concentrando en un punto la seguridad energética y impidiendo redes inteligentes.  

 

- prima la ocupación del territorio con posibles problemas ambientales y afectaciones por las líneas de evacuación.  

 

- favorece la tecnología más primaria y ignora las enormes ventajas técnicas y sociales de la integración estructural, con la creación de una tejido empresarial denso y  descentralizado.  

 

- no fomenta el autoconsumo ni la conciencia energética de centenares de miles de productores de electricidad. 

 

La Legislación que hace falta

- Modular el apoyo público a la cercanía del consumo, el uso más correcto posible del territorio, la seguridad energética y la creación de un tejido económico descentralizado.  

 

- Favorecer a la instalación e integración en estructuras construidas.  

 

-  Aumentar el tope de potencia para conectar a la red.  

 

-  Posibilitar el autoconsumo y no obligar la venta total a la red para reducir el transporte, aumentar la eficiencia y ahorrar inversión.  

 

- Eliminar los subsidios y otras ayudas a las energías sucias, internalizando sus costes ambientales, lo que encarecería a la energía convencional y haría innecesario la ayuda pública a la energía solar dentro de un periodo de 6 a 10 años.  

 

- Hacer redes complejas de distintas escalas para favorecer la solución de problema intrínsico de la energía solar que es su discontinuidad con distintos niveles de almacenamiento.  

 

El pequeño es hermoso, aunque lo grande no es siempre feo

Con esta crítica no quisiera dar la impresión de estar en contra de los grandes parques o huertos solares. Ante el cambio climático nos hace falta todo tipo de instalaciones solares, incluso las grandes y las muy grandes. Solo quiero pedir que no orientemos todo nuestro futuro solar según los parámetros anacrónicos del modelo actual centralizado, insensible al paisaje y socialmente concentrado e injusto. 

David Hammerstein, eurodiputado de Los Verdes

Partager cet article
Repost0

commentaires

L
Estimado Hammerstein, hay cientos de ejemplos acerca de lo que usted comenta, aquí va una vivencia personal. Recientemente un amigo ha decidido comprarse una casa. Ha estado visitando pisos y mirando aquí y allá. El último que vio en Tegueste (Tenerife, España) le gusto bastante, el precio aceptable y el espacio también. Pero un detalle, no tenía azotea, ni solana, ni terraza y claro mientras veía el piso se preguntaba donde iba a tender la ropa. Así que le preguntó al señor que le estaba mostrando el piso, y este le dijo que se comprara una secadora....<br /> Y yo me pregunto, si en Canarias la legislación obliga a poner paneles solares en los tejados, no debería obligar tambien a dejar un espacio, privado o común donde tender la ropa?? O es que nos hemos vuelto tan ricos y estúpidos que preferimos secar nuestra ropa utilizando una secadora con el consiguiente gasto de energía y subida de nuestro recibo de la luz? Canarias pertenece a Europa pero no es Europa geográficamente, que yo recuerde seguimos teniendo sol todo el año, una temperatura envidiable, etc... etc...En fin una estupidez más.Hablando de este tema con amigos, decían, pues que se prohíban las secadoras en Canarias, y yo creo que ya está bien de prohibir, se trata de exigir ese espacio en nuestras casas y las familias que por los motivos que sean necesiten una secadora que la compren, pero que no nos obliguen a los que no queremos a tener una!<br /> Un afectuoso saludo<br />
Répondre
E
Tienes toda la razón. Canarias podrías ahorrar mucho con medidas de sentido común como tender la ropa y calentar el agua con el sol. Así no haría falta grandes puertos como el de Granadilla para regasificadoras. Con el consumo irracional vamos hacia la catastrofe. Un abrazo, David. 
E
Hola David, en verdad es un poco injusto que en estos proyectos no se tome en cuenta como prioridad la naturaleza, debe haber un método para la utilización de la energía solar, donde todos los topicos que mencionas como puntos criticos sean cubiertos y halla un mejor aprovechamiento.<br /> me gusta mucho tu página, en estos momentos e smuy pertinente y para tu país y todos tus visitantes es una gran ventaja tener información tan útil y a la mano.<br /> Quiero invitarte a que conozcas un proyecto ambiental, tenemos un blog con un flujo de información y actualizaciones diarias, donde nuestro objetivo principal es despertar y motivar esas conciencias dormidas, para nosotros será un gusto tener tus visitas, comentarios, observaciones y aportes, queremos formar parte de esa comunidad dedicada a la conservación ambiental y ecológica.<br /> Somos Colombianos y queremos trabajar por nuestro planeta, agradecemos tu compañia en esta labor, y de nuevo felicitaciones por tu trabajo.<br /> te esperamos<br /> un abrazo<br /> catalina
Répondre
E
Gracias Catalina. Estaría encantado de conocer vuestro proyecto en Colombia. un abrazo fuerte, David